Suplemento MEDINTÁVILA 2018

Tabla de contenidos

Libro de resúmenes y suplementos temáticos

 
Pág(s):e483
60 lecturas
PDF

Editorial

Frank Hernández-García, José Ignacio Robaina-Castillo
Pág(s):e479
133 lecturas
PDF

Artículo original

Aplicación de métodos de reperfusión coronaria en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST

Introducción: el momento de realización de la angioplastia y la combinación con fármacos trombolíticos tienen resultados diversos, sin existir uniformidad de criterios sobre cuál modalidad de tratamiento brinda los mejores resultados.

Objetivo: caracterizar clínica y terapéuticamente a los pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del ST tratados mediante técnicas de reperfusión coronaria en el servicio de Cardiología del Hospital Provincial Saturnino Lora Torres durante el año 2017. 

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del ST tratados mediante técnicas de reperfusión coronaria, el universo estuvo formado por 82 pacientes divididos en 4 grupos según la modalidad de tratamiento. Fue calculado el estadígrafo Ji cuadrado para identificar asociación estadísticamente significativa entre variables seleccionadas, con un nivel de significación p≤0,05.

Resultados: la estadía hospitalaria fue menor en los pacientes con angioplastia precoz asociada a trombólisis, así como el número de fallecidos. Este proceder resulto ser el de mayor éxito, la complicación local más frecuente fue el sangrado y general las arritmias malignas. La angioplastia precoz asociada a trombólisis resulto el proceder más eficaz, ya que solo un paciente tratado con esta falleció. El shock cardiogénico constituyó la principal causa de muerte.

Conclusiones: La angioplastia precoz combinada con trombólisis previa es una modalidad de reperfusión coronaria segura y satisfactoria en nuestro contexto ya que se asocia a mejores resultados en cuanto al éxito del procedimiento, complicaciones, estadía y mortalidad.

Saylin de las Mercedes Casín-Rodríguez, Ruben Elieser Diaz-Samada, Karina Sofía Dominguez-González, Juan Carlos Sánchez-Moraguez, Alexi Dominguez-Fabars
Pág(s):e451
280 lecturas
PDF
Programa de entrenamiento con resistencia en la rehabilitación de pacientes con cardiopatía isquémicaIntroducción: la incorporación del entrenamiento de resistencia a bajas intensidades en los programas de rehabilitación cardiaca resulta importante para potenciar grupos musculares específicos luego de un síndrome coronario agudo en pacientes en régimen de rehabilitación cardiovascular e impone un reto a los profesionales dedicados a este campo de la cardiología. Objetivo: describir el comportamiento de la rehabilitación cardiovascular con entrenamiento con resistencia para pacientes con Cardiopatía isquémica. Método: se realizó un estudio cuasi experimental de tipo antes-después sin grupo de control con 39 pacientes luego de un síndrome coronario agudo. Se diseñó un programa de entrenamiento y tras seguimiento durante seis meses de implementado los ejercicios de resistencia se compararon los resultados con los del inicio de la investigación. Resultados: predominó el sexo masculino y el diagnóstico principal fue el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. La media en las mediciones de la tensión arterial nunca superó los rangos de normalidad en reposo ni en esfuerzo. El consumo de oxígeno máximo mejoró de 15,6 ml/kg/min a 24,3 ml/kg/ min. No hubo ninguna alteración de las variables electrocardiográficas de seguridad. Conclusiones: la inclusión del ejercicio de resistencia al entrenamiento aeróbico en programas supervisados de entrenamiento para pacientes con cardiopatía isquémica mejora su capacidad funcional y la fuerza muscular perdida con los cambios fisiológicos del envejecimiento.
Luis Oscar Domínguez-Choy, Samuel Madrigal-Perera, Léster Duarte-Reyes, Tessa Negrín-Valdés, Cecilia Hernández-Toledo
Pág(s):e459
397 lecturas
PDF
Curso electivo para la realización de audiencias sanitarias sobre cáncer por estudiantes de medicina

Introducción: las enfermedades oncológicas se encuentran entre las principales causas de mortalidad tanto en Cuba como en el mundo.

