Parto de libre posición en la humanización del parto en Ecuador
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: existen varias opciones al elegir la posición en la cual sería atendida la gestante en su proceso de parto; de igual forma, varias son las opiniones y vivencias por parte de los/las obstetras.
Objetivo: describir el parto de libre posición en la humanización del parto en Ecuador.
Método: se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos Scopus, SciELO, Redalyc y los sitios web del Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Para la búsqueda de información se emplearon los términos humanización, transculturalidad, parto, parto humanizado, parto vertical, Ecuador. Se seleccionaron 21 artículos para el desarrollo de la presente.
Resultados: el proceso de labor de parto dividido en periodo expulsivo y alumbramiento son netamente fisiológicos; sin embargo, a la hora de enfrentarlo, existe un choque entre la medicina y las costumbres occidentales. Se destaca la existencia de múltiples posiciones a asumir en el parto tanto verticales como horizontales.
Conclusiones: la elección de la posición durante el parto debe recaer en la madre, siendo esta la demandante de un servicio y, por lo tanto, el mismo debe brindarse con calidad. Deben crearse las condiciones para lograr una medicina integrativa, que una cultura con práctica científica, para de esta forma lograr un parto humanizado y rescatar a su vez de la identidad nacional. Se necesitan esfuerzos en cuanto a regulaciones para protocolizar la libre elección de la posición del parto en el Sistema de Salud.
Palabras clave
Referencias
Aguilar Peña M, Tobar Blandón MF, Garciía-Perdomo HA. Salud intercultural y el modelo de salud propio indígena. Rev Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 20/02/2023]; 22(4):1–5. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/87320
Cruz Naranjo MC, Lastre Amell GE, Lastra Lamby N. Revisión de conceptos: embarazo en adolescentes y la experiencia en el control prenatal. Cienc e Innovación en Salud [Internet]. 2018 [citado 20/02/2023]; 2018:e62. Disponible en: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/innovacionsalud/article/view/3100
Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS: cuidados durante el parto para una experiencia del parto positiva. Ginebra, Suiza; 2021.
Pacheco Castillo LF. La importancia del entorno en el parto humanizado: una revisión bibliográfica [Tesis de Grado]. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales; 2021 [citado 20/02/2023]. Disponible en: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/4368
Aveiga Hidalgo MV, Chamarro Chapi PM, Villarreal Ger MC. Rol de la enfermera en el parto intercultural de mujeres embarazadas en Hospital San Luis de Otavalo. Dilemas Contemp Educ Política y Valores [Internet]. 2021 [citado 20/02/2023]; IX(SE):e3034 Disponible en: https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3034
Crespo-Antepara DN. El parto en libre posición. Polo del Conoc [Internet]. 2018 [citado 20/02/2023]; 3(5):229. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/519/626
Lozano Hidalgo CA, Huamani Guzmán R. Parto humanizado: Inicio de una nueva vida. Rev Peru Med Integr [Internet]. 2020 [citado 20/02/2023]; 5(4):162–6. Disponible en: https://rpmi.pe/index.php/rpmi/article/view/246
Orsetti M, Bertolini Y, Villaalta AF, Creo F, Santillan P. Modelo de atención único a través de la incorporación de enfermería de enlace: experiencias de su implementación en el Hospital Zonal General de Agudos “Prof. Dr. Ramón Carrillo.” Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 2022 [citado 20/02/2023]; 2:67. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/67
Garófalo Manzano KE, Moyon Moyon JI. Enfoque intercultural de enfermería en el parto humanizado [Tesis de Grado]. Universidad Nacional De Chimborazo; 2023 [citado 20/07/2023]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11406
Gaitán-Gómez OL, Morera Villani HS, Zuluaga Gonzalez D, Barrero Castro A. Consecuencias en la salud mental de los padres ante un diagnóstico de muerte fetal o neonatal: revisión sistemática. Enfermería Investig [Internet]. 2023 [citado 20/02/2023]; 8(1):53–62. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1885
Grillo-Ardila CF, Bautista-Charry AA, Diosa-Restrepo M. Atención del parto con feto en presentación pelviana: revisión de la semiología, el mecanismo y la atención del parto. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2019 [citado 20/02/2023]; 70(4):253–65. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/3345
Riethmuller D, Ramanah R, Mottet N. Presentaciones transversas y oblicuas. EMC - Ginecol [Internet]. 2019 [citado 20/02/2023]; 55(4):1–6. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1283081X19430154
Egorov V. Biomechanical Mapping of the Female Pelvic Floor [Libro en Internet]. Elsevier; 2023 [citado 20/02/2023]. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/C20200019122
Gershenson DM, Lentz GM, Valea FA, Lobo RA. Comprehensive Gynecology [ Libro en Internet]. 8th Edition. Elsevier; 2022 [citado 20/02/2023]. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/C20170042076
Gatto Rodríguez M. Uso del Ultrasonido en el Tercer Trimestre en Gestaciones de Bajo Riesgo. Evidencias y Controversias [Tesis de Grado]. Uruguay: Universidad de la República; 2020 [citado 20/02/2023]. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/36304
Abril Beltrán RE, Chisag Guamán MM, Campos Arroba AE, Benítez Pazmiño KE, Ocaña Guevara MA. Rol de enfermería en la atención del parto humanizado en mujeres gestantes. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 2023 [citado 29/07/2023]; 3:489. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/489
Sánchez Chávez S, Valdez Trujillo R, Arvizu Armenta JA, González Aldeco PM, Rodríguez Ayala C. Influencia de la posición libremente escogida comparada con litotomía durante la atención de parto en los resultados maternos y neonatales. Acta Médica Grup Ángeles [Internet]. 2022 [citado 20/02/2023]; 20(1):43–9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=103555
Cuy-Chaparro L, Salamanca Jiménez DR, Riaño-Carreño DM, Camargo Villalba GE, Sanchez Capacho N, Soto Bringas R. Variables clínicas del parto en posición vertical y horizontal: Revisión exhaustiva de literatura. Rev Investig en Salud Univ Boyacá [Internet]. 2021 [citado 20/02/2023]; 8(1):[aprox. 10 pp]. Disponible en: https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/601
Crespo Antepara DN. Percepción sobre el parto en libre posición y el horizontal en mujeres que asisten al Centro de Salud de Biblián 2018. Polo del Conoc [Internet]. 2019 [citado 20/02/2023]; 4(12):3–21. Disponible en: http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1188
Calderón Canales F, Flores Fierro D, Matus Orellana B, Núñez Allup E, Peñailillo Pérez C, Ortiz Burgos A, et al. Beliefs and factors of childbirth care in rural communities in America 2005-2020. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 2023 [citado 20/05/2023]; 3:e269. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/269
Aguilar Dueñas PF, Folester Gallo SE. “Acá parímos de cuclillas”. Etnografiando los dilemas interculturales de la implementación institucional del parto vertical en un centro de salud de la sierra de La Libertad. Rev Peru Antropol [Internet]. 2020 [citado 20/02/2023]; 5(6):[aprox. 8 pp]. Disponible en: https://ojs.revistaperuanaantropologia.com/index.php/rpa/article/view/85
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.