Actualización en el diagnóstico y tratamiento de los tumores cerebrales malignos
Palabras clave:
NEOPLASIAS ENCEFÁLICAS/MORTALIDAD, REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA, DIAGNÓSTICO.Resumen
Se realizó una revisión bibliográfica actualizada empleando los recursos disponibles en Infomed específicamente las bases de datos: MEDLINE, Academic Search Premier y MedicLatina, con el objetivo de sintetizar información actualizada sobre el diagnóstico y tratamiento quirúrgico, farmacológico y psicológico de los tumores cerebrales malignos. Del total de bibliografía consultada se tomaron 35 para citar en el trabajo, el 100% correspondió a los últimos 5 años. Se utilizaron métodos de investigación cualitativa. Se concluyó que en el diagnóstico de esta enfermedad el uso de los biomarcadores, alteraciones cromosómicas y cultivo celulares son importantes para un mejor pronóstico y el incremento de la sobrevida de los afectados. No existe un fármaco universal que permita la curación total de los pacientes afectados, las técnicas imagenológicas contribuyen a mantener la funcionabilidad del cerebro y las aristas del tratamiento están basadas en técnicas quirúrgicas, radio y quimioterapia, terapia farmacológica y rehabilitación neuropsicológica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.