Reporte de un caso de pericarditis purulenta en un post operado de colecistectomía
Palabras clave:
Pericarditis, Colecistectomía, Complicaciones Posoperatorias, CardiopatíasResumen
Introducción: la pericarditis purulenta se define como una inflamación del pericardio asociada a la ocupación del saco pericárdico por fluido purulento. Es una entidad de escasa incidencia, representando un pequeño porcentaje de las causas de pericarditis aguda o subaguda. Su reconocimiento clínico precoz no es sencillo en ausencia de infección primaria evidente.
Presentación de caso: paciente masculino de 73 años de edad, mestizo, de procedencia rural con antecedente de litiasis biliar y colecistectomía de 15 días de evolución que fue llevado al cuerpo de guardia del servicio de Medicina Interna remitido desde el policlínico de su área de salud, por presentar dolor precordial. Se sospechó la presencia de un infarto agudo del miocardio, luego una pericarditis aguda idiopática y se aplicó tratamiento según protocolo de la institución. El paciente falleció y como resultado de la autopsia se diagnosticó pericarditis purulenta.
Conclusiones: la pericarditis purulenta a pesar de ser una entidad poco frecuente debe sospecharse en pacientes que presente un foco séptico, con sintomatología típica o no; además, puede constituir una complicación de intervenciones como la colecistectomía.
Descargas
Citas
2. Alexander HC, Bartlett AS, Wells CI, Hannam JA, Moore MR, Poole GH, et al. Reporting of complications after laparoscopic cholecystectomy: a systematic review. HPB (Oxford) [Internet]. 2018 [citado 18/5/2020]; (18): 30779-2.Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29650299/
3. Trout G, De La Hoz R, Alfaro LM, Córdoba AP, Consuegra GA. Manejo de derrame pericárdico: revisión sistemática de la literatura. Revista Colombiana de Cardiología [Internet]. 2018 [citado 18/5/2020]; 25(2):138-144. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.10.005
4. Uberviola Cañas B, Rodríguez Borregan JC, González Castro A, Miñambres E, Burón Mediavilla FJ. Pericarditis purulenta y empiema pleural por Streptococcus pneumoniae. An Med Interna [Internet]. 2017 [citado 18/5/2020]; 24:35-7. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992007000100009.
5. Palanca-Arias D, Corella-Aznar EG, Ayerza-Casas A, Ayerza-Casas A, Fernández-Gómez A, López Ramón M, et al. Pericarditis aguda complicada con derrame pericárdico. Caso clínico pediátrico. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2017 [citado 18/5/2020]; 115(4):e237-e242. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2017/v115n4a24.pdf
6. Miracle Blanco ÁL, Barrios Garrido-Lestache ME, Mejía Martínez E, Palacios Martínez J, Sáenz de la Calzada C. Actualización de pericarditis aguda. Medicine [Internet]. 2019 [citado 18/5/2020]; 10(43): 2865-9. Disponible en : https://www.medicineonline.es/es-pericarditis-aguda-articulo-S0304541213706620.
7. Kytö V, Matti M. Acute pericarditis. Duodecim. [Internet] 2017 [citado 18/5/2020];133(4):391-6. Disponible en : https://europepmc.org/abstract/med/29205986
8. Adler Y, Charron P, Imazio M, Badano L, BarónG, Bogaert J, et al. Guía ESC 2015 sobre el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del pericardio. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2017 [citado 18/5/2020]; 68(12):[aprox. 20p]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-articulo-especial-guia-esc-2015-articulo-S0300893215005916.
9. Lazaros G, Imazio M, Brucato A, Vassilopoulos D, Vasileiou P, Gattorno M, et al. Anakinra: an emerging option for refractory idiopathic recurrent pericarditis: a systematic review of publish evidence. J Cardiovasc Med. [Internet]. 2016 [citado 18/5/2020]; 17(4):256-62. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26090915
10. Cosyns B, Plein S, Nihoyanopoulos P, Smiseth O, Achenbach S, Andrade MJ, et al. European Association of Cardiovascular Imaging (EACVI) position paper: multimodality imaging in pericardial disease. Eur Heart J Cardiovasc Imaging [Internet]. 2015 [citado 18/5/2020];16(1):12-31. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25248336
11. Imazio M, Gaita F. Diagnosis and treatment of pericarditis. Heart [Internet]. 2015 [citado 18/5/2020]; 101(14):1159-68. Disponible en : https://bcardio.gr/images/MULTIPLE_CHOISE/4/Heart-2015-Imazio-1159-68.pdf
12. Ben M, Krähenbühl J, Rey F, Genné D. Acute pericarditis. Rev Med Suisse [Internet]. 2015 [citado 18/5/2020]; 11(489):1835-8. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/673.
13. Chiabrando JG, Bonaventura A, Vecchi é A, Wohlford GF, Mauro AG, Jordan JH, et al. Management of Acute and Recurrent Pericarditis. Journal of the American College of Cardiology [Internet]. 2020 [citado 18/5/2020];75(1):76-92. Disponible en: https://www.jacc.org/doi/abs/10.1016/j.jacc.2019.11.021
14. Kloos JA. Characteristics, Complications, and Treatment of Acute Pericarditis. Crit Care Nurs Clin North Am [Internet]. 2018 [citado 18/5/2020]; 27(4):483-97. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26567493
15. Cabrera-Núñez R, de-la-Cruz-Avilés L. Guía de práctica clínica para el tratamiento de la pericarditis aguda. Revista Finlay [revista en Internet]. 2020 [citado 2021 Dic 27]; 10(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/673
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.