Parálisis de Todd precedida de una crisis de ausencia típica, informe de un caso
Palabras clave:
Paresia, Parálisis, Manifestaciones Neuromusculares, Convulsiones.Resumen
Introducción: la Parálisis de Todd, paresia de Todd o paresia postictal es la debilidad focal en una parte del cuerpo después de una convulsión. Esta debilidad afecta típicamente a los miembros y se localiza tanto en el lado izquierdo como en el derecho del cuerpo.
Presentación del caso: paciente masculino de 17 años de edad, el cuál es portador de crisis de ausencia típica, el cual desarrolla parálisis de Todd (postconvulsiva), un fenómeno poco frecuente tanto en adultos como en niños, aunque tienen estos últimos una mayor incidencia.
Conclusiones: por ser una enfermedad poco frecuente y hasta cierto punto desconocida en el Servicio de Urgencias, Neurología y Neurocirugía, la mayor parte de los casos pasa inadvertida y sub-diagnosticada, relacionándolos en la mayoría de los casos con enfermedad vascular cerebral.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.