Enero-Abril

Tabla de contenidos

Editorial

Emmanuel Zayas-Fundora, Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez
Pág(s):e813
59 lecturas
PDF

Nota editorial

Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Adrián Alejandro Rojas-Concepción
Pág(s):e868
29 lecturas
PDF

Carta al director

Raidel González-Rodríguez
Pág(s):e569
116 lecturas
PDF
Carlos Enrique Salgado-Fuentes
Pág(s):e666
102 lecturas
PDF

Artículo original

Nivel de conocimientos de estudiantes de medicina sobre diagnóstico y manejo del infarto agudo del miocardio

Introducción: el infarto agudo del miocardio constituye una enfermedad con elevada morbilidad y mortalidad.

Objetivo: determinar el nivel de conocimientos de estudiantes de medicina sobre el diagnóstico y manejo del infarto agudo del miocardio

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal entre enero y febrero de 2022 en estudiantes de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río del ciclo clínico que participaron en el Taller provincial de actualización sobre infarto agudo de miocardio. Mediante un muestreo intencional se seleccionó una muestra de 92 estudiantes. Para la recolección de la información se empleó una encuesta mediante Google Forms.

Resultados: predominó el sexo femenino (65,21 %), el grupo etario de 21 a 22 años (65,21 %) y los estudiantes de cuarto año (50 %). La hipertensión fue el factor de riesgo más identificado (97,98 %). El 97,82 % de los estudiantes identificó el dolor precordial como principal manifestación clínica. El 100 % identificó la presentación con complicaciones, donde la muerte súbita fue la más identificada (81,52 %). El 100 % señala al electrocardiograma como principal complementario, donde las alteraciones del ST fueron las más identificada (84,78 %). El 95,65 % de los estudiantes indicaron la monitorización constante de los parámetros vitales y función cardiovascular como la medida de manejo.

Conclusiones: los estudiantes de Medicina pertenecientes al área clínica en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río poseen un adecuado nivel de conocimientos sobre el diagnóstico y manejo del infarto agudo del miocardio.   

Arainé Santalla-Corrales, Yeni de la Caridad Romero-Valdés, Heidy Rosy Sánchez-Capote, Alicia Sánchez-Martínez, José Abel García-Acosta, Adrián Alejandro Vitón-Castillo
Pág(s):e865
385 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes con tromboembolismo pulmonar atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio”

Introducción: el tromboembolismo pulmonar es una situación clínica desencadenada por la obstrucción de las arterias pulmonares por un trombo in situ o procedente del sistema venoso.

Objetivo: caracterizar a los pacientes fallecidos con diagnóstico de tromboembolismo pulmonar atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio”.

Método: estudio observacional, descriptivo y transversal a los pacientes fallecidos con diagnóstico de tromboembolismo pulmonar, atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio” entre enero de 2018 y diciembre de 2019. El universo estuvo constituido por 63 pacientes con diagnóstico anatomopatológico de tromboembolismo pulmonar, se trabajó con la totalidad de los pacientes.

Resultados: Se encontró predominio de pacientes del sexo masculino (63,49 %) y de los grupos etarios entre 71 y 80 años (36,51 %), con la edad mayor de 65 años (80,95 %) y la inmovilidad por más de 72 horas (49,21 %) como factores de riesgo más comunes. Se encontró predominio de pacientes con taquicardia (98,41 %) y taquipnea (96,82 %) como manifestaciones clínicas. El 65,7 % de los pacientes presentó oclusión de ramas de gran calibre, y  infarto pulmonar en el 89 % de los pacientes.

Conclusiones: los pacientes del sexo masculino, pasados la sexta década de vida e inmovilizados por varios días son propensos a fallecer ante la ocurrencia de un tromboembolismo pulmonar; presentando taquicardia y taquipnea como manifestaciones clínicas. En los pacientes se presenta en gran medida oclusión de ramas de gran calibre, así como el infarto pulmonar.

Eduardo Enrique Cecilia-Paredes, Angel Echevarría-Cruz, Elizabeth Cecilia-Paredes, Ernesto Alejandro García-Peña, Jose Antonio Robaina-Ramos, Emily Maggrey Gonzalez-Mena
Pág(s):e841
131 lecturas
PDF
Respuesta a la antiagregación plaquetaria en pacientes con cardiopatía isquémica atendidos en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”

Introducción: la antiagregación plaquetaria forma parte del tratamiento de los pacientes con cardiopatía isquémica.

