Enero-Abril

Tabla de contenidos

Editorial

Luis Alberto Camputaro
Pág(s):e374
1042 lecturas

Artículo original

Traumatismo craneoencefálico en pacientes atendidos en el Hospital Militar Central “Dr. Carlos Juan Finlay”

Introducción: el traumatismo craneoencefálico constituye uno de los mayores problemas de salud pública en la sociedad moderna.

Objetivo: caracterizar a los pacientes atendidos con traumatismo craneoencefálico en Hospital Militar Central “Dr. Carlos Juan Finlay”

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido por 115 pacientes con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico, se estudió todo el universo. Se analizaron variables demográficas; tipo de lesión, evaluación inicial según la escala de coma de Glasgow, mortalidad, procederes quirúrgicos y complicaciones. Se realizó un análisis descriptivo utilizando frecuencias absolutas y relativas porcentuales para las variables cualitativas, y para las cuantitativas, se hallaron la media aritmética y desviación estándar.

Resultados: Las edades más representativas fueron las comprendidas entre 19 a 33 (28 %), predominaron los traumatismos leves (72 %). La tasa de mortalidad fue del 14 %, las lesiones más frecuentes fueron la contusión cerebral y el hematoma subdural crónico (22 %). Los procederes más frecuentes fueron la trepanación y evacuación representando (46 %). Predominó como complicación las infecciones respiratorias (36 %).

Conclusión: Predominaron los pacientes en edades jóvenes y en la tercera edad temprana. Se obtuvo una tasa de mortalidad baja. Se operaron casi la mitad de los pacientes, donde fueron los trépanos y evacuación el proceder quirúrgico más utilizado, visto relacionado con la extirpación de los hematomas subdurales crónicos. Más de la mitad de los estudiados estuvieron libres de complicaciones.

Palabras clave: Traumatismo craneoencefálico; Lesiones Encefálicas; Traumatismos Craneocerebrales; Craniectomía; Escala de Coma de Glasgow; Procedimientos quirúrgicos.

Elia de la Caridad Rodríguez-Venegas, Armando Ángel Chirino-Chiang, Julio Ernesto Fontaine-Ortiz, Omar Luis Hernández-García, Rolando Zamora-Fung
Pág(s):e375
962 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes con traumatismo craneoencefálico severo atendidos en el Hospital General Docente “Arnaldo Milián Castro”

Introducción: las lesiones traumáticas constituyen la primera causa de muerte en los jóvenes, en edades por debajo de los 45 años, y las lesiones cerebrales tienen una alta incidencia en más de la mitad de los fallecidos.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con traumatismo craneoencefálico severo atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente “Arnaldo Milián Castro” durante el año 2018.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en 38 pacientes con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico severo desde el 1ro de enero del 2018 hasta el 1ro de enero del 2019.  Se revisaron las historias clínicas; se recogieron variables como: edad, causa del traumatismo, tipo de lesión, complicaciones y estadía. 

Resultados: Predominaron los pacientes masculinos (92,11 %), de edades entre 36 y 64 años (50 %); el 50 % de los traumas fueron por accidente de tránsito. El hematoma subdural representó el 52,63 % de las lesiones y la neumonía la complicación más común (65,79 %). Predominaron los pacientes ingresados más de 9 días (44,74 %). El 73,68 % de los pacientes egresaron vivos; el 65,79 % de los pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente. Entre las causas de fallecimiento se encontró el edema cerebral severo (70 %).

Conclusiones: Los pacientes masculinos pasados de la tercera década de vida son propensos a sufrir traumas craneoencefálicos severos. La intervención sobre las lesiones primarias evita complicaciones, donde la ventilación y estadía prolongada pueden desencadenar sepsis y actuar como factores que afectan la supervivencia.

Javier Alejandro Bermúdez-Ruiz, Mabel Merlán-Martínez, Adrián Alejandro Vitón-Castillo, José Vladimir Brunet-Liste, Liz Mabel Lara-Merlán
Pág(s):e376
1080 lecturas
PDF
Comportamiento del trauma craneoencefálico en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”

Introducción: el trauma craneoencefálico constituye una problemática de salud global, y se caracteriza por alteraciones cerebrales posteriores a una lesión traumática en el cráneo.

Objetivo: caracterizar los pacientes con trauma craneoencefálico atendidos en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, de Pinar del Río de enero a diciembre de 2016.

