Caracterización del cáncer bucal en el territorio norte de la provincia de Ciego de Ávila
Palabras clave:
Neoplasias de la Boca, Neoplasias de Cabeza y Cuello, Enfermedades de la BocaResumen
Introducción: el cáncer bucal constituye una enfermedad que se ha incrementado notablemente en las últimas décadas con grandes repercusiones en el ser humano, ocupando el quinto lugar entre las afecciones más comunes de la cavidad oral y se sitúa entre las primeras diez localizaciones de los procesos oncológicos que aquejan a la humanidad. Objetivo: caracterizar los pacientes con cáncer bucal del territorio norte de la provincia de Ciego de Ávila. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo, en el período comprendido entre septiembre de 2015 y diciembre de 2016. Se trabajó con la totalidad de la población estando constituida por 36 pacientes con diagnóstico de cáncer bucal que acudieron a la consulta de Cirugía Maxilofacial del Hospital General Docente “Roberto Rodríguez” del municipio de Morón perteneciente al territorio norte de la provincia de Ciego de Ávila. Resultados: el mayor número de casos diagnosticados correspondió a individuos de raza blanca y la localización anatómica de mayor incidencia fueron los labios, las edades predominantes fueron de 60 y más, fundamentalmente del sexo masculino, los principales factores de riesgo que incidieron fueron el tabaquismo y el uso de prótesis desajustadas, la mayoría de los pacientes tenían diagnóstico histológico de carcinoma epidermoide con mayor incidencia en las etapas II y III. Conclusiones: el carcinoma epidermoide presentó una elevada incidencia, principalmente en los hombres y mayores de 60 años, teniendo una repercusión elevada en pacientes fumadores.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.