Objetivo: caracterizar la respuesta de la antiagregación plaquetaria en pacientes con cardiopatía isquémica.

Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes con cardiopatía isquémica atendidos en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” entre enero 2018 y noviembre de 2019. La muestra estuvo constituida por los 146 pacientes que recibían dosis estándar de ASA (tableta 125 mg). Los pacientes fueron distribuidos de forma aleatoria en dos grupos: grupos ASA (n= 73) y grupo El grupo ASA + clopidogrel (n= 73).

Resultados: predominó el sexo masculino (60,9 %) y la dislipidemia como factor de riesgo (74,6 %). Se encontró un mayor número de pacientes sin respuesta a la agregación en los pacientes del grupo ASA (10,3 % vs 6,8 %). Los no respondedores presentaron como principales factores de riesgo la obesidad (ASA: 70,6 % vs ASA + clopidogrel: 75 %) y la diabetes mellitus (ASA: 70,6 % vs ASA + clopidogrel: 87,5 %). El mayor número de los pacientes no respondedores presentó una FEVI < 30 % (10,3 % de los pacientes).

Conclusiones: las terapéuticas con ASA y ASA + clopidogrel logran una antiagregación plaquetaria adecuada en los pacientes con cardiopatía isquémica. Los pacientes que reciben solo ASA tienden a presentar en mayor cuantía una respuesta nula a la antiagregación. Los no respondedores la antiagregación fueron en su mayoría diabéticos y obesos, con antecedentes de síndrome coronario agudo y una fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida.

Eduardo Enrique Cecilia-Paredes, Angel Echevarría-Cruz, Elizabeth Cecilia-Paredes, Raúl Enrique Lagar-Alvarez, Jose Alejandro Lagar-Alvarez, Dunia Echevarría-Padrón
Pág(s):e842
99 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes con intoxicaciones exógenas en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Docente “Dr. Mario Muñoz Monroy”

Introducción: diversos estudios epidemiológicos demuestran una alta tasa de incidencia de intoxicaciones exógenas. Cuba no está ajena a dicho incremento; cada año se produce un número importante de intoxicaciones agudas o sobredosis de medicamentos.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con intoxicaciones exógenas en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Docente “Dr. Mario Muñoz Monroy”.

Método: estudio observacional, descriptivo y transversal en el Hospital Docente “Dr. Mario Muñoz Monroy”, del municipio Colón, provincia Matanzas en el período comprendido entre enero de 2020 y enero de 2021. El universo estuvo constituido 80 pacientes con diagnóstico de intoxicación exógena. El análisis de los resultados se realizó mediante estadística descriptiva.

Resultados: predominó el sexo femenino (68,75 %) y el grupo de edad de 18 a 39 años (56,25 %); prevalecieron las intoxicaciones intencionales con un 85 % y el diazepam fue la sustancia causal más frecuente (35 %). Predominaron los antecedentes de trastornos psiquiátricos (60 %) y la estadía en la sala durante dos días (77,5 %).

Conclusiones: las intoxicaciones exógenas fueron comunes en las féminas y en aquellos pacientes entre la segunda y tercera década de vida, donde fueron comunes las intoxicaciones intencionales con psicofármacos, principalmente en pacientes con antecedentes de enfermedades psiquiátricas. La estadía en Unidad de Cuidados Intensivos fue corta, principalmente de dos días. 

Mairim Cortina Arango, Yenia Barceló Vázquez, Lianne Laura de León Ramírez, Ihosvany Ojito Valdés
Pág(s):e763
264 lecturas
PDF
Caracterización del uso de morfina para el dolor oncológicos en la Atención Primaria de Salud de la provincia Las Tunas durante el año 2019

Introducción: los fármacos opioides son indicados para el manejo del dolor en el paciente oncológico; dentro de ellos la morfina se considera el analgésico de elección por su coste-eficacia.

Objetivo: caracterizar el uso de la morfina en pacientes oncológicos en la atención primaria de salud de la provincia Las Tunas durante el año 2019.

Método: estudio observacional, descriptivo y transversal, en pacientes oncológicos que requirieron el uso de morfina para el alivio del dolor en la Atención Primaria de Salud en la provincia Las Tunas, en el periodo comprendido desde enero y diciembre del año 2019. La muestra estuvo conformada por 763 pacientes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencionado.

