Mayo-Agosto

Tabla de contenidos

Editorial

Alfredo Carlos Rodríguez-Portelles
Pág(s):e445
720 lecturas
PDF

Carta al director

Sebastian Iglesias-Osores, Johnny Leandro Saavedra-Camacho
Pág(s):e496
232 lecturas
Raidel González-Rodríguez
Pág(s):e428
116 lecturas
PDF
Sandra Martínez-Pizarro
Pág(s):e468
153 lecturas
PDF

Artículo original

Producción científica sobre temas de Medicina Interna en la revista Universidad Médica Pinareña

Introducción: la evaluación de tendencias científicas sobre Medicina Interna repercute en la toma de decisiones y formación de un internista capaz de brindar un servicio más integral a la población adulta enferma.

Objetivo: describir la producción científica sobre Medicina Interna en la revista Universidad Médica Pinareña entre 2005 y 2017.

Método: se realizó un estudio bibliométrico en 41 artículos sobre medicina interna publicados en la revista Universidad Médica Pinareña entre 2005 y 2017. Se procesó la información con empleo de frecuencias absolutas y relativas, calculándose los índices de Price y colaboración anual. Los resultados finales se presentaron en tablas y gráficos estadísticos con respeto de los principios bioéticos.

Resultados: el 21,69 % del total de publicaciones fueron de Medicina Interna con predominio temático sobre enfermedades no transmisibles (24,39 %), así como los artículos con 4 autores (56,10 %). Las especialidades más productivas fueron Medicina Interna (19,51 %) y Medicina General Integral (14,63 %). Según tipología predominaron los artículos de revisión (48,78%), existiendo una media de 20,4 referencias bibliográficas, mayormente en español (71,17 %) y un índice de Price promedio de 0,61. La atención primaria de salud aportó el 22 % de los trabajos y 5 investigaciones fueron de otras provincias.

Conclusiones: el estudio reflejó la formación integral de estudiantes apropiados de habilidades investigativas y científicas de la especialidad Medicina Interna, tutorados en el estudio de las principales causas de morbimortalidad en adultos.
Angel Ernesto Ramos-Cordero, Eduardo Enrique Cecilia-Paredes, Katerine Otaño-Rodríguez, Guillermo Luis Herrera-Miranda, Eduardo Paz-Paula
Pág(s):e437
324 lecturas
PDF
Caracterización de mujeres con riesgo preconcepcional en un consultorio médico

Introducción: se considera riesgo reproductivo preconcepcional a la probabilidad que tiene una mujer no gestante de sufrir daños, ella o su producto, si se involucra en el proceso reproductivo.

Objetivo: caracterizar a las mujeres con riesgo preconcepcional en el consultorio médico No. 11 del Policlínico Docente “Camilo Cienfuegos”.

Método: estudio observacional, descriptivo y transversal, en mujeres con riesgo preconcepcional pertenecientes a un consultorio médico del municipio de San Cristóbal, de enero a junio de 2019. El universo estuvo constituido por 40 pacientes, estudiándose la totalidad. Se utilizaron las historias clínicas individuales, para recolectar las variables: edad, nivel de escolaridad, riesgo reproductivo preconcepcional, método anticonceptivo y reacción adversa.

Resultados: predominaron las pacientes entre 25 y 29 años (32,5 %) con edad media de 29,7 + 7,5 años. La escolaridad preuniversitaria fue la predominante (45 %). El periodo intergenésico corto fue el riesgo preconcepcional más frecuente (35 %). El 42,5 % utilizó como método contraceptivo los dispositivos intrauterinos. La amenorrea fue la principal reacción adversa (47,5 %).

Conclusiones: es necesario el trabajo con las féminas, en especial durante la segunda década de vida, que presentan periodos intergenésicos cortos, usan dispositivos anticonceptivos intrauterinos y muestran amenorrea como reacción adversa, pues son propensas a presentar riesgo preconcepcional.

