Mortalidad temprana por cáncer de mama en Ciego de Ávila, 2014 a 2016
Palabras clave:
Neoplasias de la Mama, Enfermedades de la Mama, Neoplasias, Neoplasias por Localización.Resumen
Introducción: el cáncer de mama es una enfermedad sistémica, multifactorial, polimorfa caracterizada por la proliferación maligna, acelerada y desordenada de las células de los tejidos de la glándula mamaria.
Objetivo: determinar la relación de variables epidemiológicas, clínico-patológicas y de tratamiento con la mortalidad a los cinco años de diagnosticadas las pacientes con cáncer de mama en la provincia de Ciego de Ávila.
Método: se realizó un estudio observacional, analítico longitudinal retrospectivo de casos y controles. Se revisaron las bases de datos de la consulta de patología de mama, del Hospital Provincial Docente “Antonio Luaces Iraola”; analizándose todas las pacientes que acudieron a esta, desde octubre de 2014 hasta diciembre de 2016, se trabajó con las 318 pacientes que conformaron el universo. Se emplearon medidas de resumen para datos cualitativos y cuantitativos y se evaluó mediante pruebas estadísticas si dos variables categóricas son independientes entre sí o están relacionadas estadísticamente.
Resultados: en el estudio (caso vs control), la media de edad (68,1 % vs 55,4 %; p=0,000), la dimensión de la lesión (2,8 % vs 2,0 %; p=0,001), el estadio a partir del IIb (p=0,001), la infiltración ganglionar (52,9 % vs 37,9 %; p=0,035) y las recaídas (54,3 % vs 5,2 %; p=0,000) fueron significativamente mayor en el grupo caso. La localización, el tipo histológico y el tratamiento clínico-quirúrgico, no mostraron diferencias significativas entre los grupos.
Conclusiones: la edad, la dimensión de la lesión, el estadio, la infiltración ganglionar y las recaídas, estuvieron relacionados con la mortalidad temprana de estas pacientes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.