Estudio de las concentraciones de glutatión reducido y malonildialdehído en pacientes con insuficiencia renal crónica asociada a hipertensión arterial
Palabras clave:
Insuficiencia Renal Crónica, Hipertensión, Enfermedades Renales.Resumen
Introducción: conocer las concentraciones séricas de glutatión reducido y malonildialdehído contribuyen a evaluar el nivel de daño celular en la insuficiencia renal crónica asociada a hipertensión arterial y así diferenciar su seguimiento, facilitando la elección de conductas específicas que determinen mejores resultados en su evolución.
Objetivo: determinar las concentraciones séricas de glutatión reducido y malonildialdehído, como indicadores de estrés oxidativo, en la insuficiencia renal crónica asociada a hipertensión arterial.
Método: Se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles, en el período comprendido entre septiembre 2016 y marzo 2017 en pacientes con insuficiencia renal crónica que acudieron al Hospital “Arnaldo Milián Castro” entre diciembre 2012 y noviembre 2014 (N=177); el grupo casos quedó conformado por pacientes diagnosticados con insuficiencia renal crónica asociada a hipertensión arterial que tenían entre 20 y 65 años de edad (n=50) y el grupo control quedó conformado por 50 individuos supuestamente sanos de las edades antes dichas provenientes de un pesquizaje de hipertensión arterial, seleccionados al azar a través de un muestreo aleatorio simple.
Resultados: el glutatión reducido mostró una disminución significativa (p=0,031) en el grupo casos con respecto al control, mientras que el malonildialdehído presentó un aumento muy significativo (p=0,000) en el grupo de enfermos.
Conclusiones: existió un incremento del daño a biomoléculas y una disminución de uno de los principales barredores antioxidantes: el glutatión reducido, lo cual origina un aumento en la susceptibilidad a la peroxidación lipídica en las enfermedades estudiadas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.