Analgesia interpleural con Morfina y Bupivacaína en el neumotórax
Palabras clave:
ANALGESIA, DOLOR POSOPERATORIO, MORFINA, BUPIVACAINA, CIRUGÍA TORÁCICA, ANESTESIA LOCAL, ANTI-BACTERIAL AGENTS, PAIN, POSTOPERATIVE, MORPHINE, BUPIVACAINE, THORACIC SURGERY, ANESTHESIA, LOCALResumen
Introducción:el bloqueo interpleural ofrece una analgesia posoperatoria con resultados significativos en las intervenciones quirúrgicas.
Objetivo: evaluar los beneficios del bloqueo interpleural con Bupivacaina al 0.5% y morfina por catéter Interpleural en pacientes intervenidos por neumotórax para el alivio del dolor.
Método: Se realizó un estudio observacional, analítico de casos y controles, en pacientes intervenidos de urgencia por neumotórax en el Hospital Provincial “Abel Santamaría Cuadrado”, desde enero y hasta octubre de 2018. Los pacientes fueron tomados de forma aleatoria simple 1:1 (20 casos /20 controles).
Resultando:Se encontró un predominio de pacientes mayores de 65 años de edad. Predominó como comorbilidad el enfisema pulmonar (40 % en el grupo casos/ 50 % en los controles). Predominaron los pacientes ASA II. No se encontraron variaciones significativas en los parámetros hemodinámicos ni su asociación con el tipo de analgesia (p>0,05). Se encontró que la calidad de la analgesia evaluada y el tipo de analgesia empleada mostraron una relación significativa (p=0,0001). En el grupo casos predominaron las náuseas (0,5 %) y la hipotensión (0,5 %); y en los controles la taquicardia (75 %).
Conclusiones:la administración de Bupivacaina y morfina por catéter Interpleural en pacientes intervenidos por neumotórax se encuentran buenos resultados al presentarse pocas complicaciones, mantenerse estables los parámetros hemodinámicos y obtenerse una analgesia posoperatoria satisfactoria
Descargas

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.