Septiembre - Diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Luis Alberto Lazo Herrera
Pág(s):294
685 lecturas

Artículo original

Folleto complementario para el estudio del curso propio reanimación cardiopulmocerebral básica en la carrera Medicina

Introducción: el curso propio de reanimación cardiopulmocerebral básica se incluye en el diseño curricular de pregrado en la carrera Medicina, constatándose necesidad de fortalecer el proceso de aprendizaje en estudiantes a través de la elaboración de materiales didácticos.

Objetivo: elaborar un folleto complementario para el estudio del curso propio reanimación cardiopulmocerebral básica en la carrera Medicina.

Método: se realizó una investigación pedagógica sobre el curso propio reanimación cardiopulmocerebral básica durante el curso escolar 2018-2019 en el Policlínico universitario “Pedro Borrás Astorga” de la ciudad Pinar del Río, Cuba, rectorado por el método materialista dialéctico; el cual permitió emplear métodos teóricos y empíricos.

Desarrollo: se elaboró un folleto complementario como herramienta de enseñanza para estudiantes del primer año de la carrera Medicina que recibieron curso propio de reanimación cardiopulmocerebral básica; garantizando con ello una formación científica y profesional, con adquisición de conocimientos y habilidades de fácil comprensión.

Conclusiones: se aportó un folleto complementario para el curso propio de reanimación cardiopulmocerebral básica, así como un valioso instrumento educativo para estudiantes del primer año de la carrera Medicina en su formación profesional dentro de la provincia o fuera de ella.
José Alejandro Lagar Álvarez, Daniela de la Caridad Piloto Porras, Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
Pág(s):295-304
867 lecturas
Ruben Elieser Diaz-Samada, Ángel Ernesto Ramos-Cordero, Lázaro Roque-Pérez
Pág(s):305-310
817 lecturas
Enfermedad renal crónica oculta en pacientes ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Enrique Cabrera

Introducción: la enfermedad renal crónica abarca un espectro de disfunciones clínicas que oscila desde alteraciones detectables sólo por pruebas de laboratorio hasta la uremia.

Objetivo: determinar la presencia de enfermedad renal crónica oculta en pacientes ingresados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital General Docente “Dr. Enrique Cabrera”, en el periodo de enero de 2018 a enero de 2019

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo. La población analizada en el estudio estuvo constituida por los 171 pacientes diagnosticados con enfermedad renal crónica oculta, trabajándose con la totalidad. Se realizó entrevista, examen físico, de laboratorio y revisión de la historia clínica para la recolección de datos generales a todos los pacientes. Se respetaron los principios éticos.

Resultados: predominaron las féminas (64,33 %) y los grupos etarios de los menores de 50 años de edad y de 60 a 69 años de edad; ambos con el 33,33 %. La microalbuminuria fue positiva en el 65,5 % de los pacientes, seguido por la hipertensión arterial en los estadíos 2 (33,33 %), 3b (69,44) y 4 (83,33); en el estadío 3a por la diabetes mellitus tipo 2 (58,33 %). El estadío 1 se encontró en el 28,65 % de los pacientes.

Conclusiones: la enfermedad renal crónica oculta se presentó principalmente en las féminas cuya edad sobrepasó la quinta década de vida y poseían como factores de riesgo microalbuminuria positiva y antecedentes de hipertensión arterial; encontrándose en mayor cuantía en los primeros estadios de la enfermedad

Rolando Zamora Fung, Alexis Blanc Márquez, Julio Jesús García Gázquez, Yasniel Borrego Yasniel Borrego Moreno, Víctor Manuel Mena Hernández
Pág(s):311-319
773 lecturas
Variables clínicas y epidemiológicas de pacientes diagnosticados con enfermedad de Parkinson

Introducción: la enfermedad de Parkinson es un proceso degenerativo complejo del sistema nervioso central.

Objetivo: caracterizar a los pacientes diagnosticados con enfermedad de Parkinson en el Hospital General Docente “Comandante Pinares”, en el periodo de enero 2013 a diciembre de 2018.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en pacientes diagnosticados con enfermedad de Parkinson. El universo estuvo constituido por 43 pacientes, trabajándose con la totalidad. Las variables fueron procesadas en el paquete estadístico SPSS versión 21 y se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: el grupo de edades entre 61 y 70 años fue el más afectado (46,51 %), con una edad media de 65,31+12,22 años; al igual que el sexo masculino (58,14 %). El temblor de reposo fue la principal manifestación clínica (100 %). Predominó el estadio leve (58,14%) en el momento del diagnóstico, y la edad > 60 años (88,37 %) como factor predisponente. La levodopa (100 %) y carbidopa (93%) constituyeron los medicamentos más empleados.