Resultados: El 63,96 % de los pacientes requirió el uso de morfina (10 mg). Se encontró predominio de pacientes del sexo femenino, de edades entre 65 y 74 años (25,69 %) y menores de 55 años (24,11 %). Las localizaciones más frecuentes del cáncer fueron pulmón (18,87 %) y colon con recto (11,53 %). Los mayores números de pacientes procedían de los municipios Las Tunas (40,23 %) y Puerto Padre (18,89 %). Se encontró predominio de pacientes que requirieron 6 dosis diarias (27,65 %) y 3 dosis diarias (25,56 %).

Conclusiones: los pacientes el sexo femenino y mayores de 55 años fueron propensos al desarrollo de cáncer de pulmón o colon y recto, requiriendo dosis de morfina (10 mg). El uso de varias dosis diarias fue común y estuvo determinado por varios factores. 

Nataly Rodríguez-González, Vanessa Mabel Martínez-Núñez, Lilisbeth de la Caridad Benítez-Rojas, Eduardo Adiel Landrove-Escalona, Daiosmi Espinosa-Palacio
Pág(s):e829
176 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes sospechosos de COVID-19 atendidos en una consulta médica de infecciones respiratorias agudas

Introducción: en un corto período de tiempo, la pandemia producida por la COVID-19 ha provocado a nivel mundial un problema de salud de gran magnitud. Por tanto, fue necesario habilitar nuevas consultas médicas para limitar el contacto entre pacientes enfermos y sanos.

Objetivo: caracterizar a pacientes sospechosos de COVID-19 que acudieron a la consulta de infecciones respiratorias agudas del municipio de Rodas, Cienfuegos entre agosto y septiembre de 2021.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal de casos sospechosos de COVID-19 atendidos en la consulta de infecciones respiratorias agudas pertenecientes al municipio de Rodas, Cienfuegos, entre agosto y septiembre de 2021.  El universo estuvo constituido por 80 pacientes, trabajando con la totalidad. Se empleó estadística descriptiva.

Resultados: predominó el sexo masculino (53,75 %) y el grupo etario 60 años y más (25 %). En 64 pacientes (80 %) se precisó la fuente de infección. Predominó la hipertensión arterial como antecedente patológico personal en el 28,75 %; resultaron positivos al test de antígenos el 57,50 % de los pacientes. En la serie los síntomas predominantes fueron la astenia (60 %), la fiebre (58,75 %) y la tos (51,25 %).

Conclusiones: los pacientes del sexo masculino, los adultos mayores y los hipertensos representaron el mayor número de casos que asistió a la consulta, y en su mayoría fueron contactos de casos confirmados con test de antígeno positivo. La sintomatología resultó ser leve en la mayoría de los sujetos estudiados.

 

Roine Alberto Pena-Olivera, Ana Laura Navarro-Baldellot, Samuel Sánchez-Sánchez, Dairy García-Linares
Pág(s):e819
155 lecturas
PDF
Percepción de riesgo ante el cambio climático en estudiantes de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Introducción: el estudio de la incidencia del cambio climático sobre la salud humana posibilita diseñar e integrar medidas de protección y prevención.

Objetivo: caracterizar la percepción de riesgo de los estudiantes de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana sobre los efectos del cambio climático en la salud humana.

Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal entre enero y abril de 2021. La muestra estuvo constituida por 166 estudiantes de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La información fue obtenida mediante un formulario de Google.

Resultados: el 87,95 % de los estudiantes evaluó al cambio climático como un fenómeno dañino; el 77,72 % lo consideró un factor influyente en las cifras de mortalidad. Más del 80 % identificó vulnerabilidad en sus comunidades y salud personal. El 96,98 % reconoció el papel del cambio climático en la génesis de enfermedades. El 30,2 % relacionó el cambio climático con enfermedades respiratorias y el 13,25 % con enfermedades infecciosas. El 77,71 % de los encuestados consideró el cambio climático como fenómeno relacionado a brotes de cólera y malaria, y el 50 % con la fiebre amarilla y el dengue.

Conclusiones: existió una percepción por parte de los estudiantes de las ciencias médicas de La Habana sobre el cambio climático y su relación a la salud humana. Los estudiantes identifican el efecto del cambio climático en la génesis de enfermedades infectocontagiosas como cólera y malaria, pero en menor medida con enfermedades respiratorias.  

Adrian Saborit-Rodríguez, Hector Julio Piñera-Castro, Antonio Pupo-Pérez, Dayameylis de la Caridad Macola-Ross, Lutgardo Vera-Aguilera, Hilda Esther Silva-Darcourt
Pág(s):e808
422 lecturas
PDF
Afectaciones otológicas y trastornos del lenguaje en niños operados de fisuras alveolo palatinas

Introducción: las fisuras de paladar predisponen a infecciones del oído, pérdida de la audición, el habla y la comunicación oral.

