Mortalidad en unidad de cuidados intensivos en hospital provincial pinareño
Palabras clave:
Mortalidad, Causas de Muerte, Cuidados Críticos.Resumen
Introducción: la mortalidad intrahospitalaria es un parámetro importante en el análisis de la asistencia sanitaria y es uno de los elementos que suelen tenerse en cuenta para valorar la calidad de un servicio o institución sanitaria.
Objetivo: determinar el comportamiento de la mortalidad en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio” en el año 2018.
Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal. El universo estuvo constituido por los 279 casos fallecidos en el año 2018. Los datos se obtuvieron del libro de fallecidos y las historias clínicas. Se emplearon frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Se respetó la ética médica.
Resultados: se encontró predominio de pacientes egresados fallecidos (51,76 %), así como del sexo femenino (51,97 %) y el grupo de edades de 70 a 79 años (34,77 %). Los pacientes hospitalizados de 1 a 3 días representaron el 35,84 %. La necropsia se realizó al 61,29 %. En cuanto a la causa del fallecimiento se encontró la neumonía en el 48,03 % y el shock séptico en el 15,41 %.
Conclusiones: Los pacientes añosos, con estados de salud deteriorados fueron propensos al ingreso en unidades de cuidados intensivos y fallecimiento tras cortas estadías, las cuales están determinadas por los diagnósticos desfavorables y comorbilidades como las infecciones respiratorias.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.