Objetivo: implementar un curso electivo para la realización de audiencias sanitarias sobre cáncer por estudiantes de Medicina.

Método: se realizó un estudio cuasi-experimental de tipo pre-prueba y pos-prueba, en Ciego de Ávila, de enero 2016 a febrero 2017, en cuatro etapas: caracterización, diseño, valoración y evaluación de efectividad. En la caracterización se realizó un estudio descriptivo en 120 estudiantes de medicina de tercero y quinto año. Se diseñó el curso electivo y valoró por 15 expertos, a través de la metodología Delphi. Para evaluar la efectividad se trabajó con 30 estudiantes de cuarto año de medicina, quienes recibieron el curso y emitieron su criterio sobre el mismo.

Resultados: los estudiantes se sentían motivados por aprender sobre el tema e incorporarse a la ejecución de audiencias sanitarias, refirieron no poseer los conocimientos necesarios, identificando el plan de estudio y la falta de cursos electivos limitaciones para su aprendizaje. El curso electivo se concibió como un curso de siete módulos temáticos y fue valorado positivamente por expertos. Tras su aplicación, en la pos-prueba la nota media fue 4,41 puntos con relación a 3,06 en la pre-prueba.

Conclusiones: el curso electivo logró satisfacer necesidades de aprendizaje, alcanzó pertinencia e impacto y posibilitó que los estudiantes de Medicina se incorporaran a la ejecución de audiencias sanitarias.

Frank Hernández-García, José Ignacio Robaina-Castillo, Norma Ciriaca Pérez-Calleja, Elena del Carmen González-Díaz
Pág(s):e452
162 lecturas
PDF
Evaluación de factores ambientales y genéticos asociados al cáncer de pulmón en Santiago de Cuba

Introducción: el momento de realización de la angioplastia y la combinación con fármacos trombolíticos tienen resultados diversos, y son el tratamiento en pacientes con infarto agudo del miocardio.

Objetivo: caracterizar clínica y terapéuticamente a los pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del ST tratados mediante técnicas de reperfusión coronaria en el servicio de Cardiología del Hospital Provincial “Saturnino Lora Torres” durante el año 2017.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal en pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del ST tratados mediante técnicas de reperfusión coronaria, el universo estuvo formado por 82 pacientes divididos en 4 grupos según la modalidad de tratamiento. Fue calculado el estadígrafo Ji cuadrado para identificar asociación estadísticamente significativa entre variables seleccionadas, con un nivel de significación p≤0,05.

Resultados: la estadía hospitalaria fue menor en los pacientes con angioplastia precoz asociada a trombólisis, así como el número de fallecidos. Este proceder resulto ser el de mayor éxito, la complicación local más frecuente fue el sangrado y general las arritmias malignas. La angioplastia precoz asociada a trombólisis resulto el proceder más eficaz, ya que solo un paciente tratado con esta falleció. El shock cardiogénico constituyó la principal causa de muerte.

Conclusiones: La angioplastia precoz combinada con trombólisis previa es una modalidad de reperfusión coronaria segura y satisfactoria en nuestro contexto ya que se asocia a mejores resultados en cuanto al éxito del procedimiento, complicaciones, estadía y mortalidad.

