Caracterización de los pacientes atendidos en el Centro de Referencia Nacional de Reumatologia
Palabras clave:
ARTRITIS REUMATOIDE, DOLOR, FIBROMIALGIA, LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO, DIMENSIÓN DEL DOLOR.Resumen
Introducción: cuando los elementos del propio sistema inmunitario del organismo atacan sus propios tejidos o células, se denomina autoinmunidad, formándose anticuerpos denominados auto anticuerpos y las enfermedades que se producen se denominan enfermedades autoinmunes.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con diagnóstico de enfermedad reumatoide.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en los pacientes que asistieron entre los meses de diciembre de 2022 a febrero de 2023 al Centro Nacional de Referencia de Reumatología. La población estuvo constituida por 59 pacientes.
Resultados: se observó que hay una alta frecuencia de féminas en la población estudiada (n=50; 84,7 %), la presencia del sexo masculino en el grupo etario de 30-40 años es ínfima (n=1; 11,1 %) y el grupo etario de mayor representación fue el de 41-50 años (n=18; 30,5 %). La enfermedad reumatoide con más frecuencia de las estudiadas fue la artritis reumatoide (n=38; 64,4 %), seguida del lupus (n=8; 13,6 %) y la fibromialgia (n=7; 11,9 %), la clasificación funcional de mayor predominio fue la de sujetos con capacidad regular (n= 35; 59,3 %).
Conclusiones: la población estudiada se caracteriza por ser fundamentalmente del sexo femenino entre las 4ta y 6ta décadas de la vida, de color de piel blanca, hipertensas, con un elevado predominio de artritis reumatoidea y una capacidad funcional y dolor moderadas, una calidad de vida regular y una actividad de la enfermedad fundamentalmente reflejada como dolor poli articular.
Descargas
Citas
2. Solis Cartas U, Hernández Batista SC, Rodriguez Molón Y, Expósito Lara A. Enfermedades reumáticas e inmunosupresión, mitos y realidades desde la perspectiva etiopatogénica de la enfermedad. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2022 [citado: 12/04/2023]; 24(3): e1019. Disponible en: https://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/1019
3. Reyes-Llerena G. El arte, la pintura y la reumatología a través de la historia: apuntes y consideraciones reflexivas de un reumatólogo cubano. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2021 [citado: 12/04/2023]; 23(3): e932. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/932
4. Solis Cartas U, Calvopiña Bejarano SJ, Nuñez Sánchez BL, Yartú Couceiro R. Relación entre adiposidad corporal y presión arterial en niños y adolescentes con enfermedades reumáticas. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2019 [citado: 12/04/2023]; 21(1): e51. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962019000100002&lng=es
5. Cortés JA. Anergia e inmunosupresión en pacientes con artritis reumatoide. Rev Colomb Reumatol [Internet]. 2021 [citado: 12/04/2023]; 28(1): 1-3. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-81232021000100001&lng=en
6. Reyes Llerena AG, Penedo Coello A, Guibert Toledano M, Hernández Martínez A, González Ida R, Fernández Mederos I, Taylor Jiménez B, Torres Moya R. Validación de la versión cubana de la dimensión física del Cuestionario de Evaluación de Salud (HAQ) en cubanos con Artritis Reumatoide. (CU-HAQ). Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2002 [citado: 12/04/2023]; IV(1): 43-55. Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/viewFile/240/390
7. Silva Luna K, Ortiz AM, Patiño E, Aguilera C, Velasco T, García de Vicuña R, González -Alvaro I. Influencia de la estructura de los afectos en la evaluación de la artritis reumatoide mediante la escala visual analógica de dolor, el HAQ y el DAS28. Reumatol Clín[Internet]. 2012[citado: 24/06/2023]; 8(6): 328-333. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.reuma.2012.04.002
8. Bruce B, Fries JF. The Health Assessment Questionnaire (HAQ). Clin Exp Rheumatol [Internet]. 2005 [citado: 12/04/2023]; 23(Suppl. 39): S14-S18.Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16273780/
9. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMN – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Fortaleza: 64ª Asamblea General [Internet]; 2013 [citado: 15/04/2023]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
