Colección de líquido cefalorraquídeo en espacio subdural tras hemorragia subaracnoidea aneurismática
Palabras clave:
Líquido Cefalorraquídeo, Espacio Subdural, Hemorragia Subaracnoidea, Aneurisma Intracraneal, Aneurisma Roto, Aneurisma.Resumen
Introducción: la hemorragia subaracnoidea, enfermedad cerebrovascular, suele tener causa aneurismática y se asocia con impacto significativo en la morbilidad y mortalidad de los pacientes afectados. Una de las complicaciones derivadas de esta enfermedad son las colecciones de líquido cefalorraquídeo en el espacio subdural.
Presentación del caso: paciente femenina de raza negra, de 68 años de edad, fumadora inveterada e hipertensa que se recibió en el centro tras sufrir cefalea súbita con pérdida de conciencia y caída al suelo sin trauma craneoencefálico. Al examen físico se constataron manifestaciones de somnolencia, agitación psicomotriz, desorientación en tiempo, espacio, persona y pupilas mióticas, algunos signos y síntomas indicativos de hipertensión endocraneana. En el estudio imagenológico inicial mediante tomografía axial computarizada simple de cráneo, se observaron los espacios subaracnoideo y subdural no expandidos y un patrón de sangrado difuso correspondiente a una hemorragia subaracnoidea Fisher 4. A las 24 horas de evolución, ante el agravamiento del cuadro neurológico (rigidez de nuca, pupilas no reactivas, anisocoria derecha y Glasgow de 7), se realizó una tomografía axial computarizada evolutiva que mostró disminución del ancho del III ventrículo, edema intersticial, desplazamiento de la línea media y acumulación de líquido cefalorraquídeo en el espacio subdural fronto-parieto-temporal.
Conclusiones: se estableció el diagnóstico de hidrocefalia externa, condición poco frecuente que compromete la recuperación y sobrevida del paciente. Es importante diferenciar este tipo de hidrocefalia de otras colecciones subdurales de líquido cefalorraquídeo.
Descargas
Citas
2. Sociedad Española de Neurología. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Guía práctica ictus. Madrid [Internet]. 2017 [citado 15/01/2020]. Disponible en: http://www.portalfarma.com/guia-prevencion-ictus/.
3. Loch-Macdonald R, Schweizer TA. Spontaneous subarachnoid haemorrhage. The Lancet [Internet]. 2017 Jun [citado 15/01/2020]. Disponible en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=90449
4. Rivero-Rodríguez D, Scherle-Matamoros C, Fernández-Cúe L, Miranda-Hernández JL, Pernas-Sánchez Y, Pérez-Nellar J. Factores asociados a una evolución desfavorable en la hemorragia subaracnoidea aneurismática. Serie de 334 pacientes. Sociedad Española de Neurología [Internet]. 2017 [citado 15/01/2020]; 32(1):15-21. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2014.12.006.
5. García-Intriago GG. Correlación entre accidente cerebrovascular hemorrágico e hidrocefalia. Tesis para optar por el título de Médico. Universidad de Guayaquil [Internet]. 2018 [citado 15/01/2020]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36259/1/CD%202747%20GARC%c3%8dA%20INTRIAGO%20GREGORIO%20GABRIEL.pdf.
6. Preguntegui-Loayza IF. Factores demográficos y clínicos asociados a hidrocefalia shunt dependiente en hemorragia subaracnoidea aneurismática. Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2014-2018. Tesis para optar por el título de segunda especialidad en Neurocirugía [Internet]. 2019 [citado 15/01/2020]. Disponible en: http://200.37.171.68/bitstream/handle/usmp/5015/preguntegui_lif.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
7. Castro-Castillo JB, Paz-Nicolalde LC. Hidrocefalia en niños. Tesis para optar por el título de Médico General. Universidad de Guayaquil [Internet]. 2019 Abr [citado 15/01/2020]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/43101 .
8. Suárez-Málaga CE. Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con hidrocefalia por hemorragia subaracnoidea. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2007- 2008. Tesis para optar por el grado académico de Magíster en Neurociencias [Internet]. 2018 [citado 15/01/2020]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/10321/Suarez_mc.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
9. Gaona V. Macrocefalia en la infancia. MEDICINA Buenos Aires [Internet]. 2018 [citado 15/01/2020]; 78 (Supl. II): 101-107. Disponible en: http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol78-18/s2/101-107-S.II-18-Gaona-Neurologi%CC%81a-D.pdf.
10. Castro-Gago M, Pérez-Gómez C, Novo-Rodríguez MI, Blanco-Barca O, Alonso-Martín A, Eirís-Puñal J. Hidrocefalia externa idiopática benigna (efusión subdural benigna) en 39 niños: historia evolutiva natural y relación con la macrocefalia familiar. Rev Neurol [Internet]. 2005 [citado 15/01/2020]; 40: 513-517. Disponible en: https://neurologia.com/articulo/2004534.
11. Adams V. Principios de neurología, novena edición. McGraw Hill [Internet]. 2011 [citado 15/01/2020]. Disponible en: http://booksmedicos.org .
12. Galofre-Martínez MC, Ordosgoitia-Morales J, Ripoll-Zapata V, Morales-Núñez MA, Corrales-Santander HR, Moscote-Salazar LR. Manejo neurointensivo de la hemorragia subaracnoidea aneurismática. Rev Cuba Med Int Emerg [Internet]. 2020 [citado 15/12/2020];, 19(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/523
13. Hidrocefalia externa (hidrocefalia externa benigna). Neurocirugía Contemporánea [Internet]. 2018 [citado 2020 Feb 06]. Disponible en: http://neurocirugiacontemporanea.com/doku.php?id=hidrocefalia_externa
14. Alotaibi NM, Witiw CD, Germans MR, Macdonald RL. Spontaneous Subdural Fluid Collection Following Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage: Subdural Hygroma or External Hydrocephalus? Neurocrit Care [Internet]. 2014 Jul [citado 2020 Feb 06]; 21: 312–315. Disponible en: https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2Fs12028-014-0017-5.pdf.
15. Cardoso R, Schubert R. External hydrocephalus in adults. Journal of Neurosurgery [Internet]. 1996 [citado 2020 Feb 06]; 85(6): 1143-1147. Disponible en: https://thejns.org/view/journals/j-neurosurg/85/6/articlep114 3.xml
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.