Viviana Mallo-Rodríguez, Lilian Lorena Chaveco-Bello, Sissy Maldonado-Alba, Tamara Rubio-González, Soraida Cándida Acosta-Brooks
Pág(s):e453
270 lecturas
PDF
Caracterización clínico-nutricional de pacientes con cáncer de pulmón en el Hospital Saturnino LoraIntroducción: la necesidad de implementar nuevas variables como el estado nutricional en la evaluación integral del paciente con cáncer de pulmón para mejor resultado de los tratamientos es indispensable. En nuestro contexto existe insuficiente evidencia del valor de los indicadores del estado nutricional de estos pacientes. Objetivo: caracterizar marcadores clínicos y el estado nutricional en los pacientes con cáncer de pulmón. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en una muestra de 61 pacientes con cáncer de pulmón que acuden a la consulta de Ensayo Clínico en Hospital Provincial “Saturnio Lora” de Santiago de Cuba, entre diciembre de 2015 y marzo de 2016 donde se evaluó el estado nutricional a partir de la composición corporal del brazo y el Índice de Masa Corporal. Resultados: las mujeres representan un 47,5 % y los hombres un 52,5 % del total. Hubo mayor incidencia en las mujeres entre 61 y 70 años y en los hombres 51 y 60 años y entre 71 y 80. Con respecto al área muscular, área grasa y pliegue tricipital en los últimos estadíos de la enfermedad hay una marcada evidencia de depleción. Esto se contradice con el Índice de Masa Corporal que aparece normal en los distintos estadios. Conclusiones: existió un leve predominio de los hombres con respecto a las mujeres. El pliegue tricipital, el área muscular y el área grasa evidenciaron más correspondencia en la evaluación nutricional de los estadíos más avanzados de la neoplasia de pulmón con respecto al índice de masa corporal.
Lisandra de la Caridad Rodríguez-Gutiérrez, Jeniffer Rodríguez-Nuviola, Laura Elena Hormigó-Polo, Miguel Enrique Sánchez-Hechavarría, Soraida Cándida Acosta-Brooks
Pág(s):e454
341 lecturas
PDF
Mortalidad temprana por cáncer de mama en Ciego de Ávila, 2014 a 2016

Introducción: el cáncer de mama es una enfermedad sistémica, multifactorial, polimorfa caracterizada por la proliferación maligna, acelerada y desordenada de las células de los tejidos de la glándula mamaria.
Objetivo: determinar la relación de variables epidemiológicas, clínico-patológicas y de tratamiento con la mortalidad a los cinco años de diagnosticadas las pacientes con cáncer de mama en la provincia de Ciego de Ávila.
Método: se realizó un estudio observacional, analítico longitudinal retrospectivo de casos y controles. Se revisaron las bases de datos de la consulta de patología de mama, del Hospital Provincial Docente “Antonio Luaces Iraola”; analizándose todas las pacientes que acudieron a esta, desde octubre de 2014 hasta diciembre de 2016, se trabajó con las 318 pacientes que conformaron el universo. Se emplearon medidas de resumen para datos cualitativos y cuantitativos y se evaluó mediante pruebas estadísticas si dos variables categóricas son independientes entre sí o están relacionadas estadísticamente.
Resultados: en el estudio (caso vs control), la media de edad (68,1 % vs 55,4 %; p=0,000), la dimensión de la lesión (2,8 % vs 2,0 %; p=0,001), el estadio a partir del IIb (p=0,001), la infiltración ganglionar (52,9 % vs 37,9 %; p=0,035) y las recaídas (54,3 % vs 5,2 %; p=0,000) fueron significativamente mayor en el grupo caso. La localización, el tipo histológico y el tratamiento clínico-quirúrgico, no mostraron diferencias significativas entre los grupos.
Conclusiones: la edad, la dimensión de la lesión, el estadio, la infiltración ganglionar y las recaídas, estuvieron relacionados con la mortalidad temprana de estas pacientes.

