Síndrome de Brugada, un reto para el conocimiento actual

Autores/as

  • Laura Candelaria Almelo Hernández Estudiante de segundo año de Medicina. Alumno ayudante de Medicina Intensiva. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Pinar del Río. Cuba.
  • Antonio Aguiar García Estudiante de segundo año de Medicina. Alumno ayudante de Medicina Intensiva. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Pinar del Río. Cuba.
  • Madelyn Aguiar García Estudiante de primer año de Medicina. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Pinar del Río. Cuba.
  • Alexanders García Balmaseda Especialista de Primer Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Instructor. Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”. Pinar del Río. Cuba.
  • Yamilka Miranda Pérez Especialista de Primer Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Instructor. Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”. Pinar del Río. Cuba.

Palabras clave:

SÍNDROME DE BRUGADA, ENFERMEDADES GENÉTICAS CONGÉNITAS, CANALOPATÍAS.

Resumen

El Síndrome de Brugada es una canalopatía (enfermedad de los canales iónicos que predispone a la aparición de arritmias), es una nueva entidad, caracterizada por un aparente bloqueo de rama derecha, elevación del segmento ST, tendencia a presentar arritmias ventriculares malignas (taquicardia ventricular polimórfica y/o fibrilación ventricular) y muerte súbita cardiaca. Es una enfermedad hereditaria con una anormalidad electrocardiográfica caracterizada por una mutación de los canales de sodio cardíaco. Con el objetivo de caracterizar clínicamente el Síndrome de Brugada como una enfermedad en evolución, se realizó una revisión bibliográfica, citando un total de 22 documentos, llegando a la conclusión de que la progresiva interacción entre la genética y el campo forense ha permitido identificar alteraciones hereditarias causantes de trastornos arrítmicos asociados a muerte súbita, logrando un gran avance en el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2017-09-05

Cómo citar

1.
Almelo Hernández LC, Aguiar García A, Aguiar García M, García Balmaseda A, Miranda Pérez Y. Síndrome de Brugada, un reto para el conocimiento actual. Univ. Méd. Pinareña [Internet]. 5 de septiembre de 2017 [citado 29 de abril de 2025];13(1):1-45. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/251

Número

Sección

Artículo de revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a