Mortalidad temprana por cáncer de mama en Ciego de Ávila, 2014 a 2016

Autores/as

  • Enrique Rolando Pérez-García Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara”. Ciego de Ávila
  • Carlos López-Sardiña Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara”. Ciego de Ávila
  • Adelaida González-García Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara”. Ciego de Ávila
  • Yanicel Hernández-Geordoña Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara”. Ciego de Ávila
  • Daschiell Jiménez-Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara”. Ciego de Ávila
  • Nathaly Dueña-López Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara”. Ciego de Ávila

Palabras clave:

Neoplasias de la Mama, Enfermedades de la Mama, Neoplasias, Neoplasias por Localización.

Resumen

Introducción: el cáncer de mama es una enfermedad sistémica, multifactorial, polimorfa caracterizada por la proliferación maligna, acelerada y desordenada de las células de los tejidos de la glándula mamaria.
Objetivo: determinar la relación de variables epidemiológicas, clínico-patológicas y de tratamiento con la mortalidad a los cinco años de diagnosticadas las pacientes con cáncer de mama en la provincia de Ciego de Ávila.
Método: se realizó un estudio observacional, analítico longitudinal retrospectivo de casos y controles. Se revisaron las bases de datos de la consulta de patología de mama, del Hospital Provincial Docente “Antonio Luaces Iraola”; analizándose todas las pacientes que acudieron a esta, desde octubre de 2014 hasta diciembre de 2016, se trabajó con las 318 pacientes que conformaron el universo. Se emplearon medidas de resumen para datos cualitativos y cuantitativos y se evaluó mediante pruebas estadísticas si dos variables categóricas son independientes entre sí o están relacionadas estadísticamente.
Resultados: en el estudio (caso vs control), la media de edad (68,1 % vs 55,4 %; p=0,000), la dimensión de la lesión (2,8 % vs 2,0 %; p=0,001), el estadio a partir del IIb (p=0,001), la infiltración ganglionar (52,9 % vs 37,9 %; p=0,035) y las recaídas (54,3 % vs 5,2 %; p=0,000) fueron significativamente mayor en el grupo caso. La localización, el tipo histológico y el tratamiento clínico-quirúrgico, no mostraron diferencias significativas entre los grupos.
Conclusiones: la edad, la dimensión de la lesión, el estadio, la infiltración ganglionar y las recaídas, estuvieron relacionados con la mortalidad temprana de estas pacientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-04-01

Cómo citar

1.
Pérez-García ER, López-Sardiña C, González-García A, Hernández-Geordoña Y, Jiménez-Rodríguez D, Dueña-López N. Mortalidad temprana por cáncer de mama en Ciego de Ávila, 2014 a 2016. Univ. Méd. Pinareña [Internet]. 1 de abril de 2020 [citado 13 de abril de 2025];16(1S):e481. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/481