Variables clínicas y epidemiológicas de pacientes diagnosticados con enfermedad de Parkinson
Palabras clave:
Enfermedad de parkinson, Trastornos parkinsonianos, Enfermedades neurodegenerativas, TemblorResumen
Introducción: la enfermedad de Parkinson es un proceso degenerativo complejo del sistema nervioso central.
Objetivo: caracterizar a los pacientes diagnosticados con enfermedad de Parkinson en el Hospital General Docente “Comandante Pinares”, en el periodo de enero 2013 a diciembre de 2018.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en pacientes diagnosticados con enfermedad de Parkinson. El universo estuvo constituido por 43 pacientes, trabajándose con la totalidad. Las variables fueron procesadas en el paquete estadístico SPSS versión 21 y se utilizó la estadística descriptiva.
Resultados: el grupo de edades entre 61 y 70 años fue el más afectado (46,51 %), con una edad media de 65,31+12,22 años; al igual que el sexo masculino (58,14 %). El temblor de reposo fue la principal manifestación clínica (100 %). Predominó el estadio leve (58,14%) en el momento del diagnóstico, y la edad > 60 años (88,37 %) como factor predisponente. La levodopa (100 %) y carbidopa (93%) constituyeron los medicamentos más empleados.
Conclusiones: los pacientes entre 61 y 70 años de edad y sexo masculino poseen mayor riesgo de desarrollar enfermedad de Parkinson, siendo la edad mayor de 60 años un factor predisponente importante. Estos refieren el temblor de reposo como principal manifestación clínica, siendo diagnosticados en estadio leve fundamentalmente. La terapéutica medicamentosa inicial con levodopa y carbidopa constituye el primer eslabón.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.