Producción científica sobre temas de Medicina Interna en la revista Universidad Médica Pinareña
Palabras clave:
Revistas Electrónicas, Bibliometría, Indicadores Bibliométricos, Indicadores De Producción Científica, Bibliografía De Medicina, Producción Científica, Artículo De RevistaResumen
Introducción: la evaluación de tendencias científicas sobre Medicina Interna repercute en la toma de decisiones y formación de un internista capaz de brindar un servicio más integral a la población adulta enferma.
Objetivo: describir la producción científica sobre Medicina Interna en la revista Universidad Médica Pinareña entre 2005 y 2017.
Método: se realizó un estudio bibliométrico en 41 artículos sobre medicina interna publicados en la revista Universidad Médica Pinareña entre 2005 y 2017. Se procesó la información con empleo de frecuencias absolutas y relativas, calculándose los índices de Price y colaboración anual. Los resultados finales se presentaron en tablas y gráficos estadísticos con respeto de los principios bioéticos.
Resultados: el 21,69 % del total de publicaciones fueron de Medicina Interna con predominio temático sobre enfermedades no transmisibles (24,39 %), así como los artículos con 4 autores (56,10 %). Las especialidades más productivas fueron Medicina Interna (19,51 %) y Medicina General Integral (14,63 %). Según tipología predominaron los artículos de revisión (48,78%), existiendo una media de 20,4 referencias bibliográficas, mayormente en español (71,17 %) y un índice de Price promedio de 0,61. La atención primaria de salud aportó el 22 % de los trabajos y 5 investigaciones fueron de otras provincias.
Conclusiones: el estudio reflejó la formación integral de estudiantes apropiados de habilidades investigativas y científicas de la especialidad Medicina Interna, tutorados en el estudio de las principales causas de morbimortalidad en adultos.Descargas
Citas
2. Íñiguez Vázquez I, Rubal Bran D, Matesanz Fernández M, Ventura Valcárcel P, Rabuñal Rey R, Monte Secades R. Actividad investigadora de los residentes de medicina interna de Galicia. Galicia Clínica [Internet]. 2012 [citado 20 Sep 2019];73(1): 7-10. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4055681
3. Vitón Castillo AA, Casabella Martínez S, Germán Flores L, García Villacampa G, Bravo Malagón Y. Análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Universidad Médica Pinareña, 2014-2017. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2018 [citado 20 Sep 2019];14(3): 238-247. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/293/html
4. Arencibia Jorge R, Vega Almeida RL, Chinchilla Rodríguez Z, Corera Álvarez E, Anegón F. Patrones de especialización de la investigación cubana en salud. Revista Cubana de Salud Pública. Jan 2012. Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol38_5_12/sup07512.htm
5. Ayala Picazo M. Estudio bibliométrico de la revista Anales Médicos (1955-2015). Parte 2, análisis de la producción científica. An Med [Internet]. Ene- Mar 2017 [citado 25 Sep 2018];62 (1): 5-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2017/bc171b.pdf
6. Beltrán González BM, Torres Manreza O, Díaz Zarría L. Redes de equipos de investigación en salud para la gestión participativa de los profesionales. Medicentro Electrónica [Internet]. 2019 [citado 25 Sep 2018];23(1): 44-48. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432019000100007
7. González-Argote J, García-Rivero AA, Dorta-Contreras AJ. Producción científica estudiantil en revistas médicas cubanas 1995-2014. Primera etapa. Investigación Educación Médica [Internet]. 2016 Sep [citado Sept 18, 2019]; 5 (19): 155-163. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572016000300155&lng=es
8. Linares Cánovas LP, Linares Cánovas LB, Ordóñez García LY, Lazo Herrera LA, Vitón Castillo AA. Descripción de la producción científica estudiantil de las ciencias médicas en Pinar del Río. 2010-2018. En: IV Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas. Infomed-Centro Virtual de Convenciones de Salud/ Cencomed [Internet]; 2018. Disponible en http://www.morfovirtual2018.sld.cu/index.php/morfovirtual/2018/paper/viewPaper/133/251
9. Martínez López D, Ramos-Cordero AE. Necesidad de tutores con dedicación para la preparación científico investigativa del estudiante de Ciencias Médicas. Rev Cienc Méd Pinar del Río [internet]. nov.-dic. 2018 [citado 22 sep. 2019]; 22(6): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v22n6/1561-3194-rpr-22-06-2.pdf
10. Blanco Aspiazu MA, Rodríguez Silva H, Moreno Rodríguez MA, Díaz Hernández L, Salas Perea RS, Del Pozo Jerez H, et al. Propuesta de competencias profesionales para el perfil del egresado en la especialidad de medicina interna en Cuba. Rev haban cienc méd [Internet]. 2015 [citado 24 Sep 2019];14(6): 823-38. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000600012
11. Álvarez Andrade M, Dennis Verano RJ, Villar Centeno JC. Características de estudios publicados en áreas del conocimiento de medicina interna incluyendo calidad, idioma y década de publicación. Acta Med Colomb [Internet]. 2015 [citado 24 Sep 2019]; 40(3): 194-201. Disponible en: http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/2015/03-2015-05.pdf
12. Vitón-Castillo AA, Díaz-Samada RE, Pérez Álvarez DA, Casín-Rodríguez SM, Casabella Martínez S. Análisis bibliométrico de la producción científica sobre cardiología publicada en las revistas científicas estudiantiles cubanas (2014-2018). CorSalud [Internet]. 2019 [citado 26 Sep 2019];11(1): 37-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702019000100039&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt
13. Ramos-Cordero AE, Martínez-López D. ¿Progresa la investigación científica estudiantil en la universidad médica pinareña o es cuestión de números? Univ Méd Pinareña [Internet]. 2018 [citado 28 Sep 2019];14(2): 189-191. Disponible en http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/285/
14. Corrales-Reyes IE. Baja publicación de cartas al editor en las revistas médicas estudiantiles cubanas. Educ Med [Internet]. 2017 [citado 30 Sep 2019]: 376-77. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.09.007
15. García Raga M, Corrales-Reyes IE, Rodríguez García MJ, Algas Hechavarría LA, Rodríguez Suárez CM, Espinosa Guerra AI. Análisis bibliométrico sobre publicaciones científicas de temas pediátricos en Multimed. 2012-2016. Multimed [Internet]. 2017 [citado 30 Sep 2019]; 21(6): 853-74. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/676
16. Franco-López A, Sanz-Valero J, Culebras JM. Publicar en castellano: o en cualquier otro idioma que no sea inglés, negativo para el factor de impacto y citaciones. JONNPR [Internet]. 2016 [citado 30 Sep 2019];1(2): 65-70. Disponible en: https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/1005
17. Ramos-Cordero AE, Martínez-López D. Puertas abiertas a la publicación científica estudiantil cubana. Medicentro Electrónico [Internet]. 2019 [citado 30 Sep 2019];23(2): 155-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432019000200155&lng=es&nrm=iso
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.