Lázaro Raidel Moreira-Díaz, Yannyk Palenenzuela-Ramos, Yadira Gamboa-Díaz, Liuvis Díaz-González, Gidelvis Valdés-González
Pág(s):e416
486 lecturas
PDF
Vigilancia y lucha antivectorial contra arbovirosis en una institución del nivel primario de atención

Introducción: las arbovirosis son enfermedades virales transmitidas por mosquitos de elevado impacto higiénico-sanitario, requiriéndose de una adecuada vigilancia y lucha antivectorial.

Objetivo: caracterizar la vigilancia y lucha antivectorial contra arbovirosis en una institución del nivel primario de atención.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga" de la ciudad Pinar del Río, durante el período abril- agosto del 2019. Las variables empleadas fueron: índice de infestación vectorial, sospecha de arbovirosis, recursos humanos participantes, resultados de vigilancia y lucha antivectorial, así como actividades educativas sobre arbovirosis. Los resultados fueron presentados en gráficos y tablas estadísticas realizándose comparaciones con otros estudios consultados al respecto.

Resultados: el índice de infestación más alto se encontró en el mes de agosto (0,7), en el 98,9 % de los pacientes se sospechó presencia de dengue. Predominó la presencia de recursos humanos estudiantes (56,8 %) en la actividad de lucha antivectorial. Fueron tratados 33 288 pacientes y se identificó 1378 enfermos con sintomatología para arbovirosis. Predominó la técnica cara a cara (23 590) como actividad educativa sobre arbovirosis.

Conclusiones: se encontraron indicadores de infestación bajos, recursos humanos eficientes en su control, resultados satisfactorios ante acciones desempeñadas, así como desarrollo de actividades educativas frente a las arbovirosis. Dichas características evidenciaron la sostenibilidad y eficacia entomológica alcanzadas en la institución, repercutiendo en mayor calidad de vida y protección a la salud socio comunitaria.

Reinaldo Luis Barbosa-Ramos, Raidel González-Rodríguez
Pág(s):e417
696 lecturas
PDF
Material de apoyo a la docencia sobre valores de referencia de los exámenes de laboratorio clínico

Introducción:  debido a la utilidad diagnóstica de las pruebas complementarias de laboratorio clínico, se hace necesario su aprendizaje desde pregrado para lograr una mejor atención médica.

Objetivo: elaborar un material de apoyo a la docencia sobre valores de referencia de los exámenes de laboratorio clínico.

Método: Se desarrolló una investigación de desarrollo en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio”, durante el año 2018. La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes de tercer año de la carrera de Medicina y 15 profesionales especialistas de Laboratorio Clínico y Medicina Interna en calidad de evaluadores. Se recopilaron los valores de referencia para los resultados de las pruebas de laboratorio. Para el montaje digital se utilizó Microsoft Publisher 2016, de la suite Office. Para el tratamiento de las imágenes se empleó Adobe Photoshop 10. Se aplicó una encuesta semiestructurada para evaluar el producto.

Resultados: todos los indicadores recibieron calificaciones adecuadas o superiores por parte del 95 % de los estudiantes, donde el 26,67 % señaló la actualización como muy adecuada. Con respecto a la percepción por los profesores, todos los indicadores recibieron calificaciones adecuadas o superiores por el 93,33 % de los docentes, donde el 100 % evaluó como adecuadas o superiores el valor práctico e integración coherente de los contenidos.

Conclusiones: Se confeccionó un medio valorado como útil, y que cubre los objetivos formativos del Médico General Básico. Los valores están recogidos en tablas que contienen el complementario con su valor (o rango) especificando las unidades de medidas.

Carlos Alfredo Miló-Valdés, Emilio Yaser Pando-Hernández, Humbelina Díaz-Alfonzo, Yanisleidi Bravo-Malagón
Pág(s):e418
333 lecturas
PDF
Caracterización de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”

Introducción: las enfermedades crónicas no transmisibles representan una pandemia creciente, entre ellas la diabetes mellitus.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” durante el 2016.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes diabéticos tipo 2 ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” durante el 2016. El universo del estudio estuvo constituido por 216 pacientes, y la muestra por 81 pacientes. Los datos fueron procesados mediante el uso de estadística descriptiva.

