ClineCor, multimedia sobre electrocardiografía clínica para estudiantes de ciencias médicas
Palabras clave:
Multimedia, Tecnología de la Información, Electrocardiografía, Educación de Pregrado en MedicinaResumen
Introducción: el estudio electrocardiográfico de las enfermedades cardiovasculares forma parte de los planes de estudio de las ciencias médicas; y en muchas ocasiones es de difícil comprensión por el estudiantado.
Objetivo: confeccionar una multimedia sobre electrocardiografía clínica para estudiantes de ciencias médica
Método: Se realizó un estudio de innovación tecnológica en el trascurso del curso escolar 2017-2018, en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Se emplearon diferentes softwares para el desarrollo de la multimedia; así como métodos teóricos y empíricos. Se aplicó una encuesta para evaluar la calidad y aplicabilidad a 120 estudiantes de tercer año y 30 docentes.
Resultados: El 83,87 % de los estudiantes fueron del sexo femenino. De los docentes el 60 % son de sexo masculino, el 46,67 % tiene entre 6 y 10 años de experiencia como docente y el 50 % ostenta la categoría de Master en Ciencias. Más del 63 % tanto de estudiantes como docentes evaluaron como buena todas las dimensiones. Solo se obtuvieron evaluaciones malas la aplicabilidad como medio para facilitar el aprendizaje y consolidación del conocimiento (6,67 %) y funcionalidad del producto (6,67 %) por parte de los docentes; y los estudiantes evaluaron como mala la actualización al personal que lo emplee (2,15 %) y funcionalidad del producto (8,60 %).
Conclusiones: la multimedia aplicada constituye una herramienta útil en el proceso docente educativo para la enseñanza de la electrocardiografía básica, puesto que sirve a los docentes como medio auxiliar y brinda información actualizada sobre las enfermedades cardiovasculares.
Descargas
Citas
2. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadística de salud. Anuario Estadístico de Salud 2018. [Internet]. 2019 [citado 2019 Jun 20]. [aprox. 193 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf
3. de Micheli A. En torno a los primeros estudios de electrofisiología. Arch. Cardiol. Méx. [revista en la Internet]. 2011 Dic [citado 2019 Jun 20] ; 81( 4 ): 337-342. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402011000400011&lng=es.
4. Lewis T. Auricular fibrillation and it’s relationship to clinical irregularity of the heart. Heart. 1910;1:306-72
5. Vogler J, Breithardt G, Eckardt L. Bradiarritmias y bloqueos de la conducción. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2012 [Internet]; 65(7):[aprox. 15 pp.]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-bradiarritmias-bloqueos-conduccion-articulo-S0300893212001789
6. Gispert Abreu EÁ, Castell-Florit Serrate P, Lozano Lefrán A. Cobertura universal de salud y su interpretación conceptual. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2016 Jun [citado 2019 Jul 12]; 42(2): 337-341. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000200017&lng=es
7. Vitón Castillo AA, Ceballos Ramos LM, Rodríguez Flores LA, Lazo Herrera LA, Pérez Álvarez DA. Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la carrera de Enfermería. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado 2019 Jul 15]; 23(3): 446-453. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3943
8. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Evaluación para el aprendizaje en ciencias de la salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 Mar [citado 2019 Jul 15]; 9(1): 208-27. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000100013&lng=es
9. Macias Macias J. El estudio de la historia del Reino Unido y la tecnología educativa. Transformación [Internet], 2017 [citado 2019 Jun 15]; 13(2): 244-254. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552017000200009&lng=es&tlng=pt
10. Herrera Forcelledo A, Lazo Herrera LA, León Medina D. Herramienta informática educativa sobre las características morfofuncionales de la articulación temporomandibular. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2018 [citado 2019 Jul 15]; 14(3): 248-256. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/294
11. Suárez Benítez Y, Noraida Fernández Y, Pelaez Llorente M. OncoHodgk: Aplicación interactiva para el aprendizaje del diagnóstico y tratamiento de los Linfomas. RCIM [Internet]. 2019 Jun [citado 2019 Jul 15] ; 11( 1 ): 75-87. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592019000100075&lng=es.
12. Monteagudo Peña J. Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Educ. Med. [Internet]. 2015 [citado 2019 Jul 15]; 24(3): 430-441. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000300013&lng=es
13. Montes de Oca Carmenaty M, Suárez Guerra J, Chaveco Bello LL, Díaz Feliciano S, Lazo Lorente AR. Shagosoft: multimedia para el estudio de los sitios y monumentos históricos en Santiago de Cuba. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2019 [citado 2019]; 15(1): 114-122. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/328
14. García Yllán LM, López Gutiérrez I. Binomio estudiante-profesor: componentes claves del proceso enseñanza aprendizaje. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 2019 Jul 15]; 8(3): 216-23. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000300016
15. Linares Cánovas LP, Linares Cánovas LB, Lazo Herrera LA. Tecnologías de la información y las comunicaciones: su uso racional en el proceso docente educativo. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 Jun [citado 2019 Jul 18] ; 10( 2 ): 217-222. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000200017&lng=es.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.