Tabla de contenidos

Artículo original

Caracterización de pacientes sometidos a bloqueo del plexo braquial en cirugía de miembro superior

Introducción: el bloqueo del plexo braquial es el método anestésico más utilizado en los procedimientos quirúrgicos de los miembros superiores. Objetivo: caracterizar a los pacientes sometidos a bloqueo del plexo braquial en cirugía de miembro superior en el Hospital Abel Santamaría Cuadrado, Pinar del Río 2019-2020. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en pacientes con lesiones de miembros superiores atendidos en conjunto por los servicios de Anestesia y Reanimación, Ortopedia-Traumatología y Angiología, del Hospital Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río, entre 2019 y 2020. La muestra estuvo constituida por 40 pacientes. La información fue procesada con empleo de frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Resultados: predominaron los pacientes con edades entre 31 y 40 años (42,5 %), sexo masculino (65 %), ASA I (60 %), con cirugía de tipo electiva (75 %). La fractura aislada de radio fue la lesión más frecuente (22,5 %). Durante el transoperatorio y 8 horas de posoperatorio predominaron los pacientes sin dolor (62,5 y 82,5 %). El 37,5 % de los pacientes presentaron un período de latencia de 15 a 30 minutos. Predominaron los pacientes sin complicaciones inmediatas (32,5 %). Conclusiones: Los pacientes sometidos a anestesia local mediante bloqueo del plexo braquial en el Hospital Abel Santamaría muestran ausencia de dolor durante los períodos transoperatorio y posoperatorio de 8 horas, con una latencia aproximada de 15 a 30 minutos y sin complicaciones inmediatas graves.

Eduardo Enrique Cecilia Paredes, Arainé Santalla-Corrales, Alicia Sánchez-Martínez, Elizabeth Cecilia-Paredes, Angel Echeverría-Cruz, Yaimilé Rodríguez-Cabrera
Pág(s):e885
92 lecturas
Eficacia de una intervención educativa sobre reanimación cardiopulmonar básica en estudiantes de las Ciencias Médicas

Introducción: La reanimación cardiopulmonar es el conjunto de maniobras estandarizadas que se realizan con el objetivo de revertir la parada cardiorrespiratoria 

Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre reanimación cardiopulmonar básica en estudiantes de Ciencias Médicas.

Método: se realizó un estudio cuasiexperimental de tipo antes y después sin grupo de control en estudiantes de las Ciencias Médicas participantes en el I Taller sobre RCP básica, en el período comprendido entre febrero y marzo de 2022. El universo estuvo compuesto por 395 participantes.

Resultados: Predominó el sexo femenino (68,35 %) y el grupo etario entre 19 y 21 años (61,26 %). El 1er año aportó el 26,58 % de los participantes. Predominaron los estudiantes de Pinar del Río (23,54 %). Previo a la intervención predominaron los estudiantes con un nivel de conocimientos bajos (54,43 %), posteriormente predominó un nivel de conocimientos alto (57,46 %). Los estudiantes que recibieron cursos previos teórico-prácticos mostraron una mayor efectividad en el cuestionario inicial (62,16 %), esto dejó de ser significativo posterior a la intervención. Previa y posteriormente a la intervención, las preguntas sobre generalidades mostraron mayor efectividad. Los estudiantes de área clínica mostraron mayor efectividad, el 5to año mostró los mejores resultados. Las provincias de Sancti Spíritus y Mayabeque mostraron mayor efectividad en ambos momentos.

Conclusiones: la aplicación de la intervención educativa tuvo un impacto favorable sobre el nivel de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar de los estudiantes, brindando herramientas necesarias para el manejo de las emergencias médicas.

Arainé Santalla Corrales
Pág(s):e883
215 lecturas
Johnny Leandro Saavedra Camacho
Pág(s):e900
92 lecturas
Caracterización de la hipertensión arterial en adultos mayores del consultorio médico familiar No.7 del policlínico docente No. 3 “René Vallejo Ortiz”, Granma.

Introducción: la Hipertensión arterial en las edades avanzadas, es un componente de riesgo independiente para insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular, cardiopatía isquémica, insuficiencia renal y, en general, daño de todo el organismo humano.

Objetivo: caracterizar la hipertensión arterial en los adultos mayores pertenecientes al consultorio médico de la familia No. 7 del policlínico docente “René Vallejo Ortiz”.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes hipertensos de 60 años o más pertenecientes al consultorio médico de la familia No. 7 entre enero de 2018 y febrero del 2019. Se estudiaron las variables: edad, sexo, complicaciones y enfermedades asociadas. Se seleccionó una muestra estudio de 244 pacientes diagnosticados con la hipertensión arterial.