Resultados: se encontró predominio del grupo etario de 50 a 59 años de edad (30,9 %), y del sexo femenino (51,90 %). La hiperglucemia frecuente (88,89 %), la dieta inadecuada (86,42 %) y el sedentarismo (80,25 %) se reportaron como principales factores predisponentes. El 35,8 % de los pacientes presentó una evolución entre 16 y 20 años y el 49,4 % presentaron tres complicaciones. Se encontró que las complicaciones cardiovasculares (39,78) y oftalmológicas (17,20 %) predominaron en la serie estudiada; el 25,68 % de los pacientes con complicaciones cardiovasculares desarrollaron hipertensión arterial y el 24,32 % insuficiencia arterial.

Conclusiones: los adultos pasada la cuarta década de vida fueron propensos al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2, principalmente las féminas; donde los hábitos alimenticios y estilos de vida inadecuados favorecieron su aparición.  La evolución de la enfermedad determina la aparición de complicaciones, afectando principalmente al sistema cardiovascular, propiciando el desarrollo de la hipertensión arterial.

Monica de la Caridad Arencibia-Alvarez, Josefa Bell-Castillo, Wilberto George-Carrión, Jorge Gallego-Galano, María de Jesús George-Bell
Pág(s):e422
458 lecturas
PDF
Factores asociados a diabetes mellitus tipo 2 en pacientes atendidos en un hospital amazónico de Perú

Introducción: la diabetes mellitus tipo 2 es un trastorno metabólico de múltiples etiologías caracterizado por hiperglucemia crónica y se asocia con complicaciones cardiovasculares y renales.

Objetivo: determinar los factores sociodemográficos y biológicos asociados a diabetes mellitus tipo 2 en pacientes atendidos en el hospital “II Essalud Pucallpa” en el periodo 2018 – 2019.

Método: se realizó un estudio observacional, analítico y transversal. Se seleccionó una muestra de 124 pacientes mediante un muestreo aleatorio simple. Todos los datos fueron recogidos a partir de las historias clínicas individuales y los libros del programa mediante formulario de recolección de datos.

Resultados: se encontró predominio de pacientes en el grupo etario de 30 a 39 años de edad (25,8 %), de sexo femenino (64,5 %). El índice de masa corporal mayor a 25 tuvo relación estadística significativa con la diabetes mellitus tipo 2 (p<0,05) y entre el valor de colesterol total, LDL por encima del límite óptimo y HDL por debajo de 35mg/dl. El 73,33 % de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 refirieron consumir más de una bebida azucarada al día, y el 75 % consumía alcohol, encontrándose asociación estadísticamente significativa (p<0,05). Predominaron los pacientes con síndrome metabólico en el grupo con diabetes mellitus tipo 2.

Conclusiones: la presencia de diabetes mellitus tipo 2 se asoció a la presencia de hipertensión arterial, elevado índice de masa corporal, colesterol, LDL y HDL; así como el consumo de alcohol y bebidas azucaradas.

Arturo Rafael-Heredia, Sebastian Iglesias-Osores
Pág(s):e493
1052 lecturas
PDF
Factores de riesgo de aterosclerosis en adolescentes del Preuniversitario Urbano “Jesús Menéndez Larrondo”

Introducción: la aterosclerosis se caracteriza por un engrosamiento y pérdida de elasticidad de la pared arterial, que trae consigo alteraciones físicas, hemodinámicas, bioquímicas, metabólicas, humorales, inflamatorias y alteraciones de la coagulación.