Enrique Rolando Pérez-García, Carlos López-Sardiña, Adelaida González-García, Yanicel Hernández-Geordoña, Daschiell Jiménez-Rodríguez, Nathaly Dueña-López
Pág(s):e481
293 lecturas
PDF
Alfredo Daniel Alemán-Bacallao, Yenisey Román-Manrique, Mayra Guerra-Castro
Pág(s):e475
330 lecturas
PDF
Comportamiento del Papilomavirus en pacientes con patologías cervicales diagnosticadas en el Hospital de Trinidad de los años 2016 y 2017

Introducción: la infección por el Papilomavirus es una infección de transmisión sexual que se encuentra muy extendida en mujeres y hombres.
Objetivo: Determinar el comportamiento del Papilomavirus en pacientes con patologías cervicales diagnosticadas en el Hospital de Trinidad en el período de enero a septiembre en los años 2016 y 2017.
Método: se realizó un estudio observacional analítico de cohorte retrospectivo en el que se estudió el comportamiento del Papilomavirus en pacientes con patologías cervicales diagnosticadas en el Hospital de Trinidad en el período de enero a septiembre en los años 2016 y 2017.
Resultados: del total de pacientes el 32,2 % presentaron infección por Papilomavirus, predominando el grupo etario de 25 a 35 años. Se documentaron a la multiparidad, la promiscuidad, las relaciones sexuales precoces y escasa sintomatología como principales factores de riesgo en el desarrollo de la infección con valores superiores al 60 %. El 84 % de las pacientes con carcinoma in situ presentaron infección por Papilomavirus. con una incidencia del 27 % por encima al año 2016.
Conclusiones: se presentaron un elevado número de citologías alteradas secundarias al Papilomavirus. El grupo etario más vulnerable fue el de 26-35 años. El año de mayor incidencia del Papilomavirus es el 2017 con un incremento de nuevos casos en comparación al año anterior. La NIC II se presentó como principal complicación. La escasa sintomatología, el inicio precoz de las relaciones sexuales, la promiscuidad y la multiparidad se presentaron como factores de riesgo de elevada prevalencia.

 

Enmanuel Salabarría-Lazo, Alexis Hernández-Ruíz, Wendy María Cuarteros-Ibáñez, José Máximo Carles-Zequera, Armando Marcos-Marcos
Pág(s):e476
136 lecturas
PDF
Susana Grey-Pompa Carrazana, Luis Félix Duany-Almira, Víctor Manuel Leyva-Lorenzo, Alexis Álvarez-Aliaga, Ramón Luis Fonseca-González
Pág(s):e457
194 lecturas
PDF
Caracterización de los pacientes con nefritis lúpica en Las Tunas

Introducción: la nefritis lúpica es la afectación orgánica de mayor frecuencia de aparición en el lupus eritematoso sistémico.

Objetivo: caracterizar los pacientes con nefritis lúpica atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Las Tunas.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en un grupo conformado por 15 pacientes que recibieron atención médica en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” en la provincia de Las Tunas en el período comprendido de marzo de 2016 a julio de 2017. La muestra estuvo conformada por 15 pacientes.

Resultados: el 100 % de la muestra estudiada correspondió al sexo femenino; el 46,6 % de los pacientes fue diagnosticado con lupus eritematoso sistémico entre los 21 y 30 años de edad y el 40 % del total debutó con nefritis lúpica en el momento del diagnóstico; la mayoría de los pacientes presentó como manifestación clínica la proteinuria subnefrótica; el 40 % de los pacientes mostró el tipo III de nefritis lúpica o glomerulonefritis proliferativa focal; el 100 % de los pacientes presentó proteinuria, el 66,6 % de los pacientes recibió tratamiento combinado con ciclofosfamida y prednisona.

Conclusiones: el sexo femenino es el único afectado en el presente estudio. La mayor cantidad de pacientes debutó con nefritis lúpica en el momento del diagnóstico del lupus eritematoso sistémico. Todos los pacientes incluidos en el estudio presentaron proteinuria en algún momento del período estudiado. El tratamiento combinado fue el más utilizado.

