Alopecias cicatrizales primarias. Una revisión de literatura
Palabras clave:
ALOPECIA, AUTOINMUNIDAD, CABELLO, ENFERMEDAD, FOLÍCULO PILOSO, PIEL.Resumen
Introducción: las alopecias cicatrizales son un grupo de trastornos del cuero cabelludo que resultan en la pérdida permanente del cabello debido a la destrucción del folículo piloso y su reemplazo por tejido cicatricial. Suelen ser focales o circunscritas, lo que significa que pueden afectar áreas específicas del cuero cabelludo, pero también se han descrito algunas formas difusas que pueden extenderse por una mayor superficie.
Objetivo: ofrecer una comprensión completa y actualizada de la etiología, los mecanismos fisiopatológicos subyacentes y los tratamientos disponibles para estas enfermedades.
Métodos: en esta investigación se realizó una búsqueda exhaustiva de información actualizada en bases de datos electrónicos como Pubmed, Scopus, Clinical Key y Web of Science teniendo en cuenta artículos científicos de relevancia médica y libros reconocidos dentro de la comunidad científica.
Desarrollo: los factores genéticos, la autoinmunidad, la inflamación crónica y la interrupción del ciclo normal del folículo piloso son parte de la fisiopatología de las alopecias cicatrízales primarias. Investigaciones recientes han demostrado que los pacientes con liquen plano pilaris y liquen plano pilaris frontal fibrosante tienen alteraciones en la composición bacteriana de la piel.
Conclusiones: para un manejo adecuado y la prevención de daño adicional, es esencial identificar las alopecias cicatrizales primarias de manera temprana y precisa. Sin embargo, debido a la superposición de características clínicas y patológicas entre las diferentes formas de alopecia cicatrizal primaria, el diagnóstico diferencial puede ser difícil.
Descargas
Citas
2. Espinoza González NA, Oropeza López LE. Alopecias cicatrizales primarias lo nuevo en diagnóstico y Tratamiento arte 1: linfocíticas. Dermatol Rev Mex [Internet]. 2022 [Citado 05/05/2024]; 66(1): 63-74. Disponible en: https://doi.org/10.24245/dermatolrevmex.v66i1.7434
3. Darwin E. Alopecia clinical features. Centro dermatoloógico de Pascua [Internet]. 2018 [Citado 05/05/2024]; 10(2):51-60. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29769777/
4. Morgado-Carrasco D. Conocimientos básicos en tricoscopia (parte 2)-Alopecias cicatriciales primarias[Internet]. 2021 [Citado 05/05/2024]; 36(4): 253-259. Disponibre en: https://doi.org/10.1016/j.piel.2020.05.027
5. Fernández-Domper L, Ballesteros-Redondo M, Vañó-Galvan S.. Trichoscopy: An Update. Actas Dermosifiliogr[Internet]. 2023 [Citado 05/05/2024]; 114(4): 327-333. Disponibre en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36574917/
6. Aluma Tenorio MS. Alopecias cicatrizales primarias. rev. asoc. colomb. dermatol. cir. dematol [Internet]. 2006 [Citado 05/05/2024]; 14(1). Disponible en: https://revista.asocolderma.org.co/index.php/asocolderma/article/view/449
7. C. Pruvost PR. Alopecias cicatriciales. EMC - Dermatología [Internet]. 2019 [Citado 05/05/2024]; 12. Disponible en: https://www.em-consulte.com/article/222844/alopecias-cicatriciales
8. Juárez-Rendóna K. Alopecia areata. Actualidad y perspectivas. Archivos argentinos de pediatría [Internet]. 2017 [Citado 05/05/2024]; 115(6): e404-e411 . Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752017000600021
9. Seijo Cortés JA. Alopecia cicatrizal. Rev Cent Dermatol Pascua [Internet]. 2001 [Citado 05/05/2024]; 10(1): 18-24. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2001/cd011d.pdf
10. Kluger NPA. Pseudopelade of Brocq. Annales de Dermatologie et de Vénéréologie [Internet]. 2011 [Citado 06/05/2024]; 138(5):430-3. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21570572/
11. Gómez-Gómez-Mascaraquea E. Alopecia frontal fibrosante: a propósito de un caso. Medicina de Familia. SEMERGEN [Internet]. 2018 [citado 05/05/2024]; 44(5): 368-368. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6522425
12. Paez RN, Andreoli ML, Guardati MV, Iribas JL. FOLICULITIS DECALVANTE Y DISECANTE. REPORTE DE CUATRO CASOS CLÍNICOS. Revista argentina de dermatología [Internet]. 2019 [Citado 05/05/2024]; 100(1): 26-42. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-300X2019000100026
13. Garais JA, Pascualini MF, Ruiz Lascano A, Kurpis M. Acné queloideo / foliculitis esclerosante de la nuca: presentación de tres casos y revisión de la literatura. Revista argentina de dermatología [Internet]. 2019 [Citado 05/05/2024]; 96(4): 76-85. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-300X2015000400007
14. Figueroa EA. Acné queloideo de la nuca excelente respuesta al tratamiento con Imiquimod 5%. Revista Chilena de Dermatología [Internet]. 2021 [citado 05/05/2024]; 37(2). Disponible en: https://www.rcderm.org/index.php/rcderm/article/view/359
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.