Objetivo: caracterizar a los adolescentes con factores de riesgo de aterosclerosis en el Instituto Preuniversitario Urbano “Jesús Menéndez Larrondo” en el período de septiembre a diciembre de 2019.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo cuyo universo estuvo conformado por los 71 pacientes con factores de riesgo de aterosclerosis, mientras que la muestra estuvo conformada por 60 pacientes seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, factores de riesgo de aterosclerosis, antecedentes familiares de enfermedad aterosclerótica y asociación de factores de riesgo.

Resultados: se encontró predominio del sexo masculino (58,33 %), y del grupo de edades entre 14 a 16 años (56,67 %). El 70 % de los pacientes presentó antecedentes familiares de enfermedad aterosclerótica, el 68,3 % obesidad, y el 58,3 % un estilo de vida sedentario. El 50 % de los pacientes presentaron un solo factor; solo el 5 % presentó tres factores o más.

Conclusiones: los adolescentes con factores de riesgo de aterosclerosis eran predominantemente del sexo masculino y del grupo etario de 14 a 16 años; en su mayoría presentaban obesidad, antecedentes patológicos familiares de enfermedad aterosclerótica y un solo factor de riesgo.

Onelis Góngora-Gómez, Rosalí Bauta-Milord, Yadnil Elizabeth Gómez-Vázquez, Wilber Jesús Riverón-Carralero, Diana Escobar-Mustelier
Pág(s):e410
638 lecturas
PDF
Caracterización del adulto mayor hemodializado en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, 2016-2017

Introducción: la enfermedad renal crónica se considera un creciente problema socioeconómico y de salud pública para todos los sistemas de salud a nivel mundial.

Objetivo: caracterizar los adultos mayores hemodializado en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” entre 2016 y 2017.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal. El universo estuvo conformado por los 139 pacientes con enfermedad renal crónica que recibieron tratamiento de hemodiálisis en el período de estudio, quedando constituida la muestra por 53 pacientes adultos mayores. Los datos obtenidos se almacenados en una base de datos, para su posterior análisis y procesamiento, recurriéndose a la estadística descriptiva para la presentación de los resultados obtenidos.

Resultados: predominó el sexo masculino 66 %) y el grupo atareo de 65 a 69 años (37,7 %). La hipertensión arterial fue la causa de mayor prevalencia (41,5 %), el tipo de acceso vascular para hemodiálisis más empleado en los pacientes fue el catéter venoso central (60 %), la enfermedad cardiovascular fue el aspecto clínico asociado a morbimortalidad de mayor prevalencia (50,9 %). Predominaron las enfermedades cardiovasculares como principal causa de los fallecidos (17 %).

Conclusiones: los adultos mayores que recibieron hemodiálisis sufrían de diabetes mellitus y/o hipertensión arterial como principales comorbilidades, las cuales constituyeron a la ves las causas desencadenantes de la enfermedad. Fue común el empleo del catéter venoso central como acceso venoso. Las enfermedades cardiovasculares constituyeron las principales causas de mortalidad.

Leodan Jesús Pérez-Martín, Jersy Díaz-Roja, Miguel Varela-González, Cesar Adrián Blanco-Gómez, Kenia Montoto-Cáceres
Pág(s):e439
307 lecturas
PDF
Uso del láser en urgencias por periodontitis apical post tratamiento endodóntico

Introducción: la terapia y estimulación con láser en puntos acupunturales constituyen alternativas de tratamiento antiinflamatorio y analgésico en estomatología.

Objetivo: describir el uso de la terapia láser de baja potencia en el tratamiento de urgencias por periodontitis apical post tratamiento endodóntico durante el 2018.

Método: estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo en pacientes que acudieron a la consulta de urgencias de la Clínica Estomatológica “Guamá’’, municipio Pinar del Río, en el período durante el año 2018, por presentar periodontitis apical post tratamiento endodóntico. El universo estuvo constituido por 86 pacientes trabajándose con la totalidad. Se empleó estadística descriptiva y se siguieron los principios bioéticos.

