Relación entre hallazgos citológicos e histológicos en pacientes de un hospital amazónico en Perú
Palabras clave:
Cuello del Útero, Células Escamosas Atípicas del Cuello del Útero, Lesiones Intraepiteliales Escamosas de Cuello UterinoResumen
Introducción: el cáncer de cuello uterino sigue siendo una de las principales causas de muertes relacionadas con el cáncer en todo el mundo.
Objetivos: describir los hallazgos citológicos positivos e histopatológicos en pacientes que con cáncer de cuello uterino.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se seleccionó por muestreo no probabilístico intencional 80 mujeres cuya historia presentaba información completa de las historias clínicas para hacer la correlación entre hallazgos citológicos e histopatológicos en el Hospital Amazónico de Yarinacocha durante el periodo 2013 al 2017. Se utilizó estadística descriptiva y multivariado.
Resultados: el 34 % de los pacientes con citología positiva se encuentra entre los 40 a 49 años. El 15 % de los estudios citológicos realizados fueron positivos. La categoría ASCUS se relaciona en la mayoría de las veces con NIC-1 o displasia leve en el 83 %) de los casos; solo el 6 % fueron displasia severa o NIC-3. LIE de bajo grado se relacionan con NIC-2 displasia moderada en un 60 %. LIE de alto grado se relacionaron con displasia leve NIC-1 en el 58 % y el 25 % se relacionaron con displasia severa NIC3. El diagnóstico citológico de carcinoma se relacionó con NIC-1 displasia leve (66 %).
Conclusión: Se concluye que existe correlación entre lesiones citológicas y su relación con las lesiones histológicas. Como las lesiones tipo ASCUS; mientras que por Histología predominaron las de tipo NIC-1. Se encontró una asociación significativa entre el tipo de lesión por citología y por histología.
Descargas
Citas
2. Small W, Bacon MA, Bajaj A, Chuang LT, Fisher BJ, Harkenrider MM, et al. Cervical cancer: A global health crisis. Cancer [Internet]. 2017 [citado 31/05/2020]; 123(13):2404–12. Disponible en: https://acsjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/cncr.30667
3. Wright, Jr TC. 2001 Consensus Guidelines for the Management of Women With Cervical Cytological Abnormalities. JAMA [Internet]. 2002 [citado 31/05/2020]; 287(16):2120. Disponible en: http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?doi=10.1001/jama.287.16.2120
4. Fallani MG, Penna C, Fambrini M, Marchionni M. Cervical cytologic reports of ASCUS and LSIL: Cyto-histological correlation and implication for management. Minerva Ginecol [Internet]. 2002 [citado 31/05/2020]; 54(3):263–9. Disponible en: https://europepmc.org/article/med/12063442
5. Liu Y, Alqatari M, Sultan K, Ye F, Gao D, Sigel K, et al. Using p16 immunohistochemistry to classify morphologic cervical intraepithelial neoplasia 2: correlation of ambiguous staining patterns with HPV subtypes and clinical outcome. Hum Pathol [Internet]. 2017 [citado 31/05/2020]; 66:144–51. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0046817717302368
6. Yang W, Lu YP, Yang YZ, Kang JR, Jin YD, Wang HW. Expressions of programmed death (PD)-1 and PD-1 ligand (PD-L1) in cervical intraepithelial neoplasia and cervical squamous cell carcinomas are of prognostic value and associated with human papillomavirus status. J Obstet Gynaecol Res [Internet]. 2017 [citado 31/05/2020]; 43(10):1602–12. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1111/jog.13411
7. Zehbe I, Jackson R, Wood B, Weaver B, Escott N, Severini A, et al. Community-randomised controlled trial embedded in the Anishinaabek Cervical Cancer Screening Study: Human papillomavirus self-sampling versus Papanicolaou cytology. BMJ Open [Internet]. 2016 [citado 31/05/2020]; 6(10):e011754. Disponible en: https://bmjopen.bmj.com/content/6/10/e011754
8. Petry KU, Barth C, Wasem J, Neumann A. A model to evaluate the costs and clinical effectiveness of human papilloma virus screening compared with annual papanicolaou cytology in Germany. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol [Internet]. 2017 [citado 31/05/2020]; 212:132–9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301211517301409
9. Stoler MH, Schiffman M. Interobserver reproducibility of cervical cytologic and histologic interpretations: Realistic estimates from the ASCUS-LSIL Triage Study. J Am Med Assoc [Internet]. 2001 [citado 31/05/2020]; 285(11):1500–5. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/193671
10. Koliopoulos G, Nyaga VN, Santesso N, Bryant A, Martin-Hirsch PPL, Mustafa RA, et al. Cytology versus HPV testing for cervical cancer screening in the general population. Cochrane Database of Systematic Reviews [Internet]. 2017 [citado 31/05/2020]. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1002/14651858.CD008587.pub2
11. Pankaj S, Nazneen S, Kumari S, Kumari A, Kumari A, Kumari J, et al. Comparison of conventional Pap smear and liquid-based cytology: A study of cervical cancer screening at a tertiary care center in Bihar. Indian J Cancer [Internet]. 2018 [citado 31/05/2020]; 55(1):80. Disponible en: http://www.indianjcancer.com/text.asp?2018/55/1/80/239588
12. Jeong H, Hong SR, Chae SW, Jin SY, Yoon HK, Lee J, et al. Comparison of unsatisfactory samples from conventional smear versus liquid-based cytology in uterine cervical cancer screening test. J Pathol Transl Med [Internet]. 2017 [citado 31/05/2020]; 51(3):314–9. Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5445207/?report=abstract
13. Landy R, Castanon A, Hamilton W, Lim AWW, Dudding N, Hollingworth A, et al. Evaluating cytology for the detection of invasive cervical cancer. Cytopathology [Internet]. 2016 [citado 31/05/2020]; 27(3):201–9. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1111/cyt.12259
14. Hammer A, Soegaard V, Maimburg RD, Blaakaer J. Cervical cancer screening history prior to a diagnosis of cervical cancer in Danish women aged 60 years and older-A national cohort study. Cancer Med [Internet]. 2019 [citado 31/05/2020];8(1):418–27. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1002/cam4.1926
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.