Tratamiento del glioma cerebral de alto grado en el paciente adulto
Palabras clave:
Glioma, Astrocitoma, Neoplasias Neuroepiteliales, Neoplasias de Tejido NerviosoResumen
Introducción: en los últimos años se ha incrementado la incidencia a nivel mundial de los tumores del sistema nervioso central. Existen diferentes alternativas terapéuticas para su tratamiento.
Objetivo: describir el tratamiento del glioma cerebral de alto grado en el paciente adulto
Método: se realizó una revisión bibliográfica en las bases de dato SciELO, Scopus, ClinicalKey y PubMed. Se empleó como estrategia de búsqueda la combinación de términos, al emplear el nombre de la enfermedad, tratamientos y adulto. Se seleccionaron 25 referencias.
Desarrollo: el tratamiento del glioma cerebral se basa en cinco pilares fundamentales: la cirugía, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia y terapia génica. La cirugía constituye la principal alternativa terapéutica para el glioma cerebral, siempre y cuando el paciente reúna los criterios para su realización. La radioterapia y la quimioterapia constituyen tratamientos adyuvantes en el manejo del paciente con tumoración cerebral, aunque no siempre son utilizados. Existen tratamientos basados en la biología molecular y en la dinámica de la respuesta inmune como son las terapias con anticuerpos monoclonales.
Conclusiones: existen varios tratamientos para el glioma cerebral de alto grado en el paciente adulto, pero la cirugía continúa siendo el fundamental. Se deben tener en cuenta recomendaciones para la realización de buenas prácticas terapéuticas, así como las contraindicaciones en el uso de un tratamiento específico. Los anticuerpos monoclonales y estudio de la biología molécula abren nuevos caminos para el tratamiento de las enfermedades oncológicas.
Descargas
Citas
2. Bronk JK, Guha-Thakurta N, Allen PK, Mahajan A, Grosshans DR, McGovern SL. Analysis of pseudoprogression after proton or photon therapy of 99 patients with low grade and anaplastic glioma. Clin Transl Radiat Oncol [Internet]. 2018 [citado 2019 Mar 10]; 9:30-34. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405630817300964
3. López-Aguilar E, Sepúlveda Vildósola AC, Rioscovián-Soto AP. Sobrevida de los pacientes con astrocitoma de alto grado que expresan el antígeno Ki67, atendidos en un hospital de pediatría. Gac Méd Méx [Internet]. 2010 [citado 2019 Mar 15]; 146(2): 35-57. Disponible en: https://www.anmm.org.mx/GMM/2010/n2/32_vol_146_n2.pdf
4. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico, 2018 [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2018 [citado 2019 Mar 10] Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2017/04/anuario-estadistico-de-salud 2018.pdf
5. Instituto Mexicano del Saguro Socal. Guía de Práctica Clínica Tratamiento del Glioma Cerebral de alto grado (Astrocitoma oligodendroglioma III-IV) en el Adulto. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013.
6. Vega Molina A. Caracterización clínica e imagenológica de pacientes con glioblastoma o astrocitoma anaplásico atendidos en el Instituto Nacional de Cancerología durante el periodo enero 2007 – diciembre 2013 [Tesis en Internet]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina; 2016. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55690
7. Okuma C, Fernández R. Evaluación de gliomas por técnicas avanzadas de resonancia magnética. Rev Méd Clín Las Condes [Internet]. 2017 [citado 2019 Mar 10]; 28(3):360-377. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864017300627
8. Gommlich A, Raschke F, Wahl H, Troost EGC. Retrospective assessment ofMRI-based volumetric changes of normal tissues in glioma patients followingradio(chemo)therapy. Clin Transl Radiat Oncol [Internet]. 2017 [citado 2019 Mar 15]; 8(2018):17-21. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405630817300605
9. Tejada S, Díez-Valle R, Domínguez PD, Patiño-García A, González-Huarriz M, Fueyo J. DNX-2401, an Oncolytic Virus, for the Treatment of Newly Diagnosed Diffuse Intrinsic Pontine Gliomas: A Case Report. Front Oncol [Internet]. 2018 [citado 2019 Mar 15]; 8:61. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5858123/
10. Zhao M, Zhao M, Fu C, Yu Y, Fu A. Targeted therapy of intracranial glioma model mice with curcumin nanoliposomes. Int J Nanomedicine [Internet]. 2018 [citado 2019 Mar 15]; 13: 1601-1610. Disponible en: https://europepmc.org/article/PMC/5858816