Resultados: predominó el sexo femenino (53,49 %), donde la periodontitis apical post tratamiento endodóntico se presentó en mayor cuantía en el grupo etario de 20 a 24 años de edad (30,23 %). El 65,5 % de los pacientes presentaron remisión y alivio tras la tercera sesión de tratamiento. Solo el 2,33 % necesitó más de seis sesiones de tratamiento.

Conclusiones: la periodontitis apical post tratamiento endodóntico se presentan en mayor cuantía en las féminas, durante la primera mitad de la segunda década de vida. El tratamiento con terapia laser de baja frecuencia mostró efectividad desde las primeras sesiones de tratamiento.

Diana Cristina Hernández del Haya, Claudia María Redondo Rodríguez, Yilianne Mirabal Pérez, María Cristina del Haya Rodríguez
Pág(s):e429
639 lecturas
PDF
Factores causales en la aparición de lesiones bucales en adultos mayores

Introducción: las lesiones en boca, constituyen un importante problema de salud y su mayor incidencia es en el adulto mayor.

Objetivo:  caracterizar los adultos mayores con lesiones bucales pertenecientes al Policlínico Universitario “Hermanos Cruz”.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes mayores de 60 años, con lesiones en la mucosa oral entre 2017 y 2018. Se seleccionó una muestra de 137 pacientes. Se emplearon métodos de estadística descriptiva para el análisis de los resultados. Se respetó la ética médica.

Resultados: Se encontró predominio de pacientes femeninos (54,8 %) y del grupo etario de 60 a 69 años de edad (43,7 %), la estomatitis subprótesis como principal lesión (83,2 %). El 64,9 % de los pacientes presentaron prótesis total, y el 69,3 % de los pacientes presentaron higiene regular o mala de la prótesis. Se encontró que, el 54,01 % de los pacientes con lesiones han empleado prótesis durante 11 años y más. El uso permanente de prótesis (99,2 %), la prótesis desajustada (97,8 %) y el hábito de fumar (91,2 %) se mostraron como factores de riesgo más comunes para el desarrollo de lesiones.

Conclusiones: los pacientes que cursan la sexta década de vida, principalmente las féminas, son propensas a sufrir lesiones bucales, mostrándose la estomatitis subprótesis como la más común. La mala higiene bucal, unido al uso prolongado de la prótesis, su desajuste y el hábito de fumar pueden favorecer la aparición de lesiones

Daniela Cruz-Sixto, Alejandro Javier Palacios-Sixto, Angélica Dalía Perdomo-Acosta, Darling de la Caridad González-Camejo, Evelyn Arencibia-García
Pág(s):e422
437 lecturas
PDF
Complicaciones transoperatorias y postoperatorias de pacientes hipertensos atendidos en Cirugía Maxilofacial

Introducción: la hipertensión es una de las enfermedades de mayor incidencia a nivel mundial,  causante de complicaciones, y con gran repercusión en el organismo.

Objetivo: caracterizar las complicaciones ocurridas en pacientes hipertensos intervenidos quirúrgicamente en el servicio de cirugía maxilofacial del Hospital “León Cuervo Rubio” durante el año 2018.

Método: estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo en pacientes intervenidos quirúrgicamente por especialistas del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio” durante el año 2018. De un universo de 125 pacientes se seleccionó una muestra de 45 pacientes hipertensos intervenidos por afecciones maxilofaciales. Se empleó estadística descriptiva.

Resultados: los grupos de edades preponderantes fueron los de 50 a 59 años (22,22  %) y 60 a 69 años (35,56 %). Predominaron las afecciones dermatológicas (71,11 %), las complicaciones transoperatorias más frecuentes fueron la hipertensión (46,67 %) y sangramiento (15,56 %) y las postoperatorias: hipertensión (55,56 %) y hematoma de la herida (11,11 %).

