Vigilancia y lucha antivectorial contra arbovirosis en una institución del nivel primario de atención
Palabras clave:
Vectores de Enfermedades, Insectos Vectores, Control de Vectores, Mosquitos VectoresResumen
Introducción: las arbovirosis son enfermedades virales transmitidas por mosquitos de elevado impacto higiénico-sanitario, requiriéndose de una adecuada vigilancia y lucha antivectorial.
Objetivo: caracterizar la vigilancia y lucha antivectorial contra arbovirosis en una institución del nivel primario de atención.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga" de la ciudad Pinar del Río, durante el período abril- agosto del 2019. Las variables empleadas fueron: índice de infestación vectorial, sospecha de arbovirosis, recursos humanos participantes, resultados de vigilancia y lucha antivectorial, así como actividades educativas sobre arbovirosis. Los resultados fueron presentados en gráficos y tablas estadísticas realizándose comparaciones con otros estudios consultados al respecto.
Resultados: el índice de infestación más alto se encontró en el mes de agosto (0,7), en el 98,9 % de los pacientes se sospechó presencia de dengue. Predominó la presencia de recursos humanos estudiantes (56,8 %) en la actividad de lucha antivectorial. Fueron tratados 33 288 pacientes y se identificó 1378 enfermos con sintomatología para arbovirosis. Predominó la técnica cara a cara (23 590) como actividad educativa sobre arbovirosis.
Conclusiones: se encontraron indicadores de infestación bajos, recursos humanos eficientes en su control, resultados satisfactorios ante acciones desempeñadas, así como desarrollo de actividades educativas frente a las arbovirosis. Dichas características evidenciaron la sostenibilidad y eficacia entomológica alcanzadas en la institución, repercutiendo en mayor calidad de vida y protección a la salud socio comunitaria.
Descargas
Citas
2. OPS. Actualización Epidemiológica. Síndrome neurológico, anomalías congénitas e infección por virus Zika. Alerta Epidemiológica [Internet]. OPS; 2016 [citado 10 Sep 2019]: [aprox. 8p.]. Disponible en: http://www2.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid=270&gid=32876&lang=es
3. Bandera Jiménez Digna de la C, Moreau Patrick, Gonzáles Mustelier Dennis, Romero García Lázaro Ibrahim, Leyva Miranda Tania. Factores de riesgo relacionados con la positividad al mosquito Aedes aegypti en viviendas del área de salud del Policlínico Municipal. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 10 Sep 2019]; 21(8): 969-977. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000800002&lng=es
4. López Herrera A, Gómez Torres FD, SwabyDonicario VM, Sánchez Lara E, Proenza Rodríguez PG. Prevalencia puntual de arbovirosis en salas del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo. Rev inf cient [Internet]. 2017 [citado 12 Sep 2019];96(5): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1751/3269
5. Arredondo García JL, Méndez Herrera A, Medina Cortina H. Arbovirus en Latinoamérica. Acta Pediatr Mex [Internet]. 2016 [citado 12 Sep 2019];37(2): 111-31. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2016/apm162h.pdf
6. OMS. Dengue y dengue grave. Ginebra: OMS [en línea]. Abr 2017 [citado 12 Sep 2019]: [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/
7. OPS. Dengue: Guías para el manejo de pacientes en la región de las Américas [internet]. Washington: OPS; 2016 [citado 12 Sep 2019]: [aprox. 114 p]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/28232
8. TerazónMiclín O, Muñiz Savín Z, TerazónMiclín M. Factores de riesgo asociados a la proliferación del Aedes aegipty en el Consejo Popular "Los Maceos. MEDISAN [Internet]. 2014 Abr [citado 13 Sep 2019];18(4): 528-536. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000400010&lng=es
9. Hernández Y, Castro M, Pérez S, Pérez A, Lloyd LS, Pérez D. Comunicación para la prevención de arbovirosis: adecuación de iniciativas de la OPS al contexto cubanoRevPanam Salud Publica[Internet]. 2018 [citado 13 Sep 2019];42: e146: [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6385849/
10. Diéguez Fernández L, Cruz Pineda C, Acao Francois L. Aedes (St.) aegypti: relevancia entomoepidemiológica y estrategias para su control. AMC [Internet]. 2011 [citado 15 Sep 2019]; 15(3): [aprox. 12p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552011000300018&lng=es&nrm=iso&tlng=es
11. Díaz Gómez OL, Montes de Oca RT, Quirós Hernández JL. Evaluación del Programa nacional de erradicación del mosquito Aedes aegypti. Santa Clara, 2014. Medicentro Electrónica [Internet]. 2015 [citado 15 Sep 2019]; 19(2): 99-102. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432015000200008&lng=es
12. Ochoa Ortega MR, Casanova Moreno MC, Díaz Domínguez MÁ. Análisis sobre el dengue, su agente transmisor y estrategias de prevención y control. AMC [Internet]. 2015 Abr [citado 17 Sep 2019]; 19(2): 189-202. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000200013&lng=es
13. Peláez Sánchez O, Tejera Díaz JF, Ayllón Catañeda M, del Risco León JL, Guzmán Tirado MG, Mas Bermejo P. La vigilancia clínico seroepidemiológica del dengue en La Habana, 1997-2016. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2018 Ago [citado 17 Sep 2019];70(2): 1-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602018000200005&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.