Síndrome de Brugada, un reto para el conocimiento actual
Palabras clave:
SÍNDROME DE BRUGADA, ENFERMEDADES GENÉTICAS CONGÉNITAS, CANALOPATÍAS.Resumen
El Síndrome de Brugada es una canalopatía (enfermedad de los canales iónicos que predispone a la aparición de arritmias), es una nueva entidad, caracterizada por un aparente bloqueo de rama derecha, elevación del segmento ST, tendencia a presentar arritmias ventriculares malignas (taquicardia ventricular polimórfica y/o fibrilación ventricular) y muerte súbita cardiaca. Es una enfermedad hereditaria con una anormalidad electrocardiográfica caracterizada por una mutación de los canales de sodio cardíaco. Con el objetivo de caracterizar clínicamente el Síndrome de Brugada como una enfermedad en evolución, se realizó una revisión bibliográfica, citando un total de 22 documentos, llegando a la conclusión de que la progresiva interacción entre la genética y el campo forense ha permitido identificar alteraciones hereditarias causantes de trastornos arrítmicos asociados a muerte súbita, logrando un gran avance en el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.