Caracterización de un grupo de pacientes con aneurisma de la aorta abdominal

Autores/as

  • Joan José Laza-Revolt Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna"
  • Liyansis Bárbara Linares-Cánovas Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna"
  • Luis Angel Macias-Romero Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna"
  • Adalina Linares-Montano Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna"
  • Armando Conill-Armenteros Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna"

Palabras clave:

ANEURISMA DE LA AORTA ABDOMINAL, ROTURA DE LA AORTA, ANEURISMA DE LA AORTA, DIAGNÓSTICO POR IMAGEN, HIPERTENSIÓN, PRESIÓN SANGUÍNEA, AORTIC ANEURYSM, ABDOMINAL, AORTIC RUPTURE, DIAGNOSTIC IMAGING, HYPERTENSION, BLOOD PRESSURE

Resumen

Introducción: el comportamiento del aneurisma de la aorta abdominal despierta gran interés actualmente en la comunidad científica, ante las complicaciones que suelen acompañarle.

Objetivo: caracterizar el comportamiento del aneurisma de la aorta abdominal.

Métodos: estudio observacional descriptivo, prospectivo, efectuado en pacientes con aneurisma de la aorta abdominal atendidos en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado, entre 2013 y 2014. Del universo de 67 pacientes fue seleccionada intencionalmente una muestra de 46, cumpliéndose los criterios de inclusión y exclusión. El análisis de las historias clínicas permitió la obtención de información que dio salida a las variables analizadas. Se respetó la ética médica.

Resultados: predominaron los hombres (89,1 %), el grupo etáreo 50-59 años (34,8 %), y los individuos con una aneurisma de diámetro inicial menor de cuatro centímetros (47,8 %), constatándose como el 39,1 % presentó durante la reevaluación un enlentecimiento del crecimiento. El tabaquismo y la hipertensión arterial fueron los principales factores de riesgo vascular; comprobándose un mayor enlentecimiento del crecimiento al controlar el tabaquismo (80,8 %) que la hipertensión arterial (56,8 %). Sólo el 13,0 % requirió intervención quirúrgica, siendo casi exclusiva en aquellos con un diámetro inicial mayor de cinco centímetros (50 %).

Conclusiones: dada la complejidad de la afección, todo paciente, debe ser cuidadosamente estudiado, dándole seguimiento periódicamente, reevaluando el estado del saco aneurismático, el control de los factores de riesgo modificables que sobre él actúan, así como la necesidad de tratamiento quirúrgico oportuno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2018-12-26

Cómo citar

1.
Laza-Revolt JJ, Linares-Cánovas LB, Macias-Romero LA, Linares-Montano A, Conill-Armenteros A. Caracterización de un grupo de pacientes con aneurisma de la aorta abdominal. Univ. Méd. Pinareña [Internet]. 26 de diciembre de 2018 [citado 11 de mayo de 2025];15(1):38-47. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/320

Número

Sección

Artículo original