11. Valenzuela R. Nuevas terapias en el manejo de los gliomas de alto grado. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2017 [citado 8 Ene 2019]; 28(3):401-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864017300652
12. He XX, Du S, Gao SQ, Chen JY, Cao RJ, Xing ZK. Humanization of fibroblast growth factor 1 single-chain antibody and validation for its antitumorigenic efficacy in breast cancer and glioma cells. J Cell Mol Med [Internet]. 2018 [citado 2019 Mar 15];22(6): 3259-3263. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/jcmm.13547
13. Xu T, Wang H, Huang X, Li W, Huang Q, Yan Y, Chen J. Gene Fusion in Malignant Glioma: An Emerging Target for Next-Generation Personalized Treatment. Transl Oncol [Internet]. 2018[citado 2019 Mar 15]; 11 (3):609-618. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1936523318300445
14. Wang C, Kang L, Wang X, Liu Y, Zhao X. Expression of miR-200a and chemotherapeutic treatment efficacy of glioma. Oncol Lett [Internet]. 2018 [citado 2019 Mar 15];15(4):5767-5771. Disponible en: https://www.spandidos-publications.com/ol/15/4/5767?text=fulltext#
15. Gómez-Vega JC, Ocampo Navia MI, Feo Lee O. Epidemiología y caracterización general de los tumores cerebrales primarios en el adulto. Univ. Med. [Internet]. 2019 Mar [citado 2019 Mar 15] ; 60( 1 ): 47-60. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-08392019000100047&lng=en
16. Moreno-Jiménez S, Martínez-Vaca N, Pérez-Aguilar B, Gómez-Calva B, Díaz-Chávez JJ, Mondragón-Soto MG. Utilidad y seguridad de la biopsia estereotáctica en lesiones de fosa posterior en pacientes adultos. Cir Cir [Internet]. 2019 [citado 2019 Dic 12]; 87 (5): 554-558. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=88917
17. Jacob J, Feuvret L, Mazeron JJ, Simon JM, Casanova CH, Riet FG. Radioterapia dei tumori cerebrali primitivi dell´adulto. EMC Neurologia [Internet]. 2019 [citado 2019 May 15]; 19(1):1-11. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1634707218415875
18. Alert Silva J, Chon Rivas I, Ropero Toirac R. Use of radiotherapy in treating central nervous system tumors of children and adolescents. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2016 Jun [citado 2019 Jul 15] ; 88( 2 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312016000200002&lng=es
19. Azorín-Vega EP. Papel de las proteínas de matriz extracelular en la radioresistencia de las células tumorales hipofisiarias. Rev lationoam fís méd [Internet]. 2016 [citado 2019 Mar 15];(2):2:[aprox 10 pp.]. Disponible en: http://revistaalfim.org/index.php/revistaalfim/article/view/51
20. Franz DN, Leonard J, Tudor C, Chuck G, Care M, Sethuraman G,et al. Rapamycin causes regression of astrocytomas in tuberoussclerosis complex. Ann Neurol [Internet]. 2006 [citado 2019 Mar 10];59:490—8. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ana.20784
21. Alegría M, Galnares JA. Tumores del sistema nervioso central. Rev Med Inst Mex [Internet]. 2017 [citado 2019 Mar 15]; 55(3): 330-340. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4577/457750970009/457750970009.pdf
22. Busto Fiore A, Banguero Gutiérrez A, Guerrero Acosta L, Segura Cros C, Ramos de la Rosa R. Inmunoterapia en oncología: un nuevo desafío radiológico. Radiología [Internet]. 2019 [citado 2019 Jul 10]; 61(2):134-142. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0033833818302133
23. Bermúdez Cajal K, Hidalgo Carrillo G, Mora Mata R, Rodríguez Mora K, Ysmael-Acle Sánchez B, Mora Román JJ. Anticuerpos monoclonales bioespecíficos: desarrollo, producción y uso como terapia a anticancerígena. Rev Med Univ Costa Rica [Internet]. 2019 [citado 2019 Jul 20]; 13(1):[aprox 16 pp.]. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/37573
24. Acevedo Cardoso J, Sánchez Sánchez S, Suárez Guerrero Y, García Alfonso de Armas T, Gómez Menéndez W. Resultado de la cirugía a pacientes con tumor cerebral en Cienfuegos. Rev. Finlay [Internet]. 2017 Sep [citado 14 Feb 2019]; 7(3): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000300003&lng=es
25. López Piloto O, Salva Camaño S, Escuela Martín J, Hernández Cruz T, Ardisana Santana E. Cirugía guiada por radio-fluorescencia concomitante en glioma de alto grado. Estudio cohorte. Rev Chile Neuroc [Internet]. 2019 [citado 2019 Jul 15];45(1):26-33. Disponible en: https://www.revistachilenadeneurocirugia.com/index.php/revchilneurocirugia/article/view/6
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.