Conclusiones: Se encontró que, en los pacientes masculinos, pasados la sexta década de vida y que fueron intervenidos por cirugía maxilofacial; fue común la hipertensión transoperatoria y postoperatoria. Las principales intervenciones fueron por afecciones dermatológicas, y en pacientes con hipertensión arterial primaria.

Yilianne Mirabal-Pérez, Diana Cristina Hernández del Haya, Adrián Abel Rodríguez-Corbo, María Teresa Corbo-Rodríguez, María Cristina del Haya-Rodríguez
Pág(s):e430
1235 lecturas
PDF
Parotiditis recurrente en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” durante el 2019

Introducción: la parotiditis recurrente se presenta con elevada frecuencia hacia la edad escolar tendiendo a remitir espontáneamente hacia la pubertad o adolescencia.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de la parotiditis recurrente en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” durante el 2019.

Método: se desarrolló un estudio observación, descriptivo, longitudinal y retrospectivo en pacientes con parotiditis recurrente, durante el 2019. El universo estuvo conformado por 47 pacientes de los que se seleccionaron 29 mediante muestreo aleatorio simple. Los datos fueron recogidos mediante un formulario de recolección de datos. Se empleó estadística descriptiva y se cumplieron los principios bioéticos.

Resultados: Se encontró predominio del grupo etario de uno a cinco años de edad (44,8 %) y el sexo masculino (55,2 %), también de parotiditis recurrente leve (41,4 %), y moderada (37,9 %), así como las afectaciones unilaterales (89,7 %). El 44,8 % de los pacientes presentaron entre 2 y 5 eventos anuales de recurrencia. Como antecedentes patológicos personales, se encontró predominio de pacientes sin antecedentes (48,3 %) y con enfermedades alérgicas y respiratorias (34,4 %). El 58,6 % de los pacientes procedían de zonas urbanas. En cuanto a la época del año con más  recurrencias se encontró que fue la temporada invernal la predominante (55,2 %).

Conclusiones: los infantes entre uno y cinco años, con antecedentes alérgicos y respiratorios, de sexo masculino, procedente de poblaciones urbanas fueron propensos a desarrollar patrones de parotiditis recurrente. Las afectaciones unilaterales, así como los patrones leves fueron comunes.

Adrián Abel Rodríguez-Corbo, Diana Alina Fundora-Moreno, María Teresa Corbo-Rodríguez
Pág(s):e470
189 lecturas
PDF

Artículo de revisión

El ruido como factor causante de hipoacusia en jóvenes y adolescentes

Introducción: la hipoacusia es el déficit funcional que ocurre cuando una persona pierde la capacidad auditiva ya sea en mayor o en menor grado; siendo en la actualidad como una enfermedad en ascenso entre la población joven.

Objetivo: describir el efecto del ruido como factor causal de la hipoacusia en jóvenes y adolescentes.

Método: se realizó una búsqueda de información en SciELO, Scopus y ClinicalKey. Se seleccionaron un total de las 20 artículo referentes a las características de la hipoacusia en jóvenes y adolescentes.

Desarrollo: la hipoacusia es un trastorno común en la sociedad con incidencia en todos los grupos etarios. El rango de edad de aparición de los trastornos auditivos ha disminuido considerablemente lo que propicia que, con el paso tiempo la población joven se ve más afectada por esta enfermedad. Si bien es cierto que la población más afectada es de la tercera edad, el uso constante de auriculares y a altos niveles de contaminación acústica han provocado su aumento en los jóvenes. La exposición constante a música a altos volúmenes, así como otros ruidos afectan la integridad de la vía auditiva.

Conclusiones: las hipoacusias son un importante problema de salud en jóvenes y adolescentes con influencia negativa en el la estructuración de la inteligencia y las habilidades sociales y el estado psicológico. La exposición a altos volúmenes en auriculares, así como la contaminación acústica por ruido y músicas altas son sus principales causas.