Métodos: estudio observacional descriptivo y transversal, efectuado en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, de Pinar del Río, en 2016. De forma probabilística, aleatoria simple fue seleccionada una muestra de 125 pacientes con diagnóstico clínico-imagenológico de trauma craneoencefálico de un universo de 178 pacientes. Se analizaron las historias clínicas para la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas. Se respetó la ética médica.

Resultados: predominaron los pacientes masculinos (79,2%), con una edad media de 57,1 ± 19,1 años. Las alteraciones del nivel de conciencia fueron las principales manifestaciones clínicas al ingreso (46,4 %), siendo la contusión encefálica (31,2 %) y la fractura craneal (31,2 %), los principales hallazgos imagenológicos. El 39,2 % de los pacientes fueron sometidos a intervención quirúrgica, presentando el 27,2 % de ellos, complicaciones, siendo el edema cerebral (41,18 %) la principal. Al egreso predominaron los pacientes sin incapacidad funcional (70,48 %).

Conclusiones: los pacientes masculinos, en la quinta década de vida son propensos a sufrir un trauma craneoencefálico, presentando alteraciones en el nivel de conciencia al ingreso, generalmente con presencia de contusión encefálica y fractura craneal al realizar pruebas imagenológicas. El tratamiento quirúrgico fue requerido en gran parte de los pacientes, donde el edema aparece como complicación común.

Regla Mailyn Pérez-Pérez, Lázaro Pablo Linares-Cánovas, Aníbal González-Hernández, Yeni de la Caridad Romero-Valdés, Olga Lidia Rodríguez-Villalonga
Pág(s):e438
528 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes con hemorragia cerebral espontánea en Cienfuegos, enero-octubre 2017

Introducción:  una hemorragia cerebral espontánea constituye un problema de salud mundial; siendo la tercera causa de muerte, la primera de discapacidad en el adulto y la segunda de demencia en el mundo.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes que fueron ingresados por una hemorragia cerebral espontánea, en el Hospital General Docente "Dr. Gustavo Aldereguía Lima", de enero a octubre del año 2017.

Métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal, efectuado en el Hospital General Docente "Dr. Gustavo Aldereguía Lima" en el año 2017. Se trabajó con una muestra conformada por 62 pacientes con diagnóstico de ictus hemorrágico espontáneo, entre el 1 de enero y el 31 de octubre del año 2017, reportados en el departamento de estadística del. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, factores de riesgo, entre otras. Se realizó el procesamiento estadístico a partir del SPSS 21.0 para mejor representación de los resultados.

Resultados: preponderaron los pacientes mayores que 50 años, el sexo masculino (58,1 %) y color blanco (74,2 %), siendo la hemorragia intraparenquimatosa el principal accidente cerebrovascular (48,4 %). Se tuvo además predominio de una estadía hospitalaria superior a las 48 horas (79,0 %), contándose con una mortalidad del 21,0 % al egreso, siendo superior en la hemorragia cerebromeníngea (75,0 %).

Conclusiones: La Hemorragia Intraparenquimatosa constituye el accidente vascular encefálico que más se evidenció; además de presentarse combinado con otros tipos. La minoría fue sometida a intervención neuroquirúrgica. La Hipertensión Arterial constituyó el principal factor de riesgo asociado a pacientes con ictus.


Rodolfo Javier Rivero-Morey, Jeisy Rivero-Morey, Jorge Luis Acevedo-Cardoso, Tamara Libertad García-Alfonso de Armas, Ernesto Castro-López
Pág(s):e377
996 lecturas
PDF
Comportamiento de la cetoacidosis diabética en una Unidad de Cuidados Intensivos

Introducción: la diabetes mellitus representa en la actualidad un reciente problema de salud, de impacto en todos los sistemas y que puede desencadenar episodios de cetoacidosis diabética.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente los pacientes con cetoacidosis diabética ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en pacientes diagnosticados con cetoacidosis diabética. El universo estuvo constituido por 37 pacientes, trabajándose con la totalidad. Las variables fueron procesadas en el paquete estadístico SPSS versión 21 y se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: predominaron los pacientes entre 31 a 40 años de edad (37,84 %), y femeninas (64,86 %), con una edad media de 34,5 ± 5,71 años. El 100 % de los pacientes presentó sequedad de las mucosas, polipnea y taquicardia. Predominó la neumonía (64,86 %) y la infección urinaria (54,05 %) como causas desencadenantes. El estado de shock fue la principal complicación relacionada con la diabetes mellitus (27,03 %). Predominaron los pacientes con cetoacidosis moderada (51,35 %).