Conclusiones: los pacientes entre 61 y 70 años de edad y sexo masculino poseen mayor riesgo de desarrollar enfermedad de Parkinson, siendo la edad mayor de 60 años un factor predisponente importante. Estos refieren el temblor de reposo como principal manifestación clínica, siendo diagnosticados en estadio leve fundamentalmente. La terapéutica medicamentosa inicial con levodopa y carbidopa constituye el primer eslabón.

Lázaro Raidel Moreira Díaz, Yannyk Palenzuela Ramos, Ivón Elena Maciñeira Lara, Liuvis Díaz González, Yolanis Torres Martínez
Pág(s):320-328
741 lecturas
Polifarmacia en los adultos mayores del policlínico Hermanos Cruz

Introducción: la polifarmacia es muy frecuente en la actualidad en adultos mayores.

Objetivo: determinar la frecuencia de polifarmacia y las características de prescripción en adultos mayores de un consultorio del médico y la enfermera de la familia.

Método: estudio observacional descriptivo y transversal, se trabajó con un universo conformado por 190 adultos mayores pertenecientes al consultorio del médico y la enfermera de la familia número 65 del policlínico Hermanos Cruz en el municipio y provincia Pinar del Río durante el año 2018. A todos los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión para este estudio se les realizó una entrevista, se hizo uso de la estadística descriptiva y se respetaron los principios éticos.

Resultados: Se encontró predominio de pacientes femeninos (73,69 %), y del grupo etario de 65 a 69 años (50,52 %). Predominaron los pacientes con dos o más enfermedades intercurrentes (95,79 %) y con afecciones del sistema osteomioarticular (87,89 %). El grupo farmacológico más consumido fue el de los AINES (97,37 %) y las vitaminas (75,26 %). Se identificó posible ocurrencia de interacciones medicamentosas en 187 pacientes (98,4 %), de ellas el 78,61 % fueron farmacocinéticas, con predominio de las de tipo metabólicas (47,06 %).

Conclusiones: los adultos mayores, después de la sexta década de la vida, y principalmente las féminas se encuentran propensas al desarrollo de la polifarmacia y la automedicación. La existencia de varias enfermedades genera el consumo de múltiples fármacos, y por tanto la polifarmacia y las interacciones medicamentosas.  

Jessica María González Casanova, Frank Otoniel Machado Ortiz, María de la Caridad Casanova Moreno, Francisco Machado Reyes
Pág(s):329-337
773 lecturas
Rodolfo Javier Rivero-Morey, Leissay María Bordón-González, Jeisy Rivero-Morey, Vivian Lima-Navarro
Pág(s):338-348
947 lecturas
Caracterización de pacientes con leucemia linfoide crónica en el hospital “Arnaldo Milián Castro”

Introducción: la leucemia linfoide crónica es un trastorno proliferativo maligno de linfocitos de aspecto maduro e incompetentes que se acumulan masivamente en sangre periférica, médula ósea y tejidos linfoides.

Objetivo: caracterizar clínico y epidemiológicamente los pacientes con diagnóstico de leucemia linfoide crónica en el Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milian Castro” de Santa Clara, Villa Clara entre 2015 y 2017.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal. El universo quedó constituido por 23 pacientes, estudiándose la totalidad. Fueron revisadas las historias clínicas individuales para obtener la información necesaria; respetándose los principios de la ética médica.

Resultados: se encontró predominio del grupo de edad de más de 65 años (87,0 %) y del sexo masculino (65,2 %). Al diagnóstico, los pacientes con estadios clínicos I y II de Rai representaron el 39,1 % para cada grupo, y según la clasificación de Binet, los pacientes en estadio B representaron el 78,3 %. Hubo una remisión completa en el 58,0 % de los pacientes, siendo el tratamiento más empleado la combinación Leukeran – Prednisona (42,1 %). Las complicaciones infecciosas estuvieron presentes en el 65,2 % de los casos.

Conclusiones: la leucemia linfoide crónica es más frecuente después de los 65 años de edad en el sexo masculino, diagnosticándose generalmente en estadios de riesgo intermedio. La respuesta clínica al tratamiento es favorable en la mayoría de los casos, presentándose comúnmente complicaciones infecciosas, como causa fundamental de morbilidad en estos pacientes. 

Karla Ramírez García, Chaveli de la Caridad Bueno Rodríguez, Lázaro Roque Pérez, Agneris López Sacerio
Pág(s):349-358
720 lecturas
Intervención educativa sobre alcoholismo en adolescentes de un consultorio médico

Introducción: en la adolescencia uno de los comportamientos de riesgos a la salud más preocupantes es el consumo de sustancias tóxicas, y específicamente el consumo de alcohol.

Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre alcoholismo adolescentes pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia Nº4 de la Policlínica Universitaria “Ernesto Guevara de la Serna” del municipio Niquero de la provincia Granma en el período de noviembre de 2017 a enero de 2018.

Método: se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención educativa en adolescentes pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia No. 4 de la Policlínica Universitaria “Ernesto Guevara de la Serna” del municipio Niquero de la provincia Granma en el período de noviembre de 2017 a enero de 2018. El universo estuvo constituido por 78 adolescentes. Se aplicó una encuesta antes y después de la intervención.

Resultados: predominó el grupo etario comprendido entre 16 y 18 años (57,3 %), el sexo femenino (62,7 %). Existió una prevalencia significativa del consumo de bebidas alcohólicas (68,0 %). Antes de la intervención el nivel de conocimientos generales sobre alcoholismo era bajo (62,7 %) y tras la aplicación de la intervención fue alto (84,0 %).

Conclusiones: el consumo de alcohol es común en los adolescentes, por lo cual se hace necesario intervenciones educativas para concientízalos sobre lo nocivo de estos hábitos.
Jesús Daniel De la Rosa-Santana, Arleen López-Wilson, Luis Alberto Rondón-Costa, Daniel Sánchez De La Torre, Mercedes Santana Martínez
Pág(s):359-366
897 lecturas
Intervención educativa para cuidadores informales sobre atención de adultos mayores frágiles

Introducción: el envejecimiento poblacional suscita un incremento del personal encargado del cuidado del geronte, frecuentemente no capacitado para tal función.

Objetivo: valorar la efectividad de una intervención educativa, en cuidadores de adultos mayores frágiles, en cuanto a la mejora de su nivel de conocimiento sobre labores de cuidado.

Métodos: estudio cuasi-experimental de intervención educativa, efectuado en cuidadores de adultos mayores frágiles, pertenecientes al policlínico Pedro Borrás, entre 2016 y 2018, seleccionándose aleatoriamente una muestra de 147, cumpliéndose los criterios de selección. Se contó con tres etapas, aplicándose en la intermedia una estrategia de intervención educativa, evaluándose en la primera y última el nivel de conocimientos del cuidador. Se respetaron los principios éticos.

Resultados: predominaron los cuidadores del sexo femenino, del grupo etáreo 40-49 años, teniéndose una media de 28,7 meses y 5,3 horas diarias desempeñándose en esta función, siendo el nivel de conocimientos superior en los cuidadores con adiestramientos previos. Exceptuando la temática alimentación, las restantes mostraron niveles adecuados de conocimientos inferiores al 65 % de la muestra, elevándose a más del 80 % en todas luego de la intervención impartida. De un 31,3 % de cuidadores con adecuado nivel de conocimientos al inicio del estudio se logró elevar al 87,8 % al final del mismo. Conclusión: la intervención logró aumentar el nivel de conocimiento de los cuidadores, lo que permitirá un buen desempeño de los mismos en las labores de cuidado, garantizando así una mejor calidad de vida para ellos y para los adultos mayores que atienden. 

Lázaro Pablo Linares Cánovas, Luis Alcides Vázquez González, Kathleen Nicole González Medina, Sergio Orlando Escalona González, Liyansis Bárbara Linares Cánovas
Pág(s):367-377
772 lecturas
Enfermedades colorrectales en pacientes mayores de 45 años

Introducción: el cáncer colorrectal es el tercer cáncer que se diagnostica con más frecuencia tanto en los hombres como en las mujeres; se requiere de una adecuada y oportuna pesquisa para disminuir la morbilidad y de la mortalidad de este cáncer

Objetivo: to characterize the patients with colorectal diseases older than 45 years belonging to the medical office 18 of the University Polyclinic “Raúl Sánchez Rodríguez” in 2017.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, el universo estuvo constituido por 29 pacientes positivos a la pesquisa, trabajándose con la totalidad. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadístico porcentual, los datos se llevaron a tablas para su mejor comprensión.

Resultados: el 15,05 % de la población mayor de 45 años resultó ser positivo el estudio de la pesquisa, donde el 58,97 % resultaron del sexo masculino, el 35,90 % mayores de 65 años, y el 53,85 % presentó antecedentes patológicos familiares de enfermedades colorrectales. El 56,41 % de los pacientes presentaban sobrepeso u obesidad; el 76,92 % presentó el tabaquismo como factor de riesgo y se encontró que el 89,74 % consumían altas cantidades de grasa animal. El 58,97 % de los pacientes se mostró asintomático; mientras que el 30,77 % presentó cólicos o dolor abdominal como sintomatología

