Revisión Bibliográfica sobre Intervenciones de Enfermería para la Prevención de Infecciones del Sitio Quirúrgico en Adolescentes Postcesárea
Palabras clave:
CESÁREA; INFECCIONES; MORBIMORTALIDAD., CESAREAN SECTION; INFECTIONS; MORBIMORTALITY.Resumen
Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) en adolescentes postcesárea son una de las principales causas de morbi-mortalidad materna, siendo el riesgo de colonización por patógenos influido por factores tanto internos como externos. Este estudio tiene como objetivo sistematizar las intervenciones de enfermería para prevenir infecciones en este grupo de pacientes. Se utilizó una metodología cualitativa y descriptiva, basada en una revisión de literatura en bases de datos científicas como Google Scholar, PubMed, SciELO y ScienceDirect. De una muestra inicial de 6.600 artículos, se seleccionaron 28 para su análisis. Los hallazgos revelaron que la alta incidencia de infecciones postcesárea está vinculada a la falta de medidas preventivas adecuadas y a la deficiente calidad de la atención. Las estrategias clave para prevenir estas infecciones incluyen el uso profiláctico de antibióticos, técnicas quirúrgicas correctas, reducción del tiempo quirúrgico, lavados vaginales, movilización temprana y una adecuada limpieza de la herida. En conclusión, es esencial que los centros de salud implementen protocolos de atención específicos para garantizar la prevención efectiva de las infecciones del sitio quirúrgico en adolescentes postcesárea.
Descargas
Citas
1. Piñango S, Level L, Inchausti C. Incidencia de infección del sitio quirurgico en el servicio de cirugia Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño 2019-201 estudio observacional. Cir Med Soc Ven [Internet]. 2021 [citado 28/07/2024]; 74(2). Disponible en: https://www.revistavenezolanadecirugia.com/index.php/revista/article/view/424
2. Borjas E, Bejarano S, Martínez P, Toledo J, Campos G, Fajardo L, et al. Presencia de infección del sitio quirúrgico en procedimientos obstétrico-ginecológicos en un hospital de nivel II de atención, Honduras 2017-2018. Rev. niño. obstetra. ginec [Internet]. 2021 [citado 28/07/2024]; 86(1): 42-51. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262021000100042
3. Martínez C, García J, Cepeda A. Evaluación del control de infecciones poscesárea mediante la implementación de un programa preventivo. Ginecol. obstet. Méx [Internet]. 2021 [citado 28/07/2024]; 87(4): 228-233. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412019000400003
4. Caldas A, Aguilar G. Factores de riesgo asociados a cesáreas en adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Medicina Tropical Julio Cesar Demarini Caro, La Merced - 2017 [Tesis]. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión; 2019 [citado 28/07/2024]. Disponible en: http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/908
5. Vasquez S. Embarazo en adolescentes que fueron atendidas por parto en el Hospital Obstetricio Angela Loayza de Ollague [Tesis]. UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Química y de la Salud, Machala, Ecuador; 2015 [citado 28/07/2024]. Disponible en: https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/4255
6. Kateera F, Riviello R, Goodman A, Nkurunziza T, Cherian T, Bikorimana L, et al. The Effect and Feasibility of mHealth-Supported Surgical Site Infection Diagnosis by Community Health Workers After Cesarean Section in Rural Rwanda: Randomized Controlled Trial. JMIR Mhealth Uhealth [Internet]. 2022 [citado 28/07/2024]; 10(6): e35155. Diponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35675108/
7. Gillespie B, Webster J, Ellwood D, Thalib L, Whitty J, Mahomed K, et al. losed incision negative pressure wound therapy versus standard dressings in obese women undergoing caesarean section: multicentre parallel group randomised controlled trial. BMJ [Internet]. 2021 [citado 28/07/2024]; 373(893). Disponible en: https://www.bmj.com/content/373/bmj.n893
8. Rodríguez A. La eficacia del uso de cefalotina profiláctica prequirúrgica monodosis vs multidosis postquirúrgica en pacientes sometidas a cesárea electiva [tesis]. Universidad de Autonoma de Aguascalientes; 2019 [citado 28/07/2024]. Disponible en: https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7534228
9. Garza M, Valdez C, Delgadillo D. Evaluación del efecto del tratamiento antibiótico profiláctico vs esquema de antibiótico, en operación cesárea, en variables clínicas y hematológicas. [tesis]. Universidad Autonoma de Coahuila; 2019 [citado 28/07/2024]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/341785199_Evaluacion_del_efecto_del_tratamiento_antibiotico_profilactico_vs_esquema_de_antibiotico_en_operacion_cesarea_en_variables_clinicas_y_hematologicas
10. González Lema SF. “VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TÉCNICA JOEL COHEN EN CESÁREAS, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA” [Tesis]. Universidad Católica de Cuenca; 2023 [citado 28/07/2024]. Disponible en: https://dspace.ucacue.edu.ec/items/21b90f81-36a0-4567-b02c-a779946ad24e
