Síndrome de Brugada: presentación de un caso

Autores/as

  • Frank R. Perez Nogueira
  • Santiago R. Puente Serrano
  • Dra. Lisbety Pérez Nogueira

Palabras clave:

síndrome de Brugada, taquicardia ventricular polimorfa, muerte súbita cardiaca

Resumen

Se presenta el caso de un paciente que tenía sintomatología no muy bien precisada
de un Síndrome de Brugada; con previo consentimiento informado del paciente y
sus familiares con el objetivo de realizar un diagnóstico preciso de la entidad. El
Síndrome de Brugada fue descrito en 1992, caracterizado por un aparente bloqueo
de rama derecha, elevación del segmento ST, con tendencia a presentar arritmias
ventriculares malignas (taquicardia ventricular polimórfica (TVP) y/o fibrilación
ventricular (FV) y muerte súbita cardiaca (MSC). La incidencia en países asiáticos
es entre el 0,05 y 0,6 % de la población adulta. El evento arrítmico puede ocurrir
en reposo, desencadenado por el estrés o sin relación aparente con variaciones del
sistema nervioso autónomo. La enfermedad se transmite genéticamente con un
patrón autosómico dominante, con predominio en varones, detectándose hasta el
momento 3 mutaciones que afectan en diversas vertientes el funcionamiento de los
canales de sodio. Se demostró por estudios electrofisiológicos y por sus
antecedentes de muerte súbita previa, que el paciente presenta un Síndrome de
Brugada y seguido a este diagnóstico se le implantó un cardiodesfibrilador
automático que es hasta el momento el único tratamiento para salvar la vida de
estos pacientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2008-07-01

Cómo citar

1.
Perez Nogueira FR, Puente Serrano SR, Pérez Nogueira DL. Síndrome de Brugada: presentación de un caso. Univ. Méd. Pinareña [Internet]. 1 de julio de 2008 [citado 19 de mayo de 2025];4(2). Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/28

Número

Sección

Artículo de revisión