Prevalencia de maloclusiones en pacientes del Policlínico Elena Fernández Castro del municipio Los Palacios
Palabras clave:
Maloclusión, Hábitos, OrtodonciaResumen
Introducción: el objetivo fundamental de nuestra medicina social es prevenir, interceptar ycurar cualquier enfermedad, a fin de garantizar la salud del pueblo. Las maloclusiones,
según la Organización Mundial de la Salud, ocupan el tercer lugar como problemas de salud
oral, no ponen en riesgo la vida del paciente, pero por su prevalencia e incidencia
constituyen un problema de salud.
Objetivo: describir las principales anomalías de la oclusión en pacientes que asistieron a
consulta de Ortodoncia en el municipio Los Palacios, de septiembre a diciembre de 2015.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal en pacientes
que acudían a consulta de Ortodoncia en el Policlínico Elena Fernández Castro del municipio
Los Palacios, en los meses de septiembre a octubre del año 2015. El universo estuvo constituido por 150 pacientes que acudieron a consulta. Se realizó un muestreo intencional
quedando representado por 50 pacientes con diagnóstico de maloclusión.
Resultados: el 62,0% de los pacientes pertenecieron al sexo femenino y al grupo de edad
de 10 a 14 años. La anomalía oclusal más frecuente fue el resalte aumentado o
vestibuloversión, hallado en el 48,0% de la población. La protracción lingual fue un hábito
bucal deformante practicado por el 60,0% y la Clase I de Angle fue encontrada en el 56,0%
de los pacientes.
Conclusiones: la Clase I de Angle y la vestibuloversión fueron las maloclusiones más
encontradas en las niñas entre 10 y 14 años, practicantes mayormente de la protracción
lingual.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.