La sexualidad en los adolescentes: intervención educativa
Palabras clave:
ADOLESCENTE, SEXUALIDAD, EDUCACIÓN SEXUALResumen
En la actualidad, un tercio de los jóvenes se inician en la vida sexual sin protección.Se realizó un estudio de intervención en el Consultorio No.2 del Policlínico “Luís A. Turcios Lima“ del municipio de Pinar del Río, desde del 1ro. de octubre al 30 de diciembre de 2008, con el propósito de determinar la influencia de la intervención educativa sobre educación sexual en los adolescentes. Se trabajó con una muestra de 53 adolescentes, se aplicó una encuesta y un cuestionario, donde se exploraron los conocimientos, las actitudes o percepciones y las experiencias en la vida sexual. Posteriormente se realizó una capacitación por los investigadores sobre educación sexual, con una acción participativa de este grupo poblacional; finalmente se repitió el cuestionario para evaluar modificaciones en sus percepciones, reflexiones y conocimientos alcanzados. Dentro de los principales resultados se encontró que la proporción de adolescentes entre las edades comprendidas para la etapa, fue similar en ambos sexos, mientras que predominó la adolescencia temprana (10 a 13 años), encontrándose la mayoría con una escolaridad de primaria concluida. Prácticamente la mitad de los adolescentes tenían escasa información sobre educación sexual, siendo los medios de difusión la principal vía de información en general. La mayoría opinaron que el inicio de las relaciones sexuales debe ser entre 17 y 19 años, casi la totalidad de los adolescentes tenían deficientes conocimientos sobre sexualidad, consiguiéndose elevar estos con la intervención educativa realizada.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.