Calidad de historias clínicas realizadas por estudiantes de medicina del hospital “Orlando Pantoja Tamayo”, 2016
Palabras clave:
Registros Médicos, Anamnesis, Examen Físico, Evaluación del Rendimiento de Empleados, Investigación sobre Servicios de SaludResumen
Introducción: el método clínico ha venido sufriendo un gradual proceso de deterioro en los últimos 40 años, en el mundo entero y también entre nosotros. Muchos médicos en la actualidad apenas interrogan y examinan a sus enfermos.
Objetivo: evaluar la calidad del llenado de las historias clínicas por estudiantes de medicina.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 20 historias clínicas descritas en modelos, realizadas por estudiantes de medicina del sexto año, en el servicio de Medicina Interna del hospital “Orlando Pantoja Tamayo”, en Contramaestre, Santiago de Cuba, en febrero de 2016. Se recogieron variables como la calidad de la anamnesis, del examen físico y principales deficiencias.
Resultados: resultó que la gran mayoría presentó importantes deficiencias, con una evaluación de la calidad como no satisfactoria.
Conclusiones: la realización de la historia clínica es el resultado objetivo que mejor refleja el desempeño profesional, estableciendo la relación médico-paciente, y proporciona la información más importante, necesaria para la toma de decisiones respecto al diagnóstico y tratamiento; se obtuvieron resultados desfavorables.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.