Publicación de las investigaciones de la universidad médica santiaguera en Fórums Nacionales de estudiantes de las Ciencias Médicas
Palabras clave:
ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD, REVISTAS ELECTRÓNICAS, INVESTIGACIÓN, COMUNICACIÓN ACADÉMICA, COMUNICACIÓN EN SALUD.Resumen
Introducción: a pesar del creciente interés por la formación investigativa y la publicación por parte del estudiantado; la publicación de las investigaciones aún es baja.
Objetivo: describir la publicación de las investigaciones presentadas en Fórums Nacionales de estudiantes de las Ciencias Médicas provenientes de la universidad médica santiaguera.
Método: se realizó una búsqueda en Google Académico de los trabajos presentados en Fórums Nacionales de estudiantes de las Ciencias Médicas durante el periodo 2015 – 2017.
Resultados: Se encontró publicado el 10 % de las investigaciones presentadas. El 87,5 % de las investigaciones fueron artículos originales; el 75 % se publicó durante el año de presentación y hasta dos años después de esta. La revista Medisan publicó el 50 % de las investigaciones. Existió cambio de autoría en el 100 % de los artículos.
Conclusiones: la publicación de trabajos presentados en Fórums Nacionales de estudiantes de las Ciencias Médicas es baja. Deben emplearse estrategias para la correcta divulgación de los resultados de las investigaciones estudiantiles a través de la publicación científica.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.