Sergio Orlando Escalona-González, Martha Elena Espinosa-Velázquez, Iliana María González-Martín, Zoraida Caridad González-Milán, Manuel de Jesús Díaz-Pérez
Pág(s):e463
261 lecturas
PDF
Estudio de las concentraciones de glutatión reducido y malonildialdehído en pacientes con insuficiencia renal crónica asociada a hipertensión arterial

Introducción: conocer las concentraciones séricas de glutatión reducido y malonildialdehído contribuyen a evaluar el nivel de daño celular en la insuficiencia renal crónica asociada a hipertensión arterial y así diferenciar su seguimiento, facilitando la elección de conductas específicas que determinen mejores resultados en su evolución.

Objetivo: determinar las concentraciones séricas de glutatión reducido y malonildialdehído, como indicadores de estrés oxidativo, en la insuficiencia renal crónica asociada a hipertensión arterial.

Método: Se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles, en el período comprendido entre septiembre 2016 y marzo 2017 en pacientes con insuficiencia renal crónica que acudieron al Hospital “Arnaldo Milián Castro” entre diciembre 2012 y noviembre 2014 (N=177); el grupo casos quedó conformado por pacientes  diagnosticados con insuficiencia renal crónica asociada a hipertensión arterial que tenían entre 20 y 65 años de edad (n=50) y el grupo control  quedó conformado  por  50  individuos supuestamente sanos de las edades antes dichas provenientes de un pesquizaje de hipertensión arterial, seleccionados al azar a través de un muestreo aleatorio simple.

Resultados: el glutatión reducido mostró una disminución significativa (p=0,031) en el grupo casos con respecto al control, mientras que el malonildialdehído presentó un aumento muy significativo (p=0,000) en el grupo de enfermos.

Conclusiones: existió un incremento del daño a biomoléculas y una disminución de uno de los principales barredores antioxidantes: el glutatión reducido, lo cual origina un aumento en la susceptibilidad a la peroxidación lipídica en las enfermedades estudiadas.

Adrián Alfonso-Izquierdo, Lisandra Lara-González, Inés María Nodal-Morales, Douglas Fernández-Caraballo, Danay Heredia-Ruiz
Pág(s):e456
262 lecturas
PDF
Sulfato de magnesio, nueva alternativa farmacológica para la neuroprotección fetal

Introducción: las afectaciones neurológicas constituyen una de las complicaciones del nacimiento pre término.

Objetivo: caracterizar la morbilidad neurológica en recién nacidos pre término, expuestos al sulfato de magnesio antenatal, en los servicios de neonatología del Hospital General Docente “Roberto Rodríguez Fernández” y “Antonio Luaces Iraola” de la provincia de Ciego de Ávila.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo de septiembre de 2015 a septiembre de 2017, donde se tuvieron en cuenta la edad gestacional en el momento del nacimiento, el tipo de parto, si existió depresión al nacer, si fue necesaria la reanimación, si existió asfixia perinatal y si fue necesario utilizar anticonvulsivantes.

Resultados: se obtuvo el 4,9 % de los recién nacidos presentó una depresión severa en el momento del nacimiento¸ mientras que el 70,7 % de los pacientes no nacieron deprimidos; además se observó que la complicación más frecuente fue la enfermedad de la membrana hialina para un 30,5 %, mientras que la encefalopatía hipóxico isquémica se presentó solo en el 2,4 % de los casos. El 90,2 % de los pacientes no requirió de tratamiento anticonvulsivante.

Conclusiones: existe una relación directamente proporcional, entre el uso del sulfato de magnesio y la disminución de la morbilidad neurológica en el recién nacido pre término.

