Férula oclusal como alternativa de tratamiento para el bruxismo
Palabras clave:
Bruxismo, Férulas Oclusales, Prostodoncia, Aparatos Ortodóncicos Fijos, OdontopatíasResumen
Introducción: el bruxismo es considerado una actividad parafuncional músculo-mandibular repetitiva, caracterizada principalmente por apretamiento y/o rechinamiento dental que provoca dolor en el paciente y desgaste dentario.
Presentación del caso: paciente femenina de 37 años de edad, raza blanca, con antecedentes de hipertensión arterial que acudió a la consulta de prótesis estomatológica del policlínico Hermanos Cruz por presentar sensibilidad a cambios térmicos, movilidad, dolor a la apertura bucal y sensación de cansancio en los músculos masticatorios y articulación temporomandibular. Al realizar el examen clínico presentaba dolor que aumentaba con la función y aparecía de forma espontánea. La paciente había recibido tratamiento estomatológico un mes antes, consistente en la colocación de una restauración; desde entonces refiere que el contacto entre los dientes es diferente, que le choca primero esa obturación. También sufrió una pérdida familiar que le causó alteraciones nerviosas e insomnio por lo que recibió atención médica y psicológica, período en el cual le aparecieron facetas de desgaste oclusales no funcionales por lo que es remitido por el estomatólogo a consulta de prótesis. Se diagnosticó bruxismo excéntrico. Se obtienen resultados satisfactorios después de determinada y eliminada la causa.
Conclusiones: se logró una adecuada rehabilitación funcional con la férula oclusal, terapia para el control del estrés, la ansiedad, y ajuste oclusal, exponiéndose la evolución satisfactoria por parte de la paciente con el tratamiento realizado.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.