Resultados: el sexo más afectado fue el femenino para un 63,11 %, mientras que por rango de edad la más afectada fue la de 60-69 años de edad. La complicación más frecuente fue la cardiopatía isquémica para un 42,11 %. En las enfermedades asociadas la más frecuente fue la diabetes mellitus para un 74,42 %.

Conclusiones: la hipertensión arterial es una enfermedad crónica muy frecuente que representa un factor de riesgo importante para el desarrollo de otras enfermedades. En la presente investigación el sexo femenino es el más afectado, fundamentalmente las que se encuentran entre los 60 a 69 años y con presencia de diabetes mellitus como enfermedad asociada. Para evitar las complicaciones es necesario modificar factores de riesgo, mantener estilos de vida saludables y evitar el estrés.

Yunior Meriño Pompa, Sulanys Yainet Naranjo Vázquez, José Antonio Soler Otero, Leticia Caridad Araluce Estacio
Pág(s):e906
18 lecturas
Caracterización de pacientes con ictus isquémico

Introducción: El ictus isquémico es un trastorno de la circulación cerebralque puede ser consecuencia de la interrupción de flujo sanguíneo a una parte del cerebro o la rotura de una arteria o vena cerebral. En Cuba constituye la tercera causa de muerte y un motivo importante de incapacidad.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes diagnosticados con ictus isquémico, ingresados en sala de neurología del Hospital Militar Central ¨Dr. Carlos Juan Finlay¨ en el período comprendido de enero a diciembre de 2022.

 

Método: Estudio descriptivo de carácter transversal. La muestra quedó constituida por 203 pacientes. Se analizaron las variables: edad, sexo, factores de riesgo, subtipo de ictus y territorio vascular afectado.Dentro del análisis estadístico se utilizaron como medidas de resúmenes las frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: Se constató una ligera prevalencia de ictus isquémico en los pacientes del sexo femenino (50.2 %). Predominaron los pacientes mayores de 50 años (56.9 %). Entre los principales factores de riesgo se destacan el tabaquismo (72 %), dislipidemia (70.9 %), y obesidad (56.2 %). El único factor de riesgo que tuvo una correlación significativa con el subtipo de ictus fue la cardiopatía isquémica (43.61 %).

Conclusiones:El ictus isquémico se caracteriza por tener una etiología multifactorial. La incidencia de los factores de riesgo en el ictus isquémico no puede ser subestimada. Debe tenerse en cuenta la suma de estos se asocia a un aumento del riesgo de sufrir estos eventos cerebrovasculares.

Elisbeth Pérez Montes de Oca
Pág(s):e909
19 lecturas
Caracterización de pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico en Santiago de Cuba

Introducción: el embarazo ectópico es el resultado de una alteración en la fisiología reproductiva que permite la implantación del blastocisto fuera de la cavidad endometrial. Es una de las tres principales causas de muerte materna.

Objetivo: caracterizar a las pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico en Santiago de Cuba entre 2018 y 2019.

Método: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal en el Hospital Provincial Saturnino Lora, Santiago de Cuba, de enero de 2018 a diciembre de 2019. Universo constituido por 245 pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico y muestra de 229 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: predominó el grupo etarios de 26 a 35 años (63,1 %). El 55,5 % de las pacientes refirió partos anteriores, y el 97,4 % fueron ingresadas en el servicio de Cirugía General. El motivo de consulta más frecuente fue el dolor bajo vientre (65,1 %), y la impresión diagnóstica que predominó fue el embarazo ectópico (52,4 %) y el embarazo ectópico roto (21,8 %). Se observó un predominio de la salpingectomía izquierda (46,3 %) como tratamiento.

Conclusiones: las pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico se encontraban entre los 26 y 35 años, con antecedentes obstétricos de partos previos. El motivo de consulta más frecuente fue el dolor bajo vientre. En la mayoría de las pacientes la impresión diagnóstica inicial coincidió con el diagnóstico definitivo de embarazo ectópico, y la intervención quirúrgica realizada con mayor frecuencia fue la salpingectomía izquierda.
Roberto Michael Blanco Alvarez, Sonia Haila Carbonell-Labadie, Christian Cascaret Cardona, Ariadna García Savigne
Pág(s):e947
54 lecturas
Algunos indicadores bibliométricos de la producción científica iberoamericana en SCOPUS sobre oncología de 2001 a 2021

Introducción: las enfermedades oncológicas constituyen unas de las principales causas de muerte en el mundo y ante esto la investigación científica es un componente que brinda soporte para mejorar la salud de las poblaciones.

