Presentación de caso Quiste dentígero asociado a tercer molar retenido en el seno maxilar
Palabras clave:
Cirugía Bucal, Enfermedades Estomatognáticas, Diente Impactado, OdontopatíasResumen
Introducción: El quiste dentígero o folicular se desarrolla por acumulación de líquido entre la corona del diente y las células del epitelio del órgano del esmalte, es decir, originado en el epitelio del folículo dentario. Rodea la corona dentaria de un diente normal o supernumerario e impide su erupción, es decir, están en relación con dientes retenidos. Representa el 17% de los quistes odontogénicos.
Presentación del caso: Paciente masculino, de color de piel blanca, de 15 años de edad, que comenzó a notar salida de secreciones a través de solución de continuidad en mucosa de reborde alveolar en región de la tuberosidad maxilar izquierda, además presentaba inflamación de esa hemicara y dolor, recibió tratamiento en nivel primario con penicilinas, cefalexina y metronidazol sin mejoría clínica por lo que se ingresa en el servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”. Se indican estudios imagenológicos diagnosticándose quiste dentígero asociado a tercer molar retenido en el seno maxilar izquierdo. Se indica terapia antimicrobiana y se interviene quirúrgicamente realizándose abordaje intraoral y técnica de Caldwell Luc.
Conclusiones: El diagnóstico imagenológico y patológico permite la identificación oportuna, descartando otras lesiones de frecuente presentación local y que tienen un impacto funcional, estético y psicológico mayor en el paciente. El tratamiento quirúrgico permite la remoción total del quiste y diente asociado, permitiendo la recuperación del estado de salud del paciente.
Descargas
Citas
2. De Souza LB, Gordón-Núñez MA, Nonaka CF, De Medeiros MC, Torres TF, Emiliano GB. Odontogenic cysts: Demographic profile in a Brazilian population over a 38-year period. Med Oral Patol Oral Cir Bucal [Internet]. 2010 [citado 2020 Ene 10]; 15(4):e583-e590. Disponible en: http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v15i4/medoralv15i4p583.pdf
3. Zhang LL, Yang R, Zhang L, Li W, MacDonald-Jankowski D, Poh CF. Quiste Dentígero. Dentigerous cyst: a retrospective clinicopathological analysis of 2082 dentigerous cysts in British Columbia, Canada. Int J Oral Maxillofac Surg [Internet]. 2010 [citado 2020 Ene 10]; 39(9): 878-82. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0901502710001955
4. Morales Navarro D, Díaz Ramos AG. Quiste dentígero en tercer molar mandibular en posición invertida. Rev Cub Estomatol [Internet]. 2018 [citado 2019 nov 15];18(3):[aprox 10 p. ]. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1782
5. Fundora Moreno DA, Rodríguez Corbo AA, Corbo Rodríguez MT, Lab¬rador Falero DM. Caracterización de pacientes intervenidos por retención dentaria en Pinar del Río, 2017-2018. Inmedsur [Internet]. 2020 [citado 2019 Nov 15]; 3(1): 9-14.Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/55
6. Fundora Moreno DA, Rodríguez Corbo AA, Corbo Rodríguez MT, Labrador Falero DM. Complicaciones trans y postoperatorias en niños cardiópatas intervenidos por afecciones maxilofaciales en Pinar del Río, 2018-2019. Inmedsur [Internet]. 2020 [citado 2020 Abr 14]; 3(1): 32-37. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/54
7. González Espangler L. Características anatomoradiológicas de los terceros molares en adolescentes de la enseñanza preuniversitaria. Rev Cub Estomatol [Internet]. 2019 [citado 2019 Nov 15]; 56(2):[aprox. 13 p]. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1722
8. Spini RG, Bordino L, Cruz D, Fitz Mauricea MA, Martins A, Michalski J. Quiste dentígero. Reporte de un caso. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2016 [citado 2019 Nov 15];114(5):e338-e342. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2016/v114n5a25.pdf
9. Dhupar A, Yadav S, Dhupar V, Mittal HC, Malik S, Rana P. Bi-maxillary dentigerous cyst in a non-syndromic child-review of literature with a case presentation. J Stomatol Oral Maxillofac Surg [Internet]. 2017 [citado 2019 Nov 15];118(1):45-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2468785516300076
10. Figueiredo Deana N, Alves N. Cone Beam CT in Diagnosis and Surgical Planning of Dentigerous Cyst. Case Rep Dent [Internet]. 2017 [citado 2019 Nov 15];2017:7956041. Dispnible en: https://www.hindawi.com/journals/crid/2017/7956041/
11. Ferreira de Carvalho IK, Barbosa Luna AH. Spontaneous Eruption of Premolar Associated with a Dentigerous Cyst. Case Rep Dent [Internet]. 2016 [citado 2019 Nov 15]; 2016:5323978. Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/crid/2016/5323978/
12. Sarracent Valdés Y, Gbenou Morgan Y, Franquelo Sarracent D. Manejo de quiste dentígero mandibular de grandes proporciones. Presentación de un caso. Rev Haban Cienc Méd. [Internet] 2017 [citado 2019 Nov 15];16(4). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2017000400012&lng=es&nrm=iso
13. Corrales León AL, Serrano Corrales A, Martínez Rodríguez M, Serrano Corrales A, Serrano Corrales A. Tratamiento ortodóncico-quirúrgico de caninos retenidos en paciente de 14 años. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 [citado 2019 Nov 15]; 22(5): 965-72. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3456
14. Ghaeminia H, Perry J, Nienhuijs ME, Toedtling V, Tummers M, Hoppenreijs TJ, et al. Surgical removal versus retention for the management of asymptomatic disease-free impacted wisdom teeth. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2016 [citado 2019 Nov 15];(8):CD003879. Disponible en: https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD003879.pub4/abstract
15. Ferreira de Andrade P, Nogueira Silva JN, Sotto-Maior BS, Ribeiro CG, Lopes Devito K, Souza Picorelli Assis NM. Three-dimensional analysis of impacted maxillary third molars: A cone-beam computed tomographic study of the position and depth of impaction. Imaging Sci Dent [Internet]. 2017 [citado 2019 Nov 15];47(3):149-55. Disponible en: https://isdent.org/Synapse/Data/PDFData/2080ISD/isd-47-149.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.