Conclusiones: los pacientes diabéticos, entre la segunda y tercera década de vida, y mayormente las féminas son propensas a sufrir de cetoacidosis diabética. Clínicamente se manifiestan con sequedad de las mucosas, polipnea y taquicardia principalmente. La neumonía y la infección urinaria son causas desencadenantes frecuentes, siendo el estado de shock la principal complicación; encontrándose en mayor cuantía pacientes con cetoacidosis moderada. 

Yannky Palenzuela-Ramos, Lázaro Raidel Moreira-Díaz, Ivón Elena Maciñeira-Lara, Yolanis Torres-Martínez, Yadira Gamboa-Díaz
Pág(s):e378
1898 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes con traumatismo severo en una Unidad de Cuidados Intensivo

Introducción: los traumatismos graves poseen gran repercusión tanto sanitaria como económica en la sociedad actual, con gran incidencia mundial y en nuestro país.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con traumatismo grave que ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Arnaldo Milián Castro” durante el 2017.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo, longitudinal y retrospectivo, en una población de 97 pacientes trabajándose con la totalidad.  Se revisaron las historias clínicas, los datos se llevaron a una base de datos y se analizaron en SSPS 21.0. Se empleó estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

Resultados: Se encontró predominio de pacientes masculinos (81,44 %), del grupo etario de 35 a 44 años de edad (37,11 %). Como mecanismos principales de lesión se encontraron los accidentes de tránsito (57,73 %) y las lesiones por armas blancas (26,8 %). Predominaron los traumatismos craneoencefálicos (39,18 %) y torácicos (21,65 %). Se encontraron como complicaciones más frecuentes la sepsis (23,71 %), la neumonía nosocomial (17,53 %) y el shock hipovolémico (15,47 %). El 70,10 % de los pacientes egresaron vivos.

Conclusiones: los pacientes masculinos en la tercera década de la vida son propensos a sufrir traumas; principalmente causados por accidentes de automóvil. Los traumas craneoencefálicos y torácicos constituyen lesiones comunes en este tipo de pacientes. La sepsis y la neumonía asociada a la ventilación mecánica constituyeron complicaciones frecuentes

 

Carlos Herrera-Cartaya, Javier Alejandro Bermúdez-Ruiz, José Vladimir Brunet-Liste, Amalia Inés Luna-Capote, Heidy Rego-Avila
Pág(s):e379
896 lecturas
PDF
Daniel Alejandro Denis-Piedra, Sheila Martínez-Gutiérrez, Albert Ramón Figueredo-Gilbert, Elia de la Caridad Rodríguez-Venegas
Pág(s):e382
849 lecturas
PDF
Factores asociados a la cardiotoxicidad inducida por antraciclinas en pacientes con cáncer de mama

Introducción: la enfermedad cardíaca inducida por quimioterapia es una complicación frecuente y constituye la segunda causa de morbilidad y mortalidad de los sobrevivientes al cáncer.

Objetivo: determinar los factores que se asocian a la aparición de cardiotoxicidad en pacientes con cáncer de mama tratadas con antraciclinas en el Hospital Oncológico Universitario “Celestino Hernández Robau” durante el 2018.

Método: se realizó un estudio observacional, analítico, de casos y controles durante los meses de enero de 2018 a febrero de 2019, en el Hospital Oncológico Universitario “Celestino Hernández Robau” de Villa Clara. La población estuvo constituida por 89 pacientes con cáncer de mama diagnosticadas durante el año 2018, que fueron tratadas con antraciclinas, de las que fue seleccionada una muestra de 52 pacientes.

Resultados: existió relación estadísticamente significativa entre las variables antecedentes de hipertensión arterial (p=0,021; OR: 1,901; IC: 1,056-3,412), obesidad (p=0,001; OR: 2,032; IC: 1,596-4,178), hipertrofia del ventrículo izquierdo (p=0,004; OR: 4,032; IC: 1,569-6,178), QT corregido máximo (p=0,073), disfunción diastólica (p=0,025; OR: 3,545; IC: 1,346-5,687) y FEVI (p=0,012), los cuales se asociaron a la aparición de cardiotoxicidad en la muestra de estudio.