Objetivo: describir algunos indicadores bibliométricos de la producción científica iberoamericana en SCOPUS sobre oncología de 2001 a 2021.

Materiales y métodos: se realizó un estudio bibliométrico de diseño observacional y descriptivo en el que se utilizaron los datos ofrecidos por Scimago Journal & Country Rank. Se realizó una búsqueda de los datos ofrecidos por esta plataforma de las publicaciones sobre oncología realizadas en iberoamerica desde el año 2001 hasta 2021.

Resultados: en el período de estudio se publicaron un total de 3455 artículos para un promedio de 164 publicaciones por año. El año 2013 se destacó como el de mayor cantidad de artículos publicados (213), de ellos, 37 fueron citables. Fueron generadas en este periodo un total de 681 citas para un promedio de 32 citas por año; la mayor cantidad se efectuaron en el año 2019 (71). La revista Gaceta Médica de Oncología fue la que mayor cantidad artículos publicó con un total de 669, mientras que, Skin Cancer fue la de menor cantidad con un total de 198.

Conclusiones: la producción científica iberoamericana sobre oncología tiene una marcada inclinación al aumento, sin embargo, se evidenciaron periodos donde disminuyó considerablemente, por lo que se hace necesario incrementar la formación científica en esta área con el fin de mejorar su impacto y la calidad.

Eduardo Adiel Landrove-Escalona
Pág(s):e949
17 lecturas
Caracterización del desempeño docente-investigativo de los alumnos ayudantes de la Facultad de Ciencias Médicas ¨10 de Octubre¨

Introducción: El Movimiento de Alumnos Ayudantes “Frank País” acoge en su seno a estudiantes de elevadas aptitudes académicas, con talentos para practicar la docencia y llevar a cabo la investigación científica.

Objetivo: caracterizar el desempeño docente-investigativo de los Alumnos ayudantes de la Facultad de Ciencias Médicas ¨10 de Octubre¨.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la FCM “10 de Octubre”, perteneciente a la UCMH. Se estudió  la totalidad de los estudiantes que se encontraban declarados como alumnos ayudantes en el año 2022, quedando conformada así una población de 154 sujetos.

Resultados: Se observó un predominio del sexo femenino (n=102; 66,2%) entre los 20 – 25 años de edad (145; 94,5%) , con una edad mínima de 20 años, una máxima de 36 años, una desviación estándar de 2,12 años y una media  de 22,5. En el año 2022 solo 2 estudiantes (1,3%) se encontraban vinculados a proyectos investigativos y 6 (3,9%) contaban con al menos 1 publicación en revistas científicas.

Conclusiones: El proceso docente-investigativo de los AA de la FCM ¨10 de Octubre¨ es débil, con un predominio del sexo femenino, entre las edades de 20-25 años; estos se encuentran fundamentalmente en el 3er año académico y 2do de la ayudantía, con poca participación en eventos científicos tanto nacionales como internacionales y una escasa actividad como comunicadores de la ciencia.

Lázaro Ernesto Horta-Martinez, Melissa Sorá-Rodriguez, Gabriela Porto-Valiente
Pág(s):e959
7 lecturas
Claudia Lissette Martínez Suárez, Carlos Rivero Chau
Pág(s):e972
155 lecturas
Producción científica de investigadores habaneros en la Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología (2021-2022)

Introducción: La producción científica sobre Ortopedia y Traumatología ha mostrado una tendencia al aumento, tanto en cantidad como calidad, con el desarrollo de nuevas herramientas de medición de la comunicación como los estudios altmétricos es posible cuantificar los resultados de esta manufactura científica.
Objetivo: caracterizar la producción científica de investigadores habaneros en la Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología en el período 2021 – 2022.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de los artículos publicados por investigadores habaneros en la Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología (RCOT) (https://www.revortopedia.sld.cu/index.php/revortopedia/), desde el 2021 hasta el 2022.
Para la obtención de las unidades de análisis, se accedió a la plataforma en Open Journal System de la revista y se realizó una búsqueda avanzada. El campo “Autores” se rellenó con el término: La Habana, de modo que se obtuvieran todos los artículos que poseyeran, al menos, un investigador que hubiese declarado pertenecer a la provincia de La Habana al momento de la publicación de su manuscrito.
Resultados: Se obtuvo un total de 29 artículos divididos en las tipologías artículo original, artículo de revisión, presentación de caso, carta al editor y artículo especial.
Conclusiones: La producción científica de los investigadores habaneros en la RCOT es baja, es necesario trabajar sobre la base del aumento de la visibilidad de los manuscritos publicados en la revista, su publicación en dualidad de idiomas y una mayor colaboración internacional en aras de aumentar el impacto de las investigaciones.

