Apuntes históricos sobre tres intentos de normalización de las relaciones entre Cuba-Estados Unidos
Palabras clave:
CUBA, ESTADOS UNIDOS, HISTORIAResumen
Introducción: muchas han sido las investigaciones realizadas, tanto por autores cubanos como extranjeros, que han abordado la política de Estados Unidos hacia Cuba a partir de 1959, pero la mayoría de estas incursiones han abordado una temática común: el factor agresivo, ignorando a veces los pasos que se dieron para una posible normalización.
Objetivo: describir tres de los intentos más significativos de normalización de las relaciones entre Cuba-Estados Unidos.
Método: se realizó una investigación histórica, a través de la revisión bibliográfica, apoyada en la revisión de artículos en internet y libros impresos, acerca de los intentos de normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Se utilizaron como métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico, del nivel empírico la revisión documental.
Conclusiones: durante las administraciones de Gerald Ford y de James Carter se abrieron procesos con la intención de avanzar hacia la normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, pero durante el mandato presidencial de Kennedy, quedaron frustrados al producirse el asesinato del presidente norteamericano.
Descargas

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.