Carlos Jesús Hernández-Valido, Javier Michel López-Suárez, Claudia Pérez-Pardo, Julio César López-Suárez, Silvia Bárbara Álvarez-González
Pág(s):e460
1072 lecturas
PDF
Caracterización del cáncer bucal en el territorio norte de la provincia de Ciego de ÁvilaIntroducción: el cáncer bucal constituye una enfermedad que se ha incrementado notablemente en las últimas décadas con grandes repercusiones en el ser humano, ocupando el quinto lugar entre las afecciones más comunes de la cavidad oral y se sitúa entre las primeras diez localizaciones de los procesos oncológicos que aquejan a la humanidad. Objetivo: caracterizar los pacientes con cáncer bucal del territorio norte de la provincia de Ciego de Ávila. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo, en el período comprendido entre septiembre de 2015 y diciembre de 2016. Se trabajó con la totalidad de la población estando constituida por 36 pacientes con diagnóstico de cáncer bucal que acudieron a la consulta de Cirugía Maxilofacial del Hospital General Docente “Roberto Rodríguez” del municipio de Morón perteneciente al territorio norte de la provincia de Ciego de Ávila. Resultados: el mayor número de casos diagnosticados correspondió a individuos de raza blanca y la localización anatómica de mayor incidencia fueron los labios, las edades predominantes fueron de 60 y más, fundamentalmente del sexo masculino, los principales factores de riesgo que incidieron fueron el tabaquismo y el uso de prótesis desajustadas, la mayoría de los pacientes tenían diagnóstico histológico de carcinoma epidermoide con mayor incidencia en las etapas II y III. Conclusiones: el carcinoma epidermoide presentó una elevada incidencia, principalmente en los hombres y mayores de 60 años, teniendo una repercusión elevada en pacientes fumadores.
Ernesto Espino-Ortega, Diana Tusell-Hormigó, Liliana Arzola González-Pardo, Yan Alberto Marichal-Martínez, Yulaimy Corrales-Zamora, Gizet de los Ángeles Del Toro-Mosquera
Pág(s):e461
249 lecturas
PDF
José Carlos Álvarez-Hernández, Raúl Torrijo-Hernández, Ayme Mazorra-Blanco, Gizet de los Ángeles Del Toro-Mosquera, Yanara Álvarez-Miraba, Yan Alberto Marichal-Martínez
Pág(s):e458
503 lecturas
PDF
Hypertension Web, aplicación para el conocimiento de la hipertensión arterial para estudiantes de medicina

Introducción: la hipertensión arterial es la más común de las afecciones de la salud de los individuos adultos en las poblaciones en todo el mundo. Conocida como el asesino silencioso, es un trastorno crónico asintomático que, si no se detecta y se trata, va dañando sigilosamente los vasos sanguíneos, el corazón, el cerebro y los riñones.

Objetivo: elaborar un sitio web que satisfaga las necesidades de aprendizaje sobre hipertensión arterial de los estudiantes del 6to año de la carrera de Medicina de la Filial de Ciencias Médicas de Bayamo.

Método: el sitio web fue creado entre septiembre 2016 y marzo 2017, en la Filial de Ciencias Médicas de Bayamo. Fue diseñado y elaborado en Wordpress, Artisteer, GiftAnimator y Gimp. El universo estuvo constituido por los estudiantes del 6to año de Medicina de los cuales se tomaron como muestra 130, de manera aleatoria simple. Para la comprobación del sitio web se aplicó una encuesta a los estudiantes, así como también el método de Delphi, con el fin de evaluar el criterio de un grupo de 20 expertos.

Resultados: el 83,45 % de los encuestados reflejaron un bajo nivel de conocimientos, y el 8,46 % alto. Los expertos calificaron el sitio de muy adecuado.

Conclusiones: se elaboró un sitio web como material complementario encaminado a satisfacer las necesidades de aprendizaje sobre hipertensión arterial de los estudiantes del 6to año de la carrera de Medicina de la Filial de Ciencias Médicas de Bayamo.

