Aspectos a dominar por el personal de salud en la erradicación de la lepra
Palabras clave:
LEPRA/PREVENCIÓN & CONTROL/DIAGNÓSTICO/TERAPIA, PERSONAL DE SALUD, EDUCACIÓN PROFESIONALResumen
Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de describir los principales aspectos a dominar por el personal de salud en la detección y control de la lepra. Para ello fueron revisados un total de 40 artículos de autores cubanos y extranjeros publicados mayoritariamente en los últimos años. Se constató que esta enfermedad aún sigue afectando a la humanidad cobrando la vida de cientos de personas en el mundo. Se transmite por contacto directo con el paciente aunque para ello debe existir una predisposición genética dado a que la mayoría de las personas poseen resistencia natural al Mycobacterium leprae; su diagnóstico debe basarse tanto en la exploración física como en los exámenes de laboratorio. La Organización Mundial de la Salud recomienda tratarla con una terapia multidroga, pero la principal acción en su erradicación continua siendo la reducción de los factores de riesgo a los que se encuentra asociada.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.