Caracterización de mujeres con riesgo de cáncer de mama
Palabras clave:
Neoplasias de la Mama, Enfermedades de la Mama, Factores de Riesgo, Mujeres.Resumen
Introducción: el cáncer de mama constituye un serio problema de salud y una de las principales causas de muerte en todo el mundo.
Objetivo: identificar los principales factores de riesgo para la aparición del cáncer de mama y el nivel de conocimientos sobre su diagnóstico precoz de las féminas pertenecientes al Consultorio 4 del Área VII de Cienfuegos en el periodo de septiembre de 2017 y abril de 2018.
Método: estudio observacional descriptivo de corte transversal sobre una serie de casos, cuya población fue de 70 mujeres, trabajándose con la totalidad. Se estudiaron variables sociodemográficas, factores de riesgo reproductivos, sedentarismo, antecedentes patológicos y otras, recogidas en un formulario.
Resultados: no se evidencian notables diferencias entre grupos de edades ni color de piel. El 22,9% de las féminas no lactaron, el 42,9 % presentaron ciclo menstrual irregular. El 50 % de las mujeres que conocen del autoexamen de mama tienen nivel educacional superior, mientras que a 51 no se les realiza el examen clínico de mama.
Conclusiones: los factores de riesgo reproductivos para el cáncer de mama, relacionados con un ciclo menstrual irregular y un periodo de lactancia materna menor de seis meses, fueron los que predominaron. Un elevado nivel educacional estuvo asociado a un mayor conocimiento del Autoexamen de mama por las féminas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.