Angel Echevarria-Cruz, Mónica De la Caridad Arencibia-Álvarez
Pág(s):e427
943 lecturas
PDF

Presentación de caso

Presentación de caso Quiste dentígero asociado a tercer molar retenido en el seno maxilar

Introducción: El quiste dentígero o folicular se desarrolla por acumulación de líquido entre la corona del diente y las células del epitelio del órgano del esmalte, es decir, originado en el epitelio del folículo dentario. Rodea la corona dentaria de un diente normal o supernumerario e impide su erupción, es decir, están en relación con dientes retenidos. Representa el 17% de los quistes odontogénicos.

Presentación del caso: Paciente masculino, de color de piel blanca, de 15 años de edad, que comenzó a notar salida de secreciones a través de solución de continuidad en mucosa de reborde alveolar en región de la tuberosidad maxilar izquierda, además presentaba inflamación de esa hemicara y dolor, recibió tratamiento en nivel primario con penicilinas, cefalexina y metronidazol sin mejoría clínica por lo que se ingresa en el servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”. Se indican estudios imagenológicos diagnosticándose quiste dentígero asociado a tercer molar retenido en el seno maxilar izquierdo. Se indica terapia antimicrobiana y se interviene quirúrgicamente realizándose abordaje intraoral y técnica de Caldwell Luc.

Conclusiones: El diagnóstico imagenológico y patológico permite la identificación oportuna, descartando otras lesiones de frecuente presentación local y que tienen un  impacto funcional, estético y psicológico mayor en el paciente. El tratamiento quirúrgico permite la remoción total del quiste y diente asociado, permitiendo la recuperación del estado de salud del paciente.

Diana Alina Fundora-Moreno, Adrian Abel Rodríguez-Corbo, María Teresa Corbo-Rodríguez
Pág(s):e469
531 lecturas
PDF
Osteogénesis imperfecta, reporte de un caso

Introducción: la osteogénesis imperfecta o huesos de cristal constituye el síndrome osteoporótico hereditario de mayor incidencia en la infancia.

Presentación del caso: escolar de 6 años y tres meses de edad que ingresa en sala de cuidados intensivos pediátricos con un cuadro de insuficiencia respiratoria severa y traqueostomía para ventilación mecánica permanente con respirador artificial. Evolutivamente el paciente comenzó a presentar fracturas diafisiarias de huesos largos, deformidades craneales y alteraciones en el desarrollo dentario, escleras ligeramente azules que luego se tornaron blancas. De igual manera presentó hiperlaxitud ligamentosa en extremidades, ausencia de surcos y pliegues plantares, pectus excavatum, costillas arrosariadas y retracciones torácicas. El estudio de cariotipo en el niño y padres fue normal. La densitometría ósea mostró osteopenia significativa y el ultrasonido transfontanelar mostró signos importantes de hidrocefalia, conduciendo al diagnóstico de osteogénesis imperfecta tipo III. Muere por parada cardiorrespiratoria.   

Conclusiones: la osteogénesis imperfecta puede presentarse en pacientes genéticamente sanos como una mutación de novo. Estos son diagnosticados por las manifestaciones clínicas fundamentalmente, como fracturas patológicas, deformidades óseas con hiperlaxitud ligamentosa y la dentinogénesis imperfecta. Los estudios imagenológicos sobre todo el ultrasonido transfontanelar, y la densitometría ósea son esenciales para el diagnóstico definitivo de estos pacientes. Las complicaciones respiratorias son causa de muerte importante en esto pacientes, por lo que hay que extremar cuidados y asesoramiento correcto. 

Lázaro Raidel Moreira-Díaz, Yannyk Palenenzuela-Ramos, Jorge Enrique Padrón-Álvarez
Pág(s):e425
313 lecturas
PDF
Jorge Luis Soriano-Lorenzo, Omar Miguel Pérez-Perdomo, Karla Zaldivar-Blanco
Pág(s):e513
210 lecturas
PDF

Página del editor

 
Pág(s):e548
99 lecturas
PDF
 
Pág(s):e585
53 lecturas
PDF