Caracterización de pacientes con afasia secundaria a enfermedades cerebrovasculares
Palabras clave:
Afasia, Trastornos Cerebrovasculares, Accidente Cerebrovascular, HipertensiónResumen
Introducción: las enfermedades cerebrovasculares constituyen una de las causas más frecuentes de mortalidad y discapacidad a nivel mundial.
Objetivo: caracterizar a los pacientes con afasia secundaria a enfermedades cerebrovasculares atendidos en el servicio de rehabilitación del Hospital Clínico Quirúrgico “Celia Sánchez Manduley”.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo en pacientes con afasia secundaria a enfermedades cerebrovasculares atendidos en el servicio de rehabilitación del Hospital Clínico Quirúrgico “Celia Sánchez Manduley”, en el período entre enero-diciembre del 2020. El universo del estudio estuvo constituido por 15 pacientes. Se extrajeron los datos de las historias clínicas individuales y la información se procesó en el SPSS, empleando estadística descriptiva.
Resultado: predominaron los pacientes de 60 años y más (53,33 %), así como del sexo femenino (53,33 %) y el antecedente de hipertensión arterial (100 %). El 93,33 % de los pacientes presentaron ECV de etiología isquémica (93,33 %) y el 80 % afasia motriz. En el 93,33 % de los pacientes la intervención por los logofonoaudiólogos fue temprana. El tratamiento rehabilitador fue efectivo en el 86,67 % de los pacientes.
Conclusiones: la enfermedad cerebrovascular se presentó en adultos mayores, con mayor incidencia en féminas, siendo la hipertensión arterial antecedente presente en todos los pacientes. La etiología isquémica fue frecuente, así como la afasia motriz. La rehabilitación precoz devino en un tratamiento altamente efectivo.
Descargas
Citas
2. Perdomo-Borges B, Rodríguez-Rodríguez T, Fonseca-Fernández M, Urquiza-Pozo I, Martínez-Serrano I, Bilaboy-Pérez B. Caracterización de pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica y deterioro cognitivo. Cienfuegos, 2018. Medisur [Internet]. 2020 [citado 10/1/2021]; 18(3):333-344. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4465
3. Piloto González R, Herrera Miranda GL, Ramos Aguila Y de la C, Mujica González DB, Gutiérrez Pérez M. Caracterización clínica-epidemiológica de la enfermedad cerebrovascular en el adulto mayor. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2015 [citado 10/1/2021]; 19(6):996-1005. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942015000600005&script=sci_arttext&tlng=en
4. Vendrell JM. Las afasias: semiología y tipos clínicos. Rev Neurol [Internet]. 2001 [citado 10/1/2021]; 32(10):980-986. Disponible en: https://www.academia.edu/download/38923960/Las_afasias_-_semiologia_y_tipos_clinicos_-_Vendrell_-_art.pdf
5. Parra-Bolaños N, Benjumea-Garcés JS, Gallego-Tavera SY. Características neuropsicológicas y neurofisiológicas de los distintos tipos de Afasias. Rev. Chil. Neuropsicol [Internet]. 2017 [citado 10/1/2021]; 12(2):38-42. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1793/179354005005.pdf
6. González F, Lavados GP, Olavarría IV. Incidencia poblacional, características epidemiológicas y desenlace funcional de pacientes con ataque cerebrovascular isquémico y afasia. Rev Med Chile [Internet]. 2017 [citado 10/1/2021]; 145(2):194-200. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n2/art07.pdf
7. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadística de salud. Anuario Estadístico de Salud 2019. [Internet]. 2020 [citado 10/1/2021]. [aprox. 193 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
8. Condor Elizarbe IR, Lizano Sedano EE. Factores de riesgo asociados a la enfermedad cerebrovascular hemorrágica en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé De Huancayo 2016-2017 [Tesis en Internet]. Huancayo-Perú: Universidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Medicina Humana; 2018 [citado 10/1/2021]. Disponible en: http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/4346/Condor%20E%20-%20Lizano%20S.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. Pigretti SG, Alet MJ, Mamani CE, Alonzo C, Aguilar M, Álvarez HJ, et al. Observaciones acerca del consenso sobre accidente cerebrovascular isquémico agudo. Medicina [Internet]. 2019 [citado 10/1/2021]; 79(Suppl.2): 1-46. Disponible en: http://www.sagg.org.ar/wp/wp-content/uploads/2019/06/Consenso_ACV-D.pdf
10. Linares Cánovas LP, Llanio González R, Márquez Hernández H. Ictus isquémico en pacientes mayores de 60 años atendidos en el hospital Dr. León Cuervo Rubio. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2019 [citado 10/1/2021]; 15(1): 3-12. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/316
11. Mesa Barrera Y, Hernández Rodríguez TE, Parada Barroso Y. Factores determinantes de la calidad de vida en pacientes sobrevivientes a un ictus. Rev haban cienc méd [Internet]. 2017 [citado 10/1/2021]; 16(5):735-750. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2021
12. Rivero-Morey RJ, Rivero-Morey J, Acevedo-Cardoso JL, García-Alfonzo de Armas TL, Castro-López E. Caracterización de pacientes con hemorragia cerebral espontánea en Cienfuegos, enero-octubre 2017. Univ Med Pinareña [Internet].2020 [citado 10/1/2021]; 16(1): 1-11. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/377
13. Pérez Rodríguez J, Álvarez Velázquez LL, Islas Hernández H, Rivera Alonso E. Factores de riesgo de enfermedades cerebrovasculares en adultos mayores de un consultorio médico de familia. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado 10/1/2021]; 23(6): 949-956. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4072
14. Alonso-Carballo J. Factores de riesgo de la enfermedad cerebrovascular aguda hipertensiva. Rev Soc Peru Med Interna [Internet]. 2009 [citado 10/1/2021]; 22(4): 141-144. Disponible en: http://medicinainterna.net.pe/revista/revista_22_4_2009/a02v22n4.pdf
15. Moreira-Díaz LR, Torres-Ordaz A, Peña-Rodríguez A, Palenzuela-Ramos Y. Enfermedad cerebrovascular en pacientes ingresados en cuidados intensivos. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado 10/1/2021]. 24(4): 1-9. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4316
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.