Luis Félix Duany-Almira, Susana Grey-Pompa Carrazana, Beatriz del Carmen Tamayo-Bavastro, Michel Lescay-Arias, Alexis Álvarez-Aliaga, Ramón Luis Fonseca-González
Pág(s):e462
242 lecturas
PDF
OncoPulmónWeb, una herramienta para el aprendizaje del cáncer de pulmón

Introducción: el cáncer de pulmón es uno de los más comunes, constituyendo la primera causa de muerte en Cuba.
Objetivo: confeccionar un portal “OncoPulmónWeb”, que recopile información que haga referencia al cáncer de pulmón.
Método: se realizó un trabajo de desarrollo tecnológico, en el período entre septiembre de 2016 y marzo de 2017 en la Facultad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Se seleccionaron las herramientas a usar para la implementación de la aplicación Web y se emplearon técnicas de recopilación de información y gestores bibliográficos para organizar la información recopilada. Para el diagnóstico de necesidades de aprendizaje se tuvo una población de 170 estudiantes. Para la evaluación de la multimedia se tuvo en cuenta el criterio de 10 especialistas y 50 usuarios, se midió el nivel del conocimiento sobre la temática por la aplicación de una encuesta antes y después de utilizar el producto con 50 estudiantes.
Resultados: inicialmente existían muchas dificultades en cuanto a los conocimientos de los estudiantes sobre el cáncer de pulmón. Los especialistas y usuarios presentaron valoraciones favorables acerca del producto. Luego de la aplicación del producto hubo mejorías en cuanto a los conocimientos sobre este cáncer.
Conclusiones: se implementó un portal educativo que contiene información relacionada con el cáncer de pulmón, que desde los requerimientos didácticos constituye un instrumento de estudio.

 

Katia Sobredo-Zaldívar, Milena Edilia Garrido-Zaldívar, Omar Borrero-Celles, Yexsy Mariela Ávila-Pérez, Yacel Pacheco-Pérez, Manuel de Jesús Díaz-Pérez
Pág(s):e471
169 lecturas
PDF
Juan Antonio Sorí-Peña, Gualberto Morales-Esteban, Edson Manuel Rodríguez-López
Pág(s):e472
172 lecturas
PDF
Carlos Manuel Wert-Alvarez, Elianis Mojena-Rosales, Marcia Quevedo Santa-Marina, Mayra Álvarez-Peña
Pág(s):e480
438 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Armando García-Constino, Víctor Manuel Mena-Hernández, Berta Margarita Lorenzo-Velázquez
Pág(s):e448
343 lecturas
PDF
Elys María Pedraza-Rodríguez, Amanda Soto-Rodríguez, José Ignacio Ramírez-Gómez, Lissi Lisbet Rodríguez-Rodríguez
Pág(s):e449
350 lecturas
PDF
Abel Muñoz-Cedeño, Misleidis Batista-Vega
Pág(s):e473
442 lecturas
PDF
Mariakarla Pérez-Pérez, Clara Yaimitc Sánchez-Hernández, Viviana Rodríguez-Rodríguez, Mabel Rodríguez-Nieves, Leticia Pérez-Andrés
Pág(s):e450
703 lecturas
PDF
Leidy Laura González-Rodríguez, Claudia Méndez-Navarro, Emilio Carpio-Muñoz
Pág(s):e474
804 lecturas
PDF
Annaliet Rojas de la Torres, Liliana Estrada-Vega, Lina Martha Pérez-Espinosa, Hilda Torres-Alcalá
Pág(s):e482
655 lecturas
PDF

Presentación de caso

Raúl Ernesto Pérez-Morales, Wendy Camejo-González, Luis Alberto Lazo-Herrera, Nilo Álvarez-Toledo, Odalis Hernández-León, Iván Arenas-Rodríguez
Pág(s):e446
8648 lecturas
PDF
José Alberto Sánchez-Guerra, Lisbeth Larramendi-Benítez, José Manuel López-López, Daimis Ricardo-Martínez
Pág(s):e447
179 lecturas
PDF
Samuel Sánchez-Sánchez, Osvaldo Rodríguez-Morales, Ernesto López-Cabrera, Yanelka Bouza-Jiménez
Pág(s):e464
687 lecturas
PDF