Conclusiones: los antecedentes de hipertensión arterial, obesidad, hipertrofia del ventrículo izquierdo y disfunción diastólica, así como los valores de la FEVI y el QT corregido, predisponen la aparición de cardiotoxicidad en pacientes con cáncer de mama tratadas con antraciclinas.

Elys María Pedraza-Rodríguez, Victor Ernesto González-Velázquez, Lissi Lisbet Rodríguez-Rodríguez
Pág(s):e383
866 lecturas
PDF
Estimación del riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un consultorio médico

Introducción: la diabetes mellitus es una enfermedad crónica no transmisible en aumento, y que, a la vez, representa un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

Objetivo: determinar el riesgo cardiovascular existente en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 pertenecientes al Consultorio Médico 15 del Policlínico Universitario “Federico Capdevila”.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal con carácter retrospectivo, en el periodo comprendido entre septiembre de 2018 y febrero de 2019. La población estuvo constituida por los 87 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, trabajándose con la totalidad. Los datos fueron obtenidos mediante la entrevista, las historias clínicas individuales, y de salud familiar. Se cumplieron los principios de bioética.

Resultados: se identificó riesgo cardiovascular en el sexo femenino (58,62 %), y en el grupo etario de 70 a 79 años de edad (28,73 %); así como en pacientes con obesidad (65,51 %); donde el 68,97 % de los pacientes sufrió de alguna enfermedad cardiovascular; entre ellas la hipertensión arterial (67,82 %). Predominó el riesgo cardiovascular leve (25,30 %). Se encontró relación entre la presencia de hipertensión arterial descompensada y un riesgo cardiovascular alto/muy alto (p<0,05).

Conclusiones: las féminas que sufrían de diabetes mellitus tipo 2, que sobrepasaban la séptima década de vida y que sufrían de obesidad he hipertensión arterial presentaron riesgo cardiovascular, en su mayoría con riesgo leve. La hipertensión arterial descompensada se relacionó a un mayor riesgo cardiovascular

Rolando Zamora-Fung, Alexis Blanc-Márquez, Julio Jesús García-Gázquez, Yasniel Borrego-Moreno, Celia Fundora-Gonzales
Pág(s):e384
974 lecturas
PDF
Relación entre el remodelado estructural y el riesgo elevado de recurrencia en la fibrilación auricular

Introducción: la fibrilación auricular es una taquicardia supraventricular caracterizada por la activación auricular desorganizada, no coordinada, con consecuencias negativas sobre la función mecánica auricular.

Objetivo: determinar la relación entre el remodelado estructural y el riesgo elevado de recurrencia de la fibrilación auricular.

Método: se realizó un estudio observacional analítico transversal en el Hospital General Docente “Vladimir Ilich Lenin” durante el año 2018. El universo estuvo constituido por los 200 pacientes con fibrilación auricular que asistieron a consulta, trabajándose con la totalidad

Resultados: Se encontró predominio de pacientes masculinos (54,50 %), y del grupo etario de mayores de 54 años (75 %). La totalidad de los factores predictivos se incrementan en los pacientes con riesgo elevado de recurrencia, sobre todo en los que poseen antecedente de enfermedad cerebrovascular (62,5 %). Los pacientes de riego moderado de recurrencia presentaron como principal factor de remodelado, la aurícula izquierda dilatada (37,5 %); mientras que presentaron riesgo elevado de recurrencia los pacientes con valvulopatía mitral adquirida (42,30 %) y fracción de eyección ventrículo izquierdo disminuida (53,57 %). Se encontró asociación estadísticamente significativa (p<0,05) entre los predictores de remodelado estructural y el riesgo de recurrencia elevada  

Conclusiones: en los pacientes con fibrilación arterial, mayores de 55 años, con enfermedad arterial coronaria, cifras levadas de tensión arterial y antecedentes de enfermedad cerebrovascular existió elevado riesgo de recurrencia. El remodelado estructural se relaciona con un elevado riesgo de recurrencia.