11. Rubio D, Nuñez T, Herrera V, Pogo L, Rojas R, Delgado C, et al. Características epidemiológicas de pacientes con infección del sitio quirúrgico sometidas a cesárea de segmento inferior en el Hospital Pedro García Clara, Venezuela. Cien Innv [Internet]. 2020 [citado 28/07/2024]; 20 e109: 517-524. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/347950544_Caracteristicas_epidemiologicas_de_las_pacientes_con_infeccion_del_sitio_operatorio_sometidas_a_cesarea_segmentaria_del_Hospital_Pedro_Garcia_Clara_Venezuela
12. Reyes G. Infección de herida quirúrgica en relación con la práctica de cesáreas. [Tesis]. Universidad de Cuenca; 2023 [citado 28/07/2024]. Disponible en: https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/22f0fc4e-ca5e-49aa-b5b3-f2a706574131/content
13. Lora S, Ocampo M, Espitia E. Costos de no calidad asociados a infección de sitio operatorio en poscesareadas,Colombia, 2020. Rev Avan Sal [Internet]. 2021 [citado 28/07/2024]; 5(1): 11-9. Disponible en: https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/avancesalud/article/view/2518
14. Ekanem E, Chibuoke N, Moodley J, Konje J. Prevention of surgical site infection and sepsis in pregnant obese women. Best Practice & Research Clinical Obstetrics & Gynaecology [Internet]. 2023 [citado 28/07/2024]; 91: 102406. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37666023/
15. Woodd S, Montoya A, Barreix M, Pi L, Calvert C, Rehman A, et al. Incidence of maternal peripartum infection: A systematic review and meta-analysis. PLoS Med [Internet]. 2019 Dec 10 [28/07/2024]; 16(12): e1002984. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31821329/
16. Cunha M, Padoveze C, Nichiata L. Identificación de infección del sitio quirúrgico poscesárea: consulta de enfermería. Rev Bras Enferm [Internet]. 2018 [citado 28/07/2024]; 71(Suppl3): 1395–1403. Disponible en: https://www.scielo.br/j/reben/a/qHjDtYsbr9dGHdJHxDCKsCg/abstract/?lang=es
17. Todhunter L, Hogan-Roy M, Pressman E. Complications of Pregnancy in Adolescents. Semin Reprod Med [Internet]. 2022 [citado 28/07/2024]; 40(1): 98-106. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34375993/
18. Kacou A, Horo A, Mohamed F, Olou L, Konan P, Koffi A, et al. Obstetrical specificities of Ivorian adolescent mothers on a single-center hospital series of 1040 cases. Gynecol Obst Cli Med [Internet]. 2022 [citado 28/07/2024]; 2(2): 86-90. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2667164622000252
19. Leanza V, Lo Presti V, Di Guardo F, Leanza G, Palumbo M. CT-guided drainage with percutaneous approach as treatment ofE. Faecalispost caesarean section severe abscess: case report and literature review. J Italian Assoc Hosp Sur [Internet]. 2019 [citado 28/07/2024]; 40(4): 368-372. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32011995/
20. Ramirez Y, Zayas A, Infante S, Ramirez Y, Mesa I, Montoto V. Infección del sitio quirúrgico en puérperas con cesárea. Rev CubObst Ginecol [Internet]. 2016 [citado 28/07/2024]; 42(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000100005
21. Martínez J, Pereira A, Pereira L, Oliveira A. Antimicrobial stewardship for surgical antibiotic prophylaxis and surgical site infections: a systematic review. Inter J Clin Phar [Internet]. 2022 [citado 28/07/2024]; 44(2): 301-319. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34843035/
22. Dikete M, Coppieters Y, Trigaux P, Engler Y, Simon P, Zhang W. An analysis of the practices of caesarean section in sub-Saharan Africa: A summary of the literature. Arch Community Med Public Health [Internet]. 2019 [citado 28/07/2024]; 5(2): 77-86. Disponible en: https://www.healthdisgroup.com/acmph/article/view/ACMPH-5-158
23. Zeitlinger M, Berger A. Prophylactic antibiotics in prevention of infection after operative vaginal or caesarean delivery. Clin Microbi Infe [Internet]. 2020 [citado 28/07/2024]; 26(4): 404-405. Disponible en: https://www.clinicalmicrobiologyandinfection.org/article/S1198-743X(19)30667-6/fulltext
24. Bonet M, Oladapo O, Khan D. New WHO guidance on prevention and treatment of maternal peripartum infections. Salud global de The Lancet [Internet]. 2015 [citado 28/07/2024]; 3(11): 667-668. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26429594/
25. Dewi A, Maesaroh S, Sulasih U, Rahmadh , Novyriana E. The Role of Early Mobilization on Wound Healing After Sectio Caesarea. Journal of Sexual and Reproductive Health Sciences [Internet]. 2022 [citado 28/07/2024]; 1(1): 7-14. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/7135/56aa505962fdf1a8d36146afbbeffa99198b.pdf
26. Santana A, da Costa J, de Lima F, Oliveira B, Noleto W, de Aguilar D. Ocurrencia de infecciones del sitio quirúrgico poscesárea en una maternidad pública. Enferm Act Costa Rica [Internet]. 2019 [citado 28/07/2024]; 37: 16-29. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-45682019000200016&script=sci_abstract&tlng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nairovys Gómez Martínez , Erick Alejandro Durán Moya , Flor Belén Tipán Villa, Tania Johanna Muñoz Díaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.