Programa de entrenamiento con resistencia en la rehabilitación de pacientes con cardiopatía isquémica
Palabras clave:
Isquemia Miocárdica, Enfermedades Cardiovasculares, Terapia por Ejercicio, Servicios de Rehabilitación, Rehabilitación CardiacaResumen
Introducción: la incorporación del entrenamiento de resistencia a bajas intensidades en los programas de rehabilitación cardiaca resulta importante para potenciar grupos musculares específicos luego de un síndrome coronario agudo en pacientes en régimen de rehabilitación cardiovascular e impone un reto a los profesionales dedicados a este campo de la cardiología. Objetivo: describir el comportamiento de la rehabilitación cardiovascular con entrenamiento con resistencia para pacientes con Cardiopatía isquémica. Método: se realizó un estudio cuasi experimental de tipo antes-después sin grupo de control con 39 pacientes luego de un síndrome coronario agudo. Se diseñó un programa de entrenamiento y tras seguimiento durante seis meses de implementado los ejercicios de resistencia se compararon los resultados con los del inicio de la investigación. Resultados: predominó el sexo masculino y el diagnóstico principal fue el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. La media en las mediciones de la tensión arterial nunca superó los rangos de normalidad en reposo ni en esfuerzo. El consumo de oxígeno máximo mejoró de 15,6 ml/kg/min a 24,3 ml/kg/ min. No hubo ninguna alteración de las variables electrocardiográficas de seguridad. Conclusiones: la inclusión del ejercicio de resistencia al entrenamiento aeróbico en programas supervisados de entrenamiento para pacientes con cardiopatía isquémica mejora su capacidad funcional y la fuerza muscular perdida con los cambios fisiológicos del envejecimiento.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.