Conclusiones: Los pacientes masculinos mayores de 65 años fueron susceptibles al desarrollo de enfermedades colorrectales; donde los hábitos alimenticios inadecuados, la obesidad y el tabaquismo representan factores de riesgo para el desarrollo de la misma.
Alain Israel Piñeiro Falcón, Adrián Ernesto Álvarez Gómez, Elys María Pedraza-Rodríguez, Victor Ernesto González-Velázquez, Yaquelin Miranda Echaide
Pág(s):378-387
672 lecturas
Comportamiento de las enfermedades malignas en pacientes del Policlínico Universitario “Raúl Sánchez Rodríguez”

Introducción: el cáncer es una enfermedad provocada por un grupo de células que se multiplican sin control y de manera autónoma, invadiendo localmente y a distancia otros tejidos. En general, tiende a llevar a la muerte a la persona afectada, si no se trata adecuadamente.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente las enfermedades malignas en pacientes pertenecientes al Policlínico Universitario Raúl Sánchez en el año 2018.

Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal, el universo y muestra estuvo constituida por con una población de 105 pacientes con cáncer de diversas localizaciones, se estudiaron variables demográficas; edad, sexo, y color de la piel, además factores de riesgo, la localización y las metástasis que podían desarrollar. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos como el porcentual y cálculo de la media.

Resultados: predominaron los pacientes del sexo femenino, siendo más común en individuos de color de piel negra, el cáncer de mama fue el más frecuente, la dieta rica en grasa, el sedentarismo y los antecedentes patológicos familiares seguidos del hábito de fumar fueron los factores de riesgo que más se identificaron en relación con la enfermedad, siendo los síntomas generales y las metástasis de hígado, cerebro y espinal las que más incidieron.

Conclusiones: el cáncer constituye un problema de salud en la comunidad, con mayor incidencia el de mama; se deben realizar acciones en equipo para modificar los factores de riesgos que inciden en su aparición así disminuir la mortalidad por esta causa.

Eilén Hernández Corbea, Julio René Gort Fernández, Alejandro Javier Sánchez García, Yasmary Iglesias Godoy
Pág(s):388-396
702 lecturas

Actualidad en las Ciencias sociales y humanidades

Caleb Vegas Peraza, Lilibet Vegas Peraza, Ileana García López
Pág(s):397-405
679 lecturas

Presentación de caso

Caleb Vegas Peraza, Julio Antonio Vegas Cuevas, Dallami Peraza Rivas
Pág(s):406-411
693 lecturas
Férula oclusal como alternativa de tratamiento para el bruxismo

Introducción: el bruxismo es considerado una actividad parafuncional músculo-mandibular repetitiva, caracterizada principalmente por apretamiento y/o rechinamiento dental que provoca dolor en el paciente y desgaste dentario.

Presentación del caso: paciente femenina de 37 años de edad, raza blanca, con antecedentes de hipertensión arterial que acudió a la consulta de prótesis estomatológica del policlínico Hermanos Cruz por presentar sensibilidad a cambios térmicos, movilidad, dolor a la apertura bucal y sensación de cansancio en los músculos masticatorios y articulación temporomandibular. Al realizar el examen clínico presentaba dolor que aumentaba con la función y aparecía de forma espontánea. La paciente había recibido tratamiento estomatológico un mes antes, consistente en la colocación de una restauración; desde entonces refiere que el contacto entre los dientes es diferente, que le choca primero esa obturación. También sufrió una pérdida familiar que le causó alteraciones nerviosas e insomnio por lo que recibió atención médica y psicológica, período en el cual le aparecieron facetas de desgaste oclusales no funcionales por lo que es remitido por el estomatólogo a consulta de prótesis. Se diagnosticó bruxismo excéntrico. Se obtienen resultados satisfactorios después de determinada y eliminada la causa.

Conclusiones: se logró una adecuada rehabilitación funcional con la férula oclusal, terapia para el control del estrés, la ansiedad, y ajuste oclusal, exponiéndose la evolución satisfactoria por parte de la paciente con el tratamiento realizado.
Daniela Cruz Sixto, Alejandro Javier Palacios Sixto, Dunia Milagros Labrador Falero
Pág(s):412-417
2172 lecturas

Artículo de revisión

Rodolfo Javier Rivero-Morey, Jeisy Rivero-Morey, Arelys Falcón-Hernández
Pág(s):418-428
1477 lecturas
Lilisbeth de la Caridad Benítez-Rojas, Kathleen Nicole Gonzalez-Medina, Cesar Ramón Gongora-Avila
Pág(s):429-439
798 lecturas

Artículo especial

Nery de la Caridad Concepción Pérez, Idalberto Manuel Rodríguez Poo
Pág(s):440-442
671 lecturas

Carta al director

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
Pág(s):443-445
651 lecturas
Elia de la Caridad Rodríguez-Venegas, Julio Ernesto Fontaine-Ortiz
Pág(s):446-448
675 lecturas