Síndrome de Brugada: presentación de un caso
Palabras clave:
síndrome de Brugada, taquicardia ventricular polimorfa, muerte súbita cardiacaResumen
Se presenta el caso de un paciente que tenía sintomatología no muy bien precisadade un Síndrome de Brugada; con previo consentimiento informado del paciente y
sus familiares con el objetivo de realizar un diagnóstico preciso de la entidad. El
Síndrome de Brugada fue descrito en 1992, caracterizado por un aparente bloqueo
de rama derecha, elevación del segmento ST, con tendencia a presentar arritmias
ventriculares malignas (taquicardia ventricular polimórfica (TVP) y/o fibrilación
ventricular (FV) y muerte súbita cardiaca (MSC). La incidencia en países asiáticos
es entre el 0,05 y 0,6 % de la población adulta. El evento arrítmico puede ocurrir
en reposo, desencadenado por el estrés o sin relación aparente con variaciones del
sistema nervioso autónomo. La enfermedad se transmite genéticamente con un
patrón autosómico dominante, con predominio en varones, detectándose hasta el
momento 3 mutaciones que afectan en diversas vertientes el funcionamiento de los
canales de sodio. Se demostró por estudios electrofisiológicos y por sus
antecedentes de muerte súbita previa, que el paciente presenta un Síndrome de
Brugada y seguido a este diagnóstico se le implantó un cardiodesfibrilador
automático que es hasta el momento el único tratamiento para salvar la vida de
estos pacientes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.