Caracterización de las caídas en ancianos del área de salud Pedro Borras. Pinar del Río
Palabras clave:
Calidad de Vida, Factores de Riesgo, Familia, Incidencia, PolifarmaciaResumen
RESUMEN:
Introducción: las caídas constituyen uno de los síndromes geriátricos más importantes por suelevada incidencia en este sector de la población y sobre todo por las repercusiones que provocan en la calidad de vida tanto del anciano como de la familia y la sociedad. Objetivo: caracterizar las caídas en ancianos del área de salud Pedro Borras, Pinar del Río durante los meses de enero a julio del año 2023.Métodos: investigación descriptiva y transversal, con un universo 975 ancianos pertenecientes al Consejo Popular Raúl Sánchez delárea de salud Pedro Borras Astorga, municipio Pinar del Río y una muestra de 56 ancianos que sufrieron caídas en el período de estudio, teniendo en cuenta criterios de inclusión y exclusión. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Resultados: el 57,1 % de los ancianos sufrieron una caída, la mayoría son del sexo masculino 31 (55,3 %), con edades comprendidas entre 60 y 70 años de edad 21 (37,5 %). Los principales factores de riesgo de caídas fueron la polifarmacia en 21 ancianos para un 37,5 %. Las principales consecuencias de las caídas fueron las físicas en 21 ancianos (37,5 %).Conclusiones: Las caídas de los ancianos constituyen un importante problema de salud, que tiende a agravarse con el envejecimiento demográfico, por lo que resulta indispensable el conocimiento de las principales característicassociodemográficas asociadas a ellas, para su prevención y control.
Palabras clave: Calidad de Vida, Factores de Riesgo,Familia, Incidencia, Polifarmacia
Descargas
Citas
2018 [citado 04/08/2023]; 8( 1 ): 59-65. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000100007&lng=es.
2. Melgar F. EL ESTADO Y EL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE. RAM [Internet]. 2023 [citado 04/08/2023]; 11(1):47. Disponible en:
http://www.revistasam.com.ar/index.php/RAM/article/view/806
3. Organización Mundial de la Salud. (2016). Caídas. WHO. Disponible en: https://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs344/es/
4. Robledo C, Duque C, Hernández J, Ruiz M, Zapata R. Envejecimiento, calidad de vida y políticas públicas en torno al envejecimiento y la vejez. Revista CES Derecho [Internet] 2022[citado 04/082023],13(2), 132-160. Epub October 11 Disponible en: https://doi.org/10.21615/cesder.6453
5. Armas D, Abreus JL, González VB, Sarría JR. Prevención de las caídas en adultos mayores institucionalizados. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo [Internet] 2023 [citado 04/08/2023]; 8(2):49-8. Disponible en:
https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/458
6. Alquézar A ,Vicente L. Caídas en ancianos institucionalizados. Gerokomos [Internet] 2021 [citado 02/08/2023], 32(4), 221-223. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2021000500221&lng=es&tlng=es
7. Concha Y, Vargas R, Celis C. Cambios morfofisiológicos y riesgo de caídas en el adulto mayor: una revisión de la literatura. Revista Salud Uninorte [Internet] 2020 [citado 02/08/2023], 36(2), 450-470. Disponible en:
https://doi.org/10.14482/sun.36.2.618.97
8. Lemus N, Linares L, Macías L, Morales R. Comportamiento de las caídas en adultos mayores ingresados en servicio de Geriatría. Revista Ciencias Médicas [Internet] 2019[citado 02/08/2023] 23(6), 857-867.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php
9. Martínez G, Hernández F, Díaz C,Arencibia M, Morejón M. Envejecimiento y caídas. Su impacto social. Revista Médica Electrón [Internet] 2020[citado 02/ 08/2023]42(4). Disponible en:
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/
10. González R, Bagur C, Urrutia G, Garrido J. Intervenciones basadas en el ejercicio y el entorno para la prevención de caídas en personas con deterioro cognitivo que viven en centros de cuidado: revisión sistemática y metaanálisis. Revista Especializada Geriatría Gerontología [Internet]2019[citado 03/08/2023]. 51(2)96-111. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/
11. Hernández D, Aguilera N, Vega M, González N, Castañeda H, Isasi L. Aplicación de las actividades de la intervención de enfermería Prevención de caídas en adultos hospitalizados. Enfermería Univ [Internet]. 2017 [citado 12/06/2021]; 14: 118-123. Disponível em: Disponível em:
http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2017.02.007
12. Martínez S. Update on the prevention of falls in the elderly. Gerokomos [Internet]. 2022 [citado 04/08/2023 ]; 33 ( 1 ): 27-31. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2022000100007&lng=es.
