Caracterización de la gingivitis crónica en la población adolescente
Palabras clave:
Adolescente, Enfermedades Periodontales, Gingivitis, Factores de Riesgo, Índice Periodontal, Conocimientos, Actitudes y Práctica en SaludResumen
Introducción: la gingivitis crónica es el proceso inflamatorio que afecta el periodonto de protección y altera las características normales de la encía, con elevada prevalencia en los adolescentes.
Objetivo: caracterizar la gingivitis crónica en los adolescentes de 11 a 19 años del Área Norte de Sancti Spíritus.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal cuyo universo quedó constituido por 61 adolescentes, que acudieron a la Clínica Estomatológica Docente Provincial durante el período de septiembre de 2019 a enero de 2020. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, factores de riesgo, aspecto anatomo clínico, gravedad de la enfermedad y conocimientos sobre gingivitis crónica. Se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y de la estadística descriptiva.
Resultados: predominó el grupo de edades de 17 a 19 años (45,9 %), la higiene bucal deficiente (78,7 %) seguida de la caries dental (47,5 %) y el tabaquismo (40,9 %). El nivel de conocimientos fue malo en el 72,1 % y la gingivitis edematosa fue la que más afectó a los adolescentes, con mayor incidencia en el grupo de 14 a 16 años (36,1 %).
Conclusiones: la gingivitis crónica, principalmente de tipo edematosa fue común en adolescentes masculinos y de edades entre 17 y 19 años. Factores de riesgo como una higiene bucal deficiente condicionan la aparición de la enfermedad. Es necesario incidir en el nivel de conocimientos de los adolescentes para prevenir la aparición de la enfermedad.
Descargas
Citas
2. Villegas Rojas IM, Herrada Soto Y, Reyes Martín B. Factores de riesgo de la gingivitis crónica en estudiantes de 15 a 18 años. Colón, 2013. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2016 Jun [citado 2020 Jul 30]; 38(3): 342-350. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1715/3022
3. Castro-Rodríguez Y. Enfermedad periodontal en niños y adolescentes. A propósito de un caso clínico. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral [Internet]. 2018 Abr [citado 2020 Jul 30]; 11(1): 36-38. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2015.12.002
4. Ocaña Peña AM, Macías Gil R, Mojena Flores Y, Cepero Varona DM, Peña González G. Características Epidemiológicas de la Gingivitis Crónica en pacientes entre 5-12 años. Yara, 2017. Multimed [Internet]. 2019 Feb [citado 2020 Jun 24]; 23(1): 34-44. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1097
5. Martell Hernández D, Valdés Brito J, Méndez Uranga I. Intervención Educativa para Disminuir la prevalencia de la Enfermedad periodontal en escolares del Municipio Alquízar. Congreso Internacional de Estoimatología 2015 [Internet]. 2015 [citado 2020 Jul 30]. Disponible en: http://www.estomatologia2015.sld.cu/index.php/estomatologia/nov2015/paper/viewFile/764/452&usg=AOvVaw0lzWruKrqFazp5VLZ0Pk7J
6. Colectivo de autores. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2017. Pág. 89-95.
7. González Naya G, Montero del Castillo ME. Estomatología General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2013.
8. Navarro Napóles J. Enfermedad periodontal en adolescentes. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2017 Feb [citado 2020 Feb 26]; 39(1): 15-23. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2047
9. Martínez Álvarez PJ, Toledo Pimentel B, Cabañin Recalde T, Escanaverino Oliva M, Padrón Alfonso M, Hernández Roque M. Programa educativo dirigido a la prevención de la enfermedad periodontal en adolescentes. revmedicaelectronica [Internet]. 2018 [citado 2020 Ene 4]; 40(6):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2362
10. Romero-Castro NS, Paredes-Solís S, Legorreta-Soberanis J, Reyes-Fernández S, Flores Moreno M, Andersson N. Prevalencia de gingivitis y factores asociados en estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2016 Jun [citado 2020 Feb 26]; 53(2): 9-16. Disponible en: http://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/435
11. Chávez Fernández M, Díaz del Mazo L, Santos Toledo L, Urgellés Pérez Y, Lafita Lobaina YM. Aspectos clínicos y epidemiológicos en embarazadas con enfermedad gingival. MEDISAN [Internet]. 2017 Dic [citado 2020 Ago 03]; 21(12): 3350-3361. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1856
12. Zamora Tejeda M, Castañeda Deroncelé M, Hechavarría Martínez BO. Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes especiales con gingivitis crónica. MEDISAN [Internet]. 2017 Oct [citado 2020 Jul 30]; 21(10): 3011-3017. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1594
13. Llerena Noda VY, Toledo Pimentel BF, Veitia Cabarrocas F, Barreto Fiu EE, Gutiérrez Álvarez I, Sasigaing Barreras A. La enfermedad periodontal inflamatoria crónica en jóvenes de la Provincia de Villa Clara. Acta Médica del Centro [Internet]. 2016 [citado 2020 Feb 26]; 10(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/681
14. Acosta Cabezas M, Morgado DE, Rodríguez Betancourt M, Castillo Arencibia Y. Programa Educativo de salud bucodental en reclusos del Centro de Atención al Joven. Sancti Spíritus. Gac méd espirit [Internet]. 2019 [citado 2020 Feb 27]; 21(2): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1917
15. Crespo Cuenca L, Parra Enríquez S, Moreno Almaguer M, Matos Roche L, Aguilera Ochoa FM. Intervención educativa sobre nivel de conocimientos en salud bucal en adolescentes de “Rafael Freyre”. ccm [Internet]. 2019 Jun [citado 2020 Mar 03]; 23(2): 443-458. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2667
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.