Rol del personal de enfermería para infecciones de las vías urinarias en mujeres embarazadas
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10413169Palabras clave:
Plan de Cuidados, Infecciones, Enfermería, Factores de Riesgo, Autocuidado.Resumen
Introducción: las infecciones en las vías urinarias que presentan las gestantes constituyen una de las principales causas de morbilidad en el área de obstetricia.
Objetivo: caracterizar los conocimientos del personal de enfermería sobre las infecciones de vías urinarias en ginecología.
Método: estudio observacional, descriptivo y transversal durante 2022 en el personal de enfermería en el Hospital General Ambato, perteneciente al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. La muestra estuvo constituida por 8 licenciados en enfermería, trabajando con la totalidad. Se empleó estadística descriptiva.
Resultados: el 50 % de las encestadas presentaron edades entre 30 y 35 años, mientras que el 25 % fueron menores de 30 y el 25 % fueron mayores de 35 años. El 100 % presentó 5 años o más de experiencia y fueron féminas, y el 25 % presentó estudios de superación profesional. El 100 % de las encuestadas refirieron a la vaginitis y cervicitis como principales causas de infecciones de vías urinarias. Las enfermeras refirieron como principales microorganismos a la E. coli (100 %), klebsiellas (75 %) y pseudomonas (25 %). Sobre la prevención, refirieron la elección adecuada de un antibiótico (75 %), el consumo de abundante agua (50 %), y correctos hábitos higiénico-sanitarios (25 %).
Conclusiones: las enfermeras conocen las principales causas, microorganismos y las medidas aplicables en las infecciones de vías urinarias en ginecología.
Descargas
Citas
2. Campo-Urbina M, Ortega-Ariza N. Caracterización y perfil de susceptibilidad de uropatógenos asociados a la presencia de bacteriuria asintomática en gestantes del departamento del Atlántico, Colombia, 2014-2015. Rev Col. Obst. Ginecol. [Internet]. 2017 [citado 16/11/2023]; 68(1):e2981. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/2981
3. López-López A, Castillo-Rienda A, López-Peña C, González-Andrades E, Espinosa-Barta P, Santiago-Suárez I. Incidencia de la infección del trato urinario en embarazadas y sus complicaciones. Actual. Med. [Internet]. 2019 [citado 16/11/2023]; 104(806):8-11. Disponible en: https://actualidadmedica.es/articulo/806_or01/
4. Rodríguez Barraza WC. Infección urinaria gestacional como fuente de complicaciones perinatales y puerperales. Biociencias [Internet]. 2021 [citado 16/11/2023]; 14(1):185-203. Disponible en: https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.5341
5. Lucas PE, Franco QC, Castellano GM. Infección urinaria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: frecuencia, etiología, susceptibilidad antimicrobiana y factores de riesgo. Kasmera [Internet]. 2018 [citado 16/11/2023]; 46(2):139-151. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373061528005
6. González Pedraza AA, Dávila Mendoza R, Acevedo Giles O, Ramírez Martínez ME, Gilbaja Velázquez S, Valencia Gómez C et al. Infección de las vías urinarias: prevalencia, sensibilidad antimicrobiana y factores de riesgo asociados en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Cubana Endocrino [Internet]. 2014 [citado 16/11/2023]; 25(2):57-65. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532014000200003&lng=es.
7. Belén Díaz-Massa Y, Jiménez-Mosquera DH. Infecciones de vías urinarias y sus factores epidemiológicos en mujeres embarazadas. Polo del Conocimiento [Internet]. 2023 [citado 16/11/2023]; 25(2):57-65. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5185
8. Abanto-Bojorquez D, Soto-Tarazona A. Infección del tracto urinario y amenaza de parto pretérmino en gestantes adolescentes de un hospital Peruano. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2020 [citado 16/11/2023]; 20(3):419-424. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312020000300419&lng=es
9. Fretes, Martín S, Fretes Natalia E, Villagra Alba R, Galeano A, Oviedo Ricardo V, Santa Cruz FV. Infección Urinaria en Embarazadas que asisten al Consultorio Externo del Hospital Materno Infantil Santísima Trinidad. Asunción, Paraguay. An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) [Internet]. 2020 [citado 16/11/2023]; 53(1):31-40. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-89492020000100031&lng=en.
10. Coria María del Pilar, Guzzetti Pilar, Suárez Mariana, Vigliarolo Laura, Viegas Caetano José Alberto, Lopardo Horacio. Infecciones urinarias por Streptococcus agalactiae y Staphylococcus saprophyticus y embarazo. Acta bioquím. clín. latinoam. [Internet]. 2018 [citado 16/11/2023]; 52(4):423-428. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572018000400005&lng=es.
11. Sanz-Martos S, López-Medina IM, Álvarez-García C, Álvarez-Nieto C. Efectividad de las intervenciones educativas para la prevención del embarazo en la adolescencia [Internet]. 2019; [citado 16/11/2023] 51(7):424-434. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6839205/
12. Pavón-Gómez NJ. Diagnóstico y tratamiento de infección de las vías urinarias en embarazadas que acuden a Emergencia y consulta externa del Hospital Bertha Calderón Roque en Managua, Nicaragua. Perinatol. Reprod. Hum. [Internet]. 2013 [citado 16/11/2023]; 27(1):15-20. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-53372013000100003&lng=es.
13. Ortiz I, Corona Olivera EJ, Cariño Corté, R, Fernández Martínez E. Infecciones del tracto urinario en mujeres embarazadas mexicanas: una revisión sistemática. [Internet]. 2022 [citado 16/11/2023]; 10(20):266-274. Disponible en: https://doi.org/10.29057/icsa.v10i20.8560
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.