Caracterización del cáncer bucal en el territorio norte de la provincia de Ciego de Ávila

Autores/as

  • Ernesto Espino-Ortega Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Facultad de Ciencias Médica “Dr. José Assef Yara”. Ciego de Ávila
  • Diana Tusell-Hormigó Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Facultad de Ciencias Médica “Dr. José Assef Yara”. Ciego de Ávila
  • Liliana Arzola González-Pardo Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Hospital General Docente “Roberto Rodríguez”. Ciego de Ávila
  • Yan Alberto Marichal-Martínez Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Hospital General Docente “Roberto Rodríguez”. Ciego de Ávila
  • Yulaimy Corrales-Zamora Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Hospital General Docente “Roberto Rodríguez”. Ciego de Ávila
  • Gizet de los Ángeles Del Toro-Mosquera Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Hospital General Docente “Roberto Rodríguez”. Ciego de Ávila

Palabras clave:

Neoplasias de la Boca, Neoplasias de Cabeza y Cuello, Enfermedades de la Boca

Resumen

Introducción: el cáncer bucal constituye una enfermedad que se ha incrementado notablemente en las últimas décadas con grandes repercusiones en el ser humano, ocupando el quinto lugar entre las afecciones más comunes de la cavidad oral y se sitúa entre las primeras diez localizaciones de los procesos oncológicos que aquejan a la humanidad. Objetivo: caracterizar los pacientes con cáncer bucal del territorio norte de la provincia de Ciego de Ávila. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo, en el período comprendido entre septiembre de 2015 y diciembre de 2016. Se trabajó con la totalidad de la población estando constituida por 36 pacientes con diagnóstico de cáncer bucal que acudieron a la consulta de Cirugía Maxilofacial del Hospital General Docente “Roberto Rodríguez” del municipio de Morón perteneciente al territorio norte de la provincia de Ciego de Ávila. Resultados: el mayor número de casos diagnosticados correspondió a individuos de raza blanca y la localización anatómica de mayor incidencia fueron los labios, las edades predominantes fueron de 60 y más, fundamentalmente del sexo masculino, los principales factores de riesgo que incidieron fueron el tabaquismo y el uso de prótesis desajustadas, la mayoría de los pacientes tenían diagnóstico histológico de carcinoma epidermoide con mayor incidencia en las etapas II y III. Conclusiones: el carcinoma epidermoide presentó una elevada incidencia, principalmente en los hombres y mayores de 60 años, teniendo una repercusión elevada en pacientes fumadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-03-28

Cómo citar

1.
Espino-Ortega E, Tusell-Hormigó D, Arzola González-Pardo L, Marichal-Martínez YA, Corrales-Zamora Y, Del Toro-Mosquera G de los Ángeles. Caracterización del cáncer bucal en el territorio norte de la provincia de Ciego de Ávila. Univ. Méd. Pinareña [Internet]. 28 de marzo de 2020 [citado 13 de abril de 2025];16(1S):e461. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/461

Artículos más leídos del mismo autor/a