Objetivo: caracterizar las afectaciones otológicas y trastornos del lenguaje en niños operados de fisuras alveolo palatinas.

Método: estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo en 31 pacientes operados por fisuras alveolo palatinas en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” de Pinar del Río, entre 2014 y 2020. Se realizó un muestreo intencional no probabilística conformando una muestra de 20 pacientes. Se realizó evaluación por Otorrinolaringología y Logofonoaudiología, así como la revisión de las historias clínicas. Se empleó estadística descriptiva.

Resultados: el 55 % de los pacientes presentaron fisuras incompletas y que el 50 % recibió alimentación mixta. El análisis de la calidad de la intervención quirúrgico-ortodóncica catalogó al 75 % como de buena calidad. El 60 % de los pacientes presentaron infecciones óticas, siendo de tipo muy frecuentes en el 20 % de los casos. El 35 % presentó algún grado de afectación de la esfera auditiva y el 80 % presentaron afecciones en el lenguaje, siendo las últimas leves en el 40 %. El 55 % de los pacientes presentaron afectaciones fonético-auditiva, donde el 50 % de los casos presentaron buen nivel de aprendizaje escolar y adaptación social-emocional.

Conclusiones: Los pacientes intervenidos quirúrgicamente por fisuras alveolo-palatinas presentaron mayormente alteraciones leves del lenguaje y auditivas, con infecciones óticas muy frecuentes y afectación fonético-auditivas que incidieron en su aprendizaje escolar y adaptación social-emocional.

Ana Belén Morales-Ortega, Heily Quintana-Domínguez, Ana Laura Valido-Fra, María Teresa Corbo-Rodríguez, Yusimy Bravo González
Pág(s):e759
456 lecturas
PDF
Odontotrauma, multimedia para el aprendizaje de los traumatismos dentales

Introducción: el conocimiento de las características, técnicas y modos de actuación de los traumatismos dentales constituyen una necesidad desde el pregrado de Estomatología.

Objetivo: diseñar una multimedia sobre los traumatismos dentales dirigida a estudiantes de Estomatología

Método: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en el curso 2019-2020 en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Se realizó una validación mediante método Delphi por 22 expertos y una evaluación por 20 estudiantes de 1er año de Estomatología. Para el diseño se empleó CrheaSoft y programación orientada a objeto, Adobe Photoshop 10 CS3, Microsoft Office 2016, Adobe Reader y Adobe Flash.

Resultados: más del 90 % de los especialistas otorgaron la evaluación máxima a cada dimensión. Se obtuvo la máxima calificación por más del 95 % de los usuarios en cuanto a la calidad de las imágenes videos y simulaciones sonoras, comprensión del contenido, diseño y colores, ayuda para integrar el contenido y la facilidad de uso e interacción. Previo a la aplicación de la multimedia, el 90 % de los estudiantes presentaron un nivel de conocimientos inadecuado sobre traumatismos dentales, mientas que posterior a la aplicación, solo el 10 % presentó conocimientos inadecuados

Conclusiones: se diseñó una multimedia que integra los contenidos fundamentales relacionados con los traumatismos dentales y su manejo en la práctica estomatológica, validada mediante el juicio de expertos y usuarios. Se logró un incremento de los conocimientos relacionados con la temática luego del uso de la multimedia por los estudiantes.

Karla Rodríguez-García, Margarita Margarita Montes de Oca-Carmenaty, Lilian Yudith del Todo-Pupo, Julio César Chi-Rivas, Juan Arturo Berenguer-Gouarnaluses, Maritza del Carmen Berenguer-Gouarnaluses
Pág(s):e795
252 lecturas
PDF
Caracterización de los adultos mayores del Policlínico Universitario “Raúl Sánchez”

Introducción: el envejecimiento es un proceso irreversible que repercute en todas las facetas de la vida. Las poblaciones humanas están envejeciendo rápidamente haciendo necesario trabajar para mejorar su estado de salud.