Annalie Fidelina Rondón-Vázquez, Wilber Jesús Riverón-Carralero, Adel Elio Peña-Carballosa, Onelis Góngora-Gómez, Mervin Aguilera-Mastrapa
Pág(s):e381
668 lecturas
PDF
ClineCor, multimedia sobre electrocardiografía clínica para estudiantes de ciencias médicas

Introducción: el estudio electrocardiográfico de las enfermedades cardiovasculares forma parte de los planes de estudio de las ciencias médicas; y en muchas ocasiones es de difícil comprensión por el estudiantado.

Objetivo: confeccionar una multimedia sobre electrocardiografía clínica para estudiantes de ciencias médica

Método: Se realizó un estudio de innovación tecnológica en el trascurso del curso escolar 2017-2018, en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Se emplearon diferentes softwares para el desarrollo de la multimedia; así como métodos teóricos y empíricos. Se aplicó una encuesta para evaluar la calidad y aplicabilidad a 120 estudiantes de tercer año y 30 docentes.

Resultados: El 83,87 % de los estudiantes fueron del sexo femenino. De los docentes el 60 % son de sexo masculino, el 46,67 % tiene entre 6 y 10 años de experiencia como docente y el 50 % ostenta la categoría de Master en Ciencias. Más del 63 % tanto de estudiantes como docentes evaluaron como buena todas las dimensiones. Solo se obtuvieron evaluaciones malas la aplicabilidad como medio para facilitar el aprendizaje y consolidación del conocimiento (6,67 %) y funcionalidad del producto (6,67 %) por parte de los docentes; y los estudiantes evaluaron como mala la actualización al personal que lo emplee (2,15 %) y funcionalidad del producto (8,60 %).

Conclusiones: la multimedia aplicada constituye una herramienta útil en el proceso docente educativo para la enseñanza de la electrocardiografía básica, puesto que sirve a los docentes como medio auxiliar y brinda información actualizada sobre las enfermedades cardiovasculares.

Ariel David Ferrer-Monier, Mónica de la Caridad Arencibia-Alvarez, Geidis Chacón-Deroncele, Reinier Besse-Díaz
Pág(s):e380
802 lecturas
PDF
ElectroMed, multimedia educativa para el estudio de la electrocardiografía clínica aplicando mnemotecnias

Introducción: la electrocardiografía clínica constituye una herramienta imprescindible para el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares, y a la ves un contenido complejo para asimilar. La aplicación de las mnemotecnias para el proceso docente-educativo permite una memorización más simple y eficiente.

Objetivo: confeccionar una multimedia educativa sobre electrocardiografía clínica aplicando mnemotecnias

Método: se realizó una investigación de innovación tecnológica en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba de septiembre a diciembre de 2018. Se realizó una validación mediante método Delphi por 30 expertos y una evaluación por 351 estudiantes de tercer año de medicina. Para el diseño se empleó Matchware Mediato y programación orientada a objeto, Adobe Photoshop, Microsoft Office, Adobe Reader y Adobe Flash.

Resultados: el 66,67 % de los docentes poseían categoría docente de asistente y el 46,67 % eran Doctores en Ciencias Pedagógicas y/o Médicas. Para el 98,78 % de los expertos la multimedia es un modelo didáctico, que brinda información completa y actualizada de la temática q y todos aplicable en la docencia. El 100 % de los estudiantes expresó que la multimedia permite una adecuada comprensión de los conocimientos y que el nivel de facilidad para su utilización es adecuado. Se encontró un aumento significativo (p<0,05) de los niveles de conocimientos después de emplear la multimedia.

Conclusiones: la multimedia diseñada constituyó una herramienta auxiliar para el aprendizaje mediante la aplicación de mnemotecnias. Encontró valoraciones positivas por parte de expertos y estudiantes sobre calidad, factibilidad y pertinencia en cuanto a aspectos técnicos y de contenido.