Lázaro Ernesto Horta-Martinez
Pág(s):e981
34 lecturas

Original Breve

Hector Regino Díaz-Águila, Sergio Sanz Brito
Pág(s):e908
13 lecturas

Artículo de revisión

Lissette Gamboa Molina, Vladimir Molina Raad, Isabel Carmenate Mora
Pág(s):e709
1208 lecturas
Síndrome de Guillain-Barré asociado a infección por COVID-19

Introducción: desde el inicio de la pandemia en diciembre de 2019 se documentó, además de los síntomas respiratorios y sistémicos, múltiples manifestaciones neurológicas relacionadas con la COVID-19 y puntualmente el síndrome de Guillain-Barré.

Objetivo: describir el Síndrome de Guillain-Barré asociado a infección por COVID-19 en cuanto a fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento.

Método: se realizó una revisión bibliográfica durante los meses de octubre y septiembre de 2021, con búsqueda de información en bases de datos como Pub-med/Medline, Dialnet y SciELO. Se consultaron 30 referencias.

Desarrollo: el síndrome de Guillain-Barré es una polirradiculoneuropatía inflamatoria aguda, desencadenado por múltiples microorganismos, siendo el virus SARS-CoV-2 el patógeno causal más reciente, probablemente debido a una respuesta autoinmune por mimetismo molecular, con manifestaciones clínicas similares a las del síndrome de Guillain-Barré prepandemia de relación temporal variable que sugiere presentación parainfeccioso y posinfeccioso, cuyo diagnóstico se realiza a través de un adecuado examen físico y neurológico, exámenes complementarios y punción lumbar para el análisis del líquido cefalorraquídeo. La inmunoglobulina intravenosa (IgIV) a 400 mg/kg/día durante cinco días, en complemento al manejo de soporte para la infección propia por SARS COV-2 suele ser el tratamiento de elección.

Conclusiones: con la aparición y evolución de la sintomatología del Síndrome de Guillain-Barré concomitante a la infección por SARS-CoV-2, se genera en el clínico la pertinencia de un estudio más a profundidad, con el fin de realizar un diagnóstico adecuado e iniciar el tratamiento precoz y oportuno con el cual se mejoren los posibles desenlaces del paciente.
Alexandro García Vargas, Alain Areces López, Roxana Viton Moreno
Pág(s):e836
698 lecturas

Presentación de caso

Alianna Herrera Forcelledo, José Antonio Guerra Pando, Alicia Herrera Forcelledo
Pág(s):e718
218 lecturas
Presentación de un caso de Poliarteritis Nodosa en edad pediátrica

Introducción: La Poliarteritis Nodosa es una vasculitis necrosante de arterias de mediano y pequeño calibre, con afectación multiorgánica y que característicamente no se presenta en arteriolas, vénulas y capilares. Es una enfermedad de baja incidencia y se describe con menor frecuencia en los niños en comparación con la población adulta. Presentación del caso: Paciente femenina de 16 años de edad, de procedencia rural, con vida sexual activa desde hace dos años, con antecedentes de salud anterior y no alergias conocidas. Con el hábito de fumar al menos una cajetilla diaria e ingerir bebidas alcohólicas de manera ocasional. Fue llevada al cuerpo de guardia del Hospital de Guanajay por presentar lesiones cutáneas de tipo purpúrico- hemorrágicas en región facial y los miembros superiores e inferiores, asociado a dolor intenso, e impotencia funcional de ambos miembros inferiores y a un cuadro séptico sin focalización aparente, inicialmente se sospechó la presencia de un Síndrome de Schönlein-Henoch. Posteriormente es remitida hasta el Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez” para continuar estudio y tratamiento luego de 12 días de evolución. Según protocolos de la institución se realizó una valoración interdisciplinaria y se diagnostica de Poliarteritis Nodosa. Conclusiones: constituyó esta presentación una mirada más al saber sobre la Poliarteritis Nodosa, pues a pesar de su rareza, un conocimiento basto sobre el tema garantiza el diagnóstico y tratamiento precoz, lo cual mejora el pronóstico de estos pacientes.

Palabras clave: Vasculitis, Pediatría, Poliarteritis Nodosa.

 

Delia Cabezas-Rodríguez, Dania María Rodríguez-Martínez, Daysi Eduarda Álvarez-Montalvo
Pág(s):e907
14 lecturas