Objetivo: caracterizar a los adultos mayores del Policlínico Universitario “Raúl Sánchez” durante 2019.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en los adultos mayores del consultorio médico No. 95 del Policlínico Universitario “Raúl Sánchez” durante 2019. La muestra quedó constituida por los 231 adultos. La información fue procesada con empleo de frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

Resultados: los adultos mayores representaron el 26,28 % de la población del Consultorio Médico de la Familia número 95. El 85,71 % de los adultos mayores fueron jubilados pensionados. Entre los adultos mayores predominaron las féminas (53,67 %) y los pacientes entre 60 y 64 años de edad (22,94 %). El 83,54 % de la población se encontró en el grupo I de validismo, seguidos del grupo II (6,92 %). Predominan los ancianos normopeso (67,09 %) seguido de aquellos que presentan sobrepeso (20,77 %).

Conclusiones: en el Consultorio Médico de la Familia 95 existe un elevado envejecimiento poblacional, con predominio de adultos mayores jubilados, del sexo femenino y en la sexta década de vida. Los adultos mayores se encontraron en su mayoría en los Grupos I y II de validismo, pudiendo desarrollar una vida social o familiar con pocas limitaciones. La evaluación nutricional identificó un mayor número de adultos mayores normopesos.

Arainé Santalla-Corrales
Pág(s):e806
195 lecturas
PDF

Original Breve

Manifestaciones neurológicas en pacientes positivos al SARS-CoV-2

Introducción: la enfermedad por Coronavirus 2019 afecta principalmente al sistema respiratorio, sin embargo, diversos estudios clínicos han demostrado que la familia de los coronavirus tiene un cierto tropismo por el sistema nervioso.

Objetivo: caracterizar las manifestaciones neurológicas de pacientes mayores de 18 años positivos al SARS-CoV-2.

Método: estudio observacional, descriptivo y transversal, en pacientes mayores de 18 años positivos al SARS-CoV-2, durante el período de febrero a agosto de 2021, pertenecientes al Policlínico “Manuel Piti Fajardo”, municipio Cruces, provincia Cienfuegos, Cuba. El universo estuvo conformado por 68 pacientes, todos fueron estudiados. Se estudiaron las variables edad, sexo, presencia de síntomas, manifestaciones neurológicas y tiempo de duración de las manifestaciones neurológicas. Se empleó estadística descriptiva.

Resultados: se encontró predominio de pacientes entre 31 y 40 años (36,8 %), así como de edades entre 19 y 30 años (27,9 %). El 52,94 % de los pacientes fueron del sexo masculino. El 11,8 % de los pacientes fueron asintomáticos. El 85 % de los pacientes sintomáticos presentaron la cefalea como manifestación neurológica. Se encontró a la cefalea como manifestación más duradera, donde el 16,7 % la presentó por más de 14 días.

Conclusiones: entre los pacientes contagiados con COVID-19, aquellos del sexo masculino, menores de 40 años, fueron propensos a presentar manifestaciones neurológicas. Entre las manifestaciones neurológicas la cefalea fue común, siendo a la vez el síntoma de mayor duración.

Claudia Lissette Martínez-Suárez, Carlos Rivero-Chau
Pág(s):e838
172 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Hipertensión arterial inducida por el tratamiento con antiangiogénicos en el paciente oncológico

Introducción: la hipertensión arterial una enfermedad multifactorial; existe una alta gama de estímulos que pueden desencadenarla, entre ellos, los medicamentos.

Objetivo: describir los mecanismos fisiopatológicos que intervienen en el desarrollo de hipertensión arterial inducida por el tratamiento con antiangiogénicos en pacientes oncológicos.

Métodos: se realizó una búsqueda de información en las bases de datos PubMed/MEDLINE, SciELO y Scopus. Se seleccionaron 24 referencias bibliográficas.

Desarrollo: los mecanismos de elevación de la presión arterial en pacientes tratados con antiangiogénicos son multifactoriales. Los mecanismos implicados no se ven de forma aislada, sino que unos son causa y/o efecto de otros. Esta interrelación se muestra durante la inhibición del factor A del crecimiento endotelial vascular, que se asocia con una disminución de los niveles séricos de los metabolitos del óxido nítrico, el cual desencadena la retención de sodio y aumento de la presión arterial local y sistémica, mostrando cambios en la dinámica renal. Es necesaria una monitorización que permita un diagnóstico temprano y tratamiento adecuado. Esto sugiere que el uso de medicamentos antihipertensivos apropiados puede ser necesario para la terapia de mantenimiento, a fin de evitar la interrupción/discontinuación de la dosis.