10. Mejía Navarro AA, Mejía Navarro JC, Tenorio Correa SM. Utilidad de la determinación de anticuerpos en el diagnóstico de las enfermedades reumáticas. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2019 [citado: 10/05/2023]; 21(2): e83. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/83
11. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2021. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadística de Salud. La Habana: Ecimed [Internet]; 2022. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/fatesa/files/2022/11/Anuario-Estad%C3%ADstico-de-Salud-2021.-Ed-2022.pdf
12. Sánchez-Zuno GA, Oregón-Romero E, Hernández-Bello J, González-Estevez G, Vargas-Rosales R, Muñoz-Valle JF. Rheumatic diseases and allergies, the duality of the immune System. Rev Alerg Mex[Internet]. 2021[citado: 24/06/2023]; 68(4): 264-275. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/ram/v68n4/2448-9190-ram-68-04-264.pdf
13. Wu J, Li Q, Deng J, Zhao JJ, Yu QH. Association between IL-33 and other inflammatory factors in patients with rheumatoid arthritis and in fibroblast‑like synoviocytes in vitro. Exp Ther Med[Internet]. 2020[citado: 24/06/2023]; 21(2): 161. Disponible en: https://doi.org/10.3892/etm.2020.9592
14. Medina Gavidia KE. Caracterización de las enfermedades reumatológicas en adultos. Hospital Carlos Andrade Marín. Quito 2020. [Tesis] Universidad Nacional de Chimborazo, Riobomba; 2021. [citado: 24/06/2023] Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8986
15. Peralta Escandón AB, Rodas Serrano AE. Revisión bibliográfica de lupus eritematoso sistémico generalidades, manifestaciones clínicas y su manejo en odontología. Odontología[Internet]. 2022[citado: 24/06/2023]; 24(1): e3278. Disponible en: https://doi.org/10.29166/odontologia.vol24.n1.2022-e3278
16. Tang WY, Liu JH, Peng CJ, Liao Y, Luo JS, Sun X. et al. Functional Characteristics and Application of Mesenchymal Stem Cells in Systemic Lupus Erythematosus. Immunol Ther[Internet]. 2021[citado: 24/06/2023]; 69(7). Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00005-021-00603-y
17. Leong PY, Huang, JY, Chiou, JY, Bai YC, Cheng-Chung Wei J. The prevalence and incidence of systemic lupus erythematosus in Taiwan: a nationwide population –based study. Sci Rep [Internet]. 2021[citado: 24/06/2023]; 11(2021):5631. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41598-021-84957-5
18. Mussano E, Onetti L, Cadile I, Werner M, Ruffin A, Buliubasich S, et al. Lupus eritematoso sistémico: datos sociodemográficos y su correlación clínico-analítica en un hospital universitario. Rev Argent Reumatolg. [Internet] 2019 [citado: 24/06/2023]; 30(3): 5-12. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2362-36752019000400002&lng=es.
19. Fernández-Ávila DG, Rincón Riaño DN, Ronderos DM, Gutiérrez JM. Conceptos y percepciones acerca del diagnóstico y tratamiento de la fibromialgia en un grupo de reumatólogos colombianos. Rev Colomb Reumatol[Internet]. 2020[citado: 24/06/2023]; 27(4): (aprox. 9 p). Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rcreu.2020.05.010
20. Salinas-Escobar JS, Frutos-Chamorro T. Calidad de vida de pacientes con artritis reumatoide, Hospital Central del Instituto de Prevención Social. Rev Inst Med Trop[Internet]. 2021[citado: 24/06/2023]; 16(1): 11-20. Disponible en: https://doi.org/10.18004/imt/2021.16.1.11
21. Barfety-Servignat V. Enfoque psicosomático de las enfermedades reumatológicas. EMC-Aparato Locomotor[Internet]. 2023[citado: 24/06/2023]; 56(1): 1-10. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1286-935X(23)47485-0
22. Minjard R, Barfety-Servignat V. Méthode d’évaluation psychologique et psychopathologique du patient douloureux chronique. Douleur Analg[Internet]. 2019[citado: 24/06/2023]; 32 (3): 177-182. Disponible en: https://www.proquest.com/openview/9f4b78ddae1e44f548900e431929ef55/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2069462
23. Gómez da Silva A. El dolor en enfermedades reumáticas inflamatorias: impacto en el desempeño ocupacional. [Tesis] Universidad da Coruña, La Coruña; 2020 [citado: 24/06/2023]. Disponible en: http://hdl.handle.net/2183/26526
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.