Tabla de contenidos

Editorial

Dra. Zoila de la C. Fernández Montequín
689 lecturas

Artículo original

La sexualidad en los adolescentes: intervención educativaEn la actualidad, un tercio de los jóvenes se inician en la vida sexual sin protección.Se realizó un estudio de intervención en el Consultorio No.2 del Policlínico “Luís A. Turcios Lima“ del municipio de Pinar del Río, desde del 1ro. de octubre al 30 de diciembre de 2008, con el propósito de determinar la influencia de la intervención educativa sobre educación sexual en los adolescentes. Se trabajó con una muestra de 53 adolescentes, se aplicó una encuesta y un cuestionario, donde se exploraron los conocimientos, las actitudes o percepciones y las experiencias en la vida sexual. Posteriormente se realizó una capacitación por los investigadores sobre educación sexual, con una acción participativa de este grupo poblacional; finalmente se repitió el cuestionario para evaluar modificaciones en sus percepciones, reflexiones y conocimientos alcanzados. Dentro de los principales resultados se encontró que la proporción de adolescentes entre las edades comprendidas para la etapa, fue similar en ambos sexos, mientras que predominó la adolescencia temprana (10 a 13 años), encontrándose la mayoría con una escolaridad de primaria concluida. Prácticamente la mitad de los adolescentes tenían escasa información sobre educación sexual, siendo los medios de difusión la principal vía de información en general. La mayoría opinaron que el inicio de las relaciones sexuales debe ser entre 17 y 19 años, casi la totalidad de los adolescentes tenían deficientes conocimientos sobre sexualidad, consiguiéndose elevar estos con la intervención educativa realizada.
Ana Isabel Pico Gómez, Thais Liz Vento López, Adamays Acosta Crespo, Dra. Diana Amelia Crespo Fernández
846 lecturas
PDF
Julio Luis Vilaú Díaz, Orlando Cué, Dra. Blanca Paula Morera Rojas
680 lecturas
PDF
Roger Delgado Cabrera, Jorge Yasmani Hernández García, Ana Isabel Pico Gómez, Dr. Carlos Romero Díaz
761 lecturas
PDF
Lesiones premalignas y malignas del cuello uterino en jóvenesObjetivo. Determinar la incidencia anual de CCU en <25 años en la región oeste de la Provincia de Pinar de Río (2004-2008). Material y método. Estudio longitudinal, descriptivo y transversal de todas las biopsias efectuadas en el Hospital General “Abel Santamaría” de Pinar del Río en los años 2004-2008 (N=554) para conocer además la causa de referencia, residencia, diagnósticos. Se resumen los resultados en cifras absolutas y relativas porcentuales y cuando necesario se compararon mediante X2 y Kappa al 95 % de certeza. Resultados. Anualmente acuden a la consulta 100 mujeres (X2=7,22; p=0,12) fundamentalmente de Pinar del Río (45,8%) por enrojecimiento cervical el 63,0 %. La lesión acetoblanca era frecuente (61,0 %). Predominaron las lesiones de bajo grado de malignidad en los ponches y de alto grado en la radiocirugía. Se detectaron 206 lesiones de bajo grado de malignidad (40,7%), 141 lesiones de alto grado (27%), 1 carcinoma escamoso microinvasor (0,3%) y 4 en estadio Ib (0,7%).Los diagnósticos colposcópicos e histopatológicos estuvieron asociados (Kappa=0.50; p<0,05). La incidencia anual de cáncer invasor (Ia y Ib) fue de 2,7 x 100 000 mujeres. Conclusiones. La tasa de CCU es baja en este grupo, pero es necesario incrementar la búsqueda activa de lesiones macroscópicas en la Atención Primaria de Salud para lograr disminuir la incidencia del CCU en general en la población femenina pinareña. La colposcopía es importante ya que no pesquisa este grupo en el Programa. La prueba visual del cuello con ácido acético pudiera incrementar la frecuencia de detección de lesiones.
José Carlos Hernández Castro, Giancarlos Dechard Gómez, Guillermo Yasel Martínez Martínez, Dr. José Guillermo Sanabria Negrín
876 lecturas
PDF