Conclusiones: existen varios mecanismos fisiopatológicos relacionados al desarrollo de hipertensión arterial durante el tratamiento con antiangiogénicos como la inducción del factor A de crecimiento endotelial vascular, las variaciones de la producción de óxido nítrico, aumento de la expresión de agentes prehipertensivos como la endotelina-1, la rarefracción microvascular, la activación del sistema renina-angiotensina y el estrés oxidativo.

Eduardo Adiel Landrove-Escalona, Lázaro Raidel Moreira-Díaz
Pág(s):e810
385 lecturas
PDF
Consideraciones sobre el tratamiento del tumor de Wilms

Introducción: el tumor de Wilms constituye la neoplasia renal más común de la niñez, lo cual obliga a estar actualizado en cuanto a su tratamiento.

Objetivo: describir el tratamiento del tumor de Wilms.

Método: se realizó una revisión bibliográfica en las bases de dato Web of Science, Scopus, PubMed, ClinicalKey y SciELO. Se empleó como estrategia de búsqueda la combinación de términos, al emplear el nombre de la enfermedad y tratamientos. Se seleccionaron 26 referencias.

Desarrollo: tumor de Wilms representa un tumor maligno con alta tasa de curación; lo cual es posible gracias al desarrollo de técnicas quirúrgicas, uso de quimioterapia y reconocimiento del papel de la radioterapia. Estas técnicas utilizadas de forma racional tienen un gran impacto en la supervivencia a esta neoplasia. Un pilar fundamental del manejo de esta entidad lo constituye la nefrectomía. Existen dos posiciones de acuerdo al momento del tratamiento con quimioterapia; anterior y posterior al proceder quirúrgico. La radioterapia es otra modalidad en el tratamiento del nefroblastoma; esta se emplea en estadios avanzados o en condiciones donde existen factores de riesgo asociados.

Conclusiones: el tratamiento del tumor de Wilms depende de la clasificación histológica y del estadiaje. Su tratamiento es multidisciplinario y comprende la combinación de cirugía, quimioterapia y radioterapia. El empleo de los protocolos terapéuticos existentes, mientras se mantengan los parámetros que establecen, tendrá exitosos resultados a pesar de las diferentes secuencias en que se utilizan las modalidades terapéuticas.

Osmel Mollinedo-Rangel, Anays Tania Acuña-Amador, Lázaro Roque-Pérez
Pág(s):e560
825 lecturas
PDF
Actualización sobre la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento del priapismo

Introducción: el priapismo se define como una erección prolongada y persistente del pene que no mantiene relación con el deseo sexual; puede durar más de 4 horas constituyendo una urgencia médica. La incidencia registrada en la población en general es de 1,5 casos por 100 000 personas por años y en mayores de 40 años llega a ser de 2,9.

Objetivo: describir la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento del priapismo.

Método: se realizó una búsqueda de información, en idioma inglés y español, consultando las bases de datos PubMed, SciELO, LILACS, Cochrane Library y Web of Science. Se seleccionaron 24 artículos para el desarrollo de la presente revisión.

Desarrollo: existen dos variantes fisiopatológicas del priapismo, el isquémico o de bajo flujo el cual cursa con dolor y es una urgencia, que puede llevar a la disfunción eréctil permanente, y el no isquémico o de alto flujo. El diagnóstico es principalmente clínico, aunque es útil la realización de pruebas que evalúen el flujo sanguíneo como la ecografía Doppler. El manejo terapéutico dependerá de la causa del priapismo y del tiempo transcurrido desde la instauración del cuadro.

Conclusiones: el priapismo constituye una enfermedad poco frecuente, con diferentes formas de presentación dependientes de la etiología; donde esta condiciona la sintomatología, evolución, daño al órgano reproductor masculino. El diagnóstico es principalmente clínico, aunque técnicas como la ecografía Doppler resultan de utilidad. Las alternativas terapéuticas varían desde la administración primaria de antiandrógenos hasta alternativas quirúrgicas como derivaciones y cavernostomía.

Elia de la Caridad Rodríguez-Venegas, Daniel Alejandro Denis-Piedra, Omar Luis Hernández-García
Pág(s):e608
796 lecturas
PDF

Presentación de caso

Carlos Enrique Salgado-Fuentes, Axel Yoermi Lores-Galano, Glenda de las Mercedes Columbié-Castro
Pág(s):e650
420 lecturas
PDF

Imagen en la Medicina

Anselmo Abdo-Cuza, José Jordan-Gonzalez, Jonathan Pi-Avila, Namibia Espinosa-Nodarse, Rafael Machado-Martinez
Pág(s):e804
266 lecturas