Características psicosociales de pacientes fumadores del municipio La Palma
Palabras clave:
TABAQUISMO, TABACO, FACTOR DE RIESGO, PREVENCIÓN DEL HÁBITO DE FUMAR, TOBACCO USE DISORDER, TOBACCO, FACTORES DE RIESGO, SMOKING PREVENTIONResumen
Introducción: en la actualidad, el tabaquismo se presenta como una de las principales problemáticas de salud a nivel mundial.
Objetivo: caracterizar psicosocialmente a pacientes fumadores del municipio La Palma en el año 2017.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el área de salud atendida por el Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga”, el universo estuvo constituido por los 6625 pacientes dispensarizados con tabaquismo, la muestra seleccionada por muestreo aleatorio simple quedó conformada por 863 fumadores que cumplieron con criterios de inclusión, se emplearon métodos teóricos (histórico - lógico y analítico - sintético) y empíricos (encuesta); se utilizó la estadística descriptiva dada por frecuencia absoluta y relativa.
Resultados: el 59,7 % de los fumadores eran masculinos, el 71,3 % pertenecían al grupo de edad de 25 a 59 años, alcanzaron un 57,3 % de nivel escolar de primaria terminada, el estado civil de divorciados–separados prevaleció con un 40,0 %; existió un 53,8 % de dependencia media a la adicción a la nicotina, el 91,0 % se motivó a fumar para disminuir tensiones y el 75,7 % de los fumadores mostraron como factores de riesgos pertenecer a familias disfuncionales.
Conclusiones: el tabaquismo constituye un problema de salud, influye en la morbimortalidad de la población del municipio La Palma, por lo que deben realizarse acciones de prevención y control como factor de riesgo, para lograr calidad de vida en la población expuesta a este mal hábito.
Descargas

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.