13. Organización Mundial de la Salud. Caídas. Nota descriptiva. 2018. Disponible en:http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/falls
14. Moreno L, Díaz M, Arteaga Y. Accidentes en el adulto mayor de un consultorio médico. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado 04/08/]; 23( 2 ): 204-211. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000200204&lng=es.
15. Almirall EW, Díaz M, Dot LC. Factores de riesgo asociados a caídas en el anciano del Policlínico Universitario Hermanos Cruz. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2016 [citado 16/05/2016]; 20(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000100011&lng=es
16. Martínez B, Hernández N, Día D, Arencibia F, Morejón A. Envejecimiento y caídas. Su impacto social. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2020 [citado 04/08/2023 ] ; 42( 4 ): 2066-2077. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242020000402066&lng=es.
17. Baeza P, Román D. Neurociencia Cognitiva del Envejecimiento aportes e implicancias para la Terapia Ocupacional: Una revisión narrativa. Contexto [Internet]. 2022 [citado 04/08/2023] ;(8):35-50. Disponible en:
https://www.revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/29
18. Calvo I, Gómez A. Sarcopenia y envejecimiento saludable: reporte de caso. rncm [Internet]. 23 de marzo de 2023 [citado 04/08/2023];6(1). Disponible en: https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/499
19. Cavalcante M, Feijão M, Moreira M, Galindo N, Áfio J, Moreira L. Fatores associados a quedas em adultos e idosos hospitalizados no período pós-operatório: revisáo integrativa. Cienc. enferm. [Internet]. 2022 [citado 08/08/2023] ; 28: 22. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532022000100302&lng=es
20. Oleas AE, Oleas MV. Intervención educativa para la prevención del sindrome de caídas.: educational intervention of fall syndrome prevention. Ciencia y desarrollo [Internet]. 2023 [citado 12/09/2023]; 1(01). Disponible en:
http://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollo/article/view/13
21. Banda R. Factores de riesgo asociados a las caídas en la población geriátrica: una revisión del estado del arte. Salud, Arte y Cuidado [Internet]. 25 de enero de 2023 [citado 11/09/2023]; 16(1):51-4. Disponible en:
https://revistas.uclave.org/index.php/sac/article/view/4371
22. Pelicioni PHS, Menant JC, Latt MD, Lord SR. Falls in Parkinson's Disease Subtypes: Risk Factors, Locations and Circumstances. Int J Environ Res Public Health. [Internet]. 2019[citado 14/09/2023]; Jun 23; 16(12):2216. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6616496/
23. Ocampo M. Uso racional de psicofármacos en el adulto mayor. [Internet]. 2023. [citado: 18/07/2023]. Disponible en:
http://hdl.handle.net/20.500.11912/10826
24. Armas D, Abreus JL, González VB, Sarría JR. Prevención de las caídas en adultos mayores institucionalizados. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo [Internet]. 2023 [citado 16/09/2023]; 8(2):49-8. Disponible en:
https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/458
25. Álvarez LM. Síndrome de caídas en el adulto mayor. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica [Internet]. 2016 [citado 20/10/2017]; 72(617): 807-810. Disponible en:
http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resu-men.cgi?IDARTICULO=67205
26. De la Torre L, Alcívar A, Salgado C, Mera A, Rodríguez X, Peña M. Evaluación del riesgo de caídas en los adultos mayores, durante el periodo de confinamiento 2020. Vive Rev. Salud [Internet]. 2022 [citado 6/06/2023 ] ; 5( 13 ): 63-74.
Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2664-32432022000100063&lng=es.
27. Sánchez-Lara N. Comportamiento de los accidentes en el adulto mayor. Revista Estudiantil HolCien [revista en Internet]. 2022 [citado 14/11/2023]; 3 (2) 54-65 Disponible en:
https://revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/235
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.