Caracterización de pacientes con traumatismo craneoencefálico severo atendidos en el Hospital General Docente “Arnaldo Milián Castro”
Palabras clave:
Traumatismos Craneocerebrales, Lesiones Traumáticas del Encéfalo, Traumatismos del Sistema Nervioso, Lesiones Encefálicas, Unidades de Cuidados IntensivosResumen
Introducción: las lesiones traumáticas constituyen la primera causa de muerte en los jóvenes, en edades por debajo de los 45 años, y las lesiones cerebrales tienen una alta incidencia en más de la mitad de los fallecidos.
Objetivo: caracterizar a los pacientes con traumatismo craneoencefálico severo atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente “Arnaldo Milián Castro” durante el año 2018.
Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en 38 pacientes con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico severo desde el 1ro de enero del 2018 hasta el 1ro de enero del 2019. Se revisaron las historias clínicas; se recogieron variables como: edad, causa del traumatismo, tipo de lesión, complicaciones y estadía.
Resultados: Predominaron los pacientes masculinos (92,11 %), de edades entre 36 y 64 años (50 %); el 50 % de los traumas fueron por accidente de tránsito. El hematoma subdural representó el 52,63 % de las lesiones y la neumonía la complicación más común (65,79 %). Predominaron los pacientes ingresados más de 9 días (44,74 %). El 73,68 % de los pacientes egresaron vivos; el 65,79 % de los pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente. Entre las causas de fallecimiento se encontró el edema cerebral severo (70 %).
Conclusiones: Los pacientes masculinos pasados de la tercera década de vida son propensos a sufrir traumas craneoencefálicos severos. La intervención sobre las lesiones primarias evita complicaciones, donde la ventilación y estadía prolongada pueden desencadenar sepsis y actuar como factores que afectan la supervivencia.
Descargas
Citas
2. Ferraz Silva P, Soares de Silva A, Batista Olegário WK, Sousa Macau Furtado BMA. Caracterização das vítimas de traumatismo encefálico que evoluíram
para morte encefálica. Rev Cuid [Internet]. 2018 [Citado 2019 Jun 15]; 9(3): 1-12. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v9i3.565
3. Herrera Martínez MP, Ariza Hernández AG, Rodríguez Cantillo JJ, Pacheco Hernández A. Epidemiología del trauma craneoencefálico. Rev Cubana Medicina Intensiva Emergencia [Internet]. 2018 [Citado 2019 Jun 15];17(S2):3-6. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=87399
4. Nguyen R, Fiest KM, Mcchesney J, Kwon C, Jette N, Frolkis AD, et al. The International Incidence of Traumatic Brain Injury : A Systematic Review and Meta-Analyysis. Can J Neurol. 2016 [Internet];43(6)774–85. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27670907
5. Bonow RH, Barber J, Temkin NR, Videtta W, Rondina C, Petroni G, et al. The Outcome of Severe Traumatic Brain Injury in Latin America. World Neurosurg [Internet]. 2018 [Citado 2019 Jun 15];111: e82-e90. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1878875017321046
6. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadística de salud. Anuario Estadístico de Salud 2018. [Internet]. 2019 [citado 2019 Feb 20]. [aprox. 193 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2019/05/Anuario-2018-Ingles-compressed.pdf
7. Rodríguez A, Cervera E, Tuesca R, Flórez K, Romero R, Villalba PJ. La detección tardía de neurodeterioro en etapa aguda incrementa la letalidad por trauma craneoencefálico. Biomédica [Internet]. 2020 [citado 2019 Jun 15];40(1). Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/4786
8. Peralta Barrezueta WA. Incidencia de traumatismo craneoencefálico severo en el periodo septiembre 2017- septiembre 2018. [Tesis en internet]. 2019. Universidad de Guayaquil. Ecuador. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/42972
9. Serviá L, Badia M, Monserrat N, Trujillano J. Gravedad en pacientes traumáticos ingresados en UCI. Modelos fisiológicos y anatómicos. Med Intensiva [Internet]. 2019 [Citado 2019 Jun 15];43(1):26-34. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021056911730339X
10. De La Cruz Torres LC, García Silverio AG, Díaz Burgos RV, Rodríguez Peña S, López Lara CE. Trauma craneoencefálico en motociclistas, Hospital Traumatológico Ney Arias Lora. Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión [Internet]. 2016 [Citado 2019 Jun 15]; 1(4):141-144. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6194281
11. Burda JE, Bernstein AM, Sofroniew MV. Astrocyte roles in traumatic brain injury. Exp Neurol[Internet]. 2016 [Citado 2019 Jun 15];275:305-15. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.expneurol.2015.03.020
12. Ponce y Ponce de León G, Mayagoita Witrón JJ, Mayagoitia Ponce A. Medición del diámetro de la vaina del nervio óptico con ultrasonido ocular y su correlación con hallazgos tomográficos de edema cerebral en pacientes con traumatismo craneoencefálico. Rev Iberoam Cienc Salud [Internet]. 2019 [Citado 2019 Jun 15]; 8(15): [artículo en prensa]. Disponible en: http://rics.org.mx/index.php/RICS/article/view/74
13. Cnossen MC, Polinder S, Andriessen TM, van der Naalt J, Haitsma I, Horn J, et al. Causes and Consequences of Treatment Variation in Moderate and Severe Traumatic Brain Injury: A Multicenter Study. Crit Care Med [Internet]. 2017 [Citado 2019 Jun 15];45(4):660-9. Disponible en: https://cdn.journals.lww.com/ccmjournal/Abstract/2017/04000/Causes_and_Consequences_of_Treatment_Variation_in.13.aspx
14. McGinn MJ, Povlishock JT. Pathophysiology of Traumatic Brain Injury. Neurosurg Clin N Am [Internet]. 2016 [Citado 2019 Jun 15];27(4):397–407. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.nec.2016.06.002
15. García-Lira JR, Zapata-Vázquez RE, Alonzo-Vázquez F, Rodíguez-Ruz SG, Medina-Moreno MR, Torres-Escalante JL. Monitorización de la presión intracraneal en traumatismo craneoencefálico severo. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2016 [citado 2019 Jun 15];87(5):387-394. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-41062016000500009&script=sci_arttext
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.