Margarita Montes de Oca-Carmenaty, Anabel Blázquez-López, Lilian Lorena Chaveco-Bello, Justo Filiú-Farrera, Raúl Ernesto Reyes-Sánchez
Pág(s):e391
285 lecturas
PDF

Actualidad en las Ciencias sociales y humanidades

Alain Areces-López
Pág(s):e385
1481 lecturas
PDF

Presentación de caso

Wilber Riverón-Carralero, Annalie Fidelina Rondón-Vázquez, Onelis Góngora-Gómez
Pág(s):e386
1127 lecturas
Carlos Rafael Almira-Gómez, David Armando Guach-Hevia, Lilian Beatriz Rosales-Pupo
Pág(s):e387
1807 lecturas

Imagen en la Medicina

Omar Miguel Perez-Perdomo, Jorge Soriano-Lorenzo
Pág(s):e388
820 lecturas

Artículo de revisión

Tratamiento del glioma cerebral de alto grado en el paciente adulto

Introducción: en los últimos años se ha incrementado la incidencia a nivel mundial de los tumores del sistema nervioso central. Existen diferentes alternativas terapéuticas para su tratamiento.

Objetivo: describir el tratamiento del glioma cerebral de alto grado en el paciente adulto

Método: se realizó una revisión bibliográfica en las bases de dato SciELO, Scopus, ClinicalKey y PubMed. Se empleó como estrategia de búsqueda la combinación de términos, al emplear el nombre de la enfermedad, tratamientos y adulto. Se seleccionaron 25 referencias.

Desarrollo: el tratamiento del glioma cerebral se basa en cinco pilares fundamentales: la cirugía, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia y terapia génica. La cirugía constituye la principal alternativa terapéutica para el glioma cerebral, siempre y cuando el paciente reúna los criterios para su realización. La radioterapia y la quimioterapia constituyen tratamientos adyuvantes en el manejo del paciente con tumoración cerebral, aunque no siempre son utilizados. Existen tratamientos basados en la biología molecular y en la dinámica de la respuesta inmune como son las terapias con anticuerpos monoclonales.

Conclusiones: existen varios tratamientos para el glioma cerebral de alto grado en el paciente adulto, pero la cirugía continúa siendo el fundamental.  Se deben tener en cuenta recomendaciones para la realización de buenas prácticas terapéuticas, así como las contraindicaciones en el uso de un tratamiento específico. Los anticuerpos monoclonales y estudio de la biología molécula abren nuevos caminos para el tratamiento de las enfermedades oncológicas.

Rodolfo Javier Rivero Morey, Carlos Adrián Ramírez-Morfa, Jeisy Rivero-Morey
Pág(s):e389
843 lecturas
PDF
Neuromonitoreo intraoperatorio en el manejo del paciente con afecciones asociadas al sistema nervioso

Introducción: la introducción de nuevas tecnologías en el campo de la medicina aporta grandes beneficios para la salud del paciente con afecciones del sistema nervioso, donde el neuromonitoreo juega un importante rol

Objetivo: describir los métodos de neuromonitoreo intraoperatorio, su aplicación y beneficios.

Método: se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de dato Web of Science, Scopus, SciELO, Dialnet y AmeliCA. Se seleccionaron 30 artículos referentes a las diferentes modalidades del neuromonitoreo intraoperatorio, su aplicación, beneficios y factores anestésicos y no anestésicos que influyen sobre su eficacia.

Desarrollo: el neuromonitoreo intraoperatorio se ha erigido como una poderosa herramienta para el estudio de las funciones nerviosas durante el acto quirúrgico. Entre sus modalidades se encuentra el electroencefalograma, electroneuromiografía, potenciales evocados (somatosensoriales, visuales, motores y auditivos del tronco encefálico) y estimulación cortical y subcortical intraoperatoria. Los fármacos empleados, así como factores asociados a la hemodinámica y hemostasia afectan su eficacia e interpretación de estas pruebas. El neuromonitoreo intraoperatorio permite detectar en tiempo real alteraciones funcionales y estructurales, disminuir complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente.

Conclusiones: el empleo del neuromonitoreo intraoperatorio aporta grandes ventajas al equipo quirúrgico durante la realización de procederes al ofrecer información en tiempo real sobre la integridad funcional de las estructuras nerviosas involucradas en el procedimiento. Este permite disminuir la aparición de complicaciones, daño o lesión. Se deben controlar variables farmacológicas y hemodinámicas para lograr mejor eficiencia del neuromonitoreo, lo cual se traduce en mejoras para la calidad de vida del paciente.

Evelio José Guillén-Cánovas, Lázaro Pablo Linares-Cánovas, Yeni de la Caridad Romero-Valdés
Pág(s):392
479 lecturas
PDF

Carta al director

Caleb Vegas-Peraza, Lilibet Vegas-Peraza
Pág(s):e390
600 lecturas