Intervención educativa sobre abuso sexual infantil en trabajadores del Hospital Pediátrico “Hermanos Cordové”
Palabras clave:
Abuso Sexual Infantil, Maltrato a los Niños, Delitos Sexuales, Grupos ProfesionalesResumen
Introducción: el abuso sexual infantil constituye una forma de maltrato infantil; ha llegado a ser un problema que se incrementa en forma alarmante.
Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre abuso sexual infantil en trabajadores del Hospital Pediátrico “Hermanos Cordové”.
Método: se realizó un estudio cuasiexperimental de tipo antes y después sin grupo de control en trabajadores del Hospital Pediátrico “Hermanos Cordové”, en el período comprendido entre septiembre y diciembre del 2018. El universo estuvo compuesto por 28 participantes.
Resultados: entre los participantes predominó el sexo femenino (68 %), el grupo de edades entre 25 y 35 años (64 %). El nivel de escolaridad que predominó fue el preuniversitario (46 %). Predominó un bajo nivel de conocimientos para ambos sexos antes de aplicar la intervención ( femenino: 74 %; masculino: 67 %). Luego de aplicada la intervención predominó un alto nivel de conocimientos (féminas: 52,6 %; varones 55,6 %).
Conclusiones: la aplicación de la intervención educativa tuvo un impacto favorable sobre el nivel de conocimiento sobre abuso sexual infantil de la comunidad, garantizando una mayor percepción del riesgo y brindando herramientas para prevenirla, identificarla y manejarla.
Descargas
Citas
2. Cantón-Cortés D, Rosario Cortés M. Consecuencias del abuso sexual infantil: una revisión de las variables intervinientes. Anales de Psicología [Internet]. 2015 [citado 30/04/2020]; 31(2): 552-561. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/167/16738685018.pdf
3. Franco A, Ramírez L. Abuso sexual infantil: perspectiva clínica y dilemas ético-legales. Rev Colomb Psiquiat [Internet]. 2016 [citado 30/04/2020]; 45(1): 51–58. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45n1/v45n1a09.pdf
4. López S, Faro C, Lopetegui L, Pujol-Ribera E, Monteagudo M, Cobo J, et al. Impacto del abuso sexual durante la infancia-adolescencia en las relaciones sexuales y afectivas de mujeres adultas. Gac Sanit [Internet]. 2017 [citado 30/04/2020]; 31(3): 210–219. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/gs/2017.v31n3/210-219
5. García Ospina J. Abuso Sexual Infantil: estrategia de intervención desde los modelos de prevención. Rev Mex Med Forense [Internet]. 2019 [citado 30/04/2020]; 4(2): 75-90. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/forense/mmf-2019/mmf192g.pdf
6. Gil Arrones J, De Manuel Vicente C. Abuso sexual infantil [Internet]. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2019. Madrid, España: Lúa Ediciones 3.0; 2019 [citado 30 Abr 2020]. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/pags._267276_abuso_sexual_infantil.pdf
7. Girón Sánchez R. Abuso sexual en menores de edad, problema de salud pública. Av. psicol [Internet]. 2015 [citado 30/04/2020]; 23(1):61-71. Disponible en: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Rosario_Giron.pdf
8. Pereda N. ¿UNO DE CADA CINCO?: VICTIMIZACIÓN SEXUAL INFANTIL EN ESPAÑA. Papeles del Psicólogo [Internet]. 2016 [citado 30/04/2020]; 37(2): 126-133. Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2697.pdf
9. Cerón-Hernández G, Roa-Torres S, Salcedo-Cifuentes M. Caracterización de los casos de abuso sexual valorados en los servicios de urgencias y consulta externa de una institución hospitalaria de primer nivel en el Departamento del Cauca, 2007 – 2015. Rev Univ Salud [Internet]. 2015 [citado 30/04/2020]; 19(2): 226-236. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n2/0124-7107-reus-19-02-00226.pdf
10. Arredondo S, Saavedra C, Troncoso C, Guerra C. Develación del abuso sexual en niños y niñas atendidos en la Corporación Paicabi. Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv [Internet]. 2016 [citado 30/04/2020]; 14(1): 385-399. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/773/77344439026.pdf
11. Unicef. Convención sobre los derechos del niño. [Internet]. España: Unicef Comité español; 2006 [citado 30/04/2020]. Disponible en: https://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/CDN_06.pdf
12. Alonso Gutiérrez GM, Martínez Gómez CL, Peralta Benítez H, Ballbé Valdés AM, García Pérez RP, Giance Paz L. Estrategia de promoción de salud frente al maltrato infantil en la familia. MEDICIEGO [Internet]. 2018 [citado 30/04/2020]; 24(3):33-52. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2018/mdc183f.pdf
13. Rodríguez Molinero L. El maltrato y el abuso sexual infantil en Atención Primaria de Salud. Los pediatras: parte del problema y parte de la solución. Pediatr Integral [Internet]. 2018 [citado 30/04/2020]; 22(4):187-199. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2018/xxii04/04/n4-187-199_LuisRdez.pdf
14. Domingo-Salvany F. El maltrato y el abuso sexual infantil en Atención Primaria de salud. Los pediatras: parte del problema y parte de la solución. Pediatr Integral [Internet]. 2013 [citado 30/04/2020]; 17(10): 694-712. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2013/xvii10/04/694-712%20Maltrato.pdf
15. Pineda Pérez EJ, Gutiérrez Baró E. Intervención educativa sobre el maltrato infantil aplicada a trabajadoras de la educación especial. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2017 [citado 30/04/2020]; 33(1):20-33. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v33n1/mgi03117.pdf
16. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadística de salud. Anuario Estadístico de Salud 2019. [Internet]. 2020 [citado 30/04/2020]. [aprox. 193 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
17. Suárez Guzmán N, Bermúdez Díaz I, Díaz Senra W, López Rodríguez JJ, Moreno Hernández LA, Delgado Pérez IE. Conocimientos sobre maltrato infantil en madres de escolares. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2016 [citado 30/04/2020]; 32(1):36-44. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n1/mgi06116.pdf
18. Molina Machado DC, Jaime Coll EA, Gutiérrez Carvajal OI. Intervención psicológica del abuso sexual en niños: Revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Psicología [Internet]. 2019 [citado 30/04/2020]. 12 (3): 71-80. Disponible en: https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/1628
19. García Ospina J. Abuso Sexual Infantil: estrategia de intervención desde los modelos de prevención. Rev Mex Med Forense [Internet]. 2019 [citado 30/04/2020]. 4(2):75-90. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/forense/mmf-2019/mmf192g.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.