Relación entre el remodelado estructural y el riesgo elevado de recurrencia en la fibrilación auricular
Palabras clave:
Fibrilación Atrial, Arritmias Cardiacas, Atrios Cardíacos, Enfermedades CardiovascularesResumen
Introducción: la fibrilación auricular es una taquicardia supraventricular caracterizada por la activación auricular desorganizada, no coordinada, con consecuencias negativas sobre la función mecánica auricular.
Objetivo: determinar la relación entre el remodelado estructural y el riesgo elevado de recurrencia de la fibrilación auricular.
Método: se realizó un estudio observacional analítico transversal en el Hospital General Docente “Vladimir Ilich Lenin” durante el año 2018. El universo estuvo constituido por los 200 pacientes con fibrilación auricular que asistieron a consulta, trabajándose con la totalidad
Resultados: Se encontró predominio de pacientes masculinos (54,50 %), y del grupo etario de mayores de 54 años (75 %). La totalidad de los factores predictivos se incrementan en los pacientes con riesgo elevado de recurrencia, sobre todo en los que poseen antecedente de enfermedad cerebrovascular (62,5 %). Los pacientes de riego moderado de recurrencia presentaron como principal factor de remodelado, la aurícula izquierda dilatada (37,5 %); mientras que presentaron riesgo elevado de recurrencia los pacientes con valvulopatía mitral adquirida (42,30 %) y fracción de eyección ventrículo izquierdo disminuida (53,57 %). Se encontró asociación estadísticamente significativa (p<0,05) entre los predictores de remodelado estructural y el riesgo de recurrencia elevada
Conclusiones: en los pacientes con fibrilación arterial, mayores de 55 años, con enfermedad arterial coronaria, cifras levadas de tensión arterial y antecedentes de enfermedad cerebrovascular existió elevado riesgo de recurrencia. El remodelado estructural se relaciona con un elevado riesgo de recurrencia.
Descargas
Citas
2. Gómez Peña L. Comportamiento clínico de la fibrilacción auricular en pacientes admitidos en el servicio de urgencia. Hospital General “Vladimir Ilich Lenin” (Tesis). Holguín: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín; 2016.
3. Vanerio Balbela G, Banina Aguerre D, Vidal Amaral JL, Fernández Banizi P, Vanerio de León A, López Achigar G. Fibrilacción auricular: más vale prevenir que tratar. Rev Med Uruguay [Internet]. 2005 [citado 2019 Mar 18]; 21 (4): 269-281. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902005000400003&lng=en&nrm=iso
4. Harrison TR, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Loscalzo J et al. Harrison. Principios de Medicina interna.19 na ed. Mexico DF, Mexico: McGraw-Hill Interamericana; 2016
5. Reyes Sanamé FA, Péres Álvarez ML, Alfonso Figueredo EA, Nuñez Molina B, Jiménez Rodríguez K. Fibrilación auricular. Panorámica sobre un tema actualizado. ccm [Internet]. 2018 Dic [citado 2019 Jul 15] ; 22( 4 ): 695-718. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812018000400014&lng=es.
6. Jayes RL, Beshansky JR, D’Agostino RB. Do patients’ coronary risk factor reports predict acute cardiac ischemia in the emergency department? A multicenter study. J Clin Epidemiol [Internet]. 1992 [citado 2019 Mar 18]; 45:621-26. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1607901
7. Miranda Malpica E, Peña Duque MA, Castellanos J, et al. Predictores de mortalidad y alto riesgo en la fibrilación auricular Arch Cardiol Mex [Internet]. 2007 [citado 2019 Mar 18]; 77 (3):194-199. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-99402007000300003&script=sci_arttext
8. Escobar Cervantes C, Calderon Montero A, Barrios Alonso V. Prevención de la fibrilacción auricular en el paciente hipertenso. Rev Costarric Cardiol [Internet]. 2006 [citado 2019 Mar 18]; 8(2):19-23. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-41422006000200005&script=sci_arttext&tlng=en
9. Iglesias Pérez O, Cuello Bermúdez EJ, Hechevarría MartínezA, Ramos Jorge M. Remodelaje estructural y riesgo de recurrencia en la fibrilación auricular. Multimed [Internet]. 2019 [citado 2019 Jul 10];23(3):546-567. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1216
10. Jacob J, Cabello I, Yuguero O, Guzmán JA, Arranza Betegón M, et al. Registro de fibrilación auricular en servicios de urgencias del Institut Català de la Salut (URGFAICS): análisis en función del tipo de fibrilación auricular y de la reconsulta a urgencias relacionada a los 30 días. Emergencias [Internet]. 2019 [citado 2019 Jul 18];31:99-106. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6879934
11. Montero Rincón GA. Prevención primaria en fibrilación auricular. Rev Colomb Cardiol [Internet]. 2016 [citado 2019 Jul 18]; 23(Supl 5): 186-91. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/82691066.pdf
12. Guerrero Pando C, Vallejo Venegas EP, Cal y Mayor MR, Fajardo Juárez IA, Soto López ME, Nava Townsend SR. Índice de esfericidad de la aurícula izquierda medido por tomografía como factor de riesgo de recurrencia de fibrilación auricular después de la ablación por radiofrecuencia de venas pulmonares. Anales Médicos [Internet]. 2019 [citado 2019 Jul 18]; 64(1):22-28. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86185
13. Forero Gómez JE, Milena Moreno J, Agudelo CA, Rodríguez Arias CA, Sánchez Moscoso CA. Fibrilación Auricular: enfoque para el médico no cardiólogo. Latreia [Internet]. 2017 [citado 2019 Jul 18]; 30(4): 404-422. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1805/180553748005/180553748005.pdf
14. Pava Molano LF, Perafán Bautista PE. Generalidades de la fibrilación auricular. Rev Col Cardiol [Internet]. 2016 [citado 2019 Jul 18]; 23(Supl 5): 5-8. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/81130133.pdf
15. Nedios S, Kosiuk J, Koutalas E, Kornej J, Sommer P, Arya A et al. Comparison of left atrial dimensions in CT and echocardiography as predictors of long-term success after catheter ablation of atrial fibrillation. J Interv Card Electrophysiol [Internet]. 2015 [citado 2019 Jul 18]; 43 (3): 237-244. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s10840-015-0010-8
16. Osmanagic A, Möller S, Osmanagic A, Sheta HM, Vinther KH, Egstrup K. Left atrial sphericity index predicts early recurrence of atrial fibrillation after direct-current cardioversion: an echocardiographic study. Clin Cardiol [Internet]. 2016 [citado 2019 Jul 18]; 39 (7): 406-412. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/clc.22545
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.