Mayo-Agosto

Tabla de contenidos

Editorial

Adrián Alejandro Vitón-Castillo, José Francisco Cancino-Mesa, Elys María Pedraza-Rodríguez
Pág(s):e753
57 lecturas
PDF

Carta al director

Sandra Martínez-Pizarro
Pág(s):e477
77 lecturas
PDF
Johnny Leandro Saavedra-Camacho, Sebastian Iglesias-Osores
Pág(s):e564
157 lecturas
Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez
Pág(s):e596
133 lecturas

Artículo original

Producción científica sobre COVID-19 publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas en el periodo enero 2020 marzo 2021

Introducción: la aparición de la COVID-19 condicionó la necesidad de investigar sobre dicha entidad, y por ende generó una producción científica creciente. 

Objetivo: caracterizar la producción científica sobre COVID-19 en publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas.

Método: se realizó un estudio bibliométrico, en artículos sobre la COVID-19 publicados en revistas científicas estudiantiles cubanas entre enero del 2020 y marzo del 2021. El universo se conformó por 364 artículos y la muestra por 64. Se emplearon estadígrafos de frecuencia absoluta, relativo porcentual y el Índice de Price.

Resultados: las revistas Universidad Médica Pinareña y Revista 16 de Abril publicaron cada una el 24,63 % de los artículos. La Universidad de Ciencias Médicas de la Habana generó el 29,79 % de las investigaciones. Las universidades de países como Brasil, Perú y El Salvador aportaron el 9,45 %. Predominaron los artículos con tres firmantes (28,98 %) y los referentes al Trabajo Comunitario Integrado (25 %). Como tipología predominaron las cartas al editor (33,33 %). El mayor índice de Price se observó en las cartas al editor (0,94).

Conclusiones: las revistas científicas estudiantiles se mantuvieron activas en cuanto a publicación de artículos sobre la COVID-19, donde las cartas al editor representaron el principal vehículo de difusión de la ciencia. Las revistas Universidad Médica Pinareña y Revista 16 de Abril concentraron el grueso de la producción científica, donde la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana aportó el mayor número de investigaciones. Existió colaboración institucional y presencia de autoría foránea en los artículos publicados. 

Luis Enrique Jimenez-Franco
Pág(s):e696
501 lecturas
PDF
Comportamiento de variables clínico-epidemiológicas en pacientes diagnosticados con ataque transitorio de isquemia cerebral

Introducción: la enfermedad cerebrovascular constituye una de las principales causas de discapacidad a largo plazo, con alta incidencia de los ataques transitorios de isquemia cerebral.

Objetivo: determinar el comportamiento de variables clínico-epidemiológicas en pacientes ingresados con diagnóstico de ataques transitorios de isquemia cerebral en el Hospital General Provincial Docente “Roberto Rodríguez Fernández” del municipio Morón, Ciego de Ávila.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, durante el periodo de septiembre de 2019 a enero de 2020. El universo estuvo conformado por 39 pacientes, trabajándose con la totalidad. Se utilizó estadística descriptiva, mediante distribución de los datos según frecuencia absoluta y relativa porcentual.

Resultados: existió predominio del grupo de edad de 60 años y más (82,1 %) y del sexo masculino (66,7 %).  La hipertensión arterial (74,3 %) constituyó el principal factor de riesgo para el desarrollo de un ataque transitorio de isquemia cerebral. El 46,2 % de los pacientes asistieron al hospital pasadas 24 horas de haber iniciado los síntomas.

Conclusiones: los pacientes mayores de 60 años, así como los pacientes de sexo masculino, hipertensos y/o fumadores fueron propensos al desarrollo de ataque transitorio de isquemia. Fue común la asistencia a los servicios de salud pasadas las 24 horas.

Ailen Guzmán-López, Alfredo Cordova-Fadraga, Yohant Pazos-Montes, Yuliem Fernández de Posada, José Carlos Alvarez-Hernández, Belkys Felia Fadraga.Pérez
Pág(s):e624
359 lecturas
PDF
Caracterización de la papilomatosis del paladar en pacientes portadores de prótesis estomatológica

Introducción: las enfermedades orales constituyen un problema de salud pública por su magnitud y severidad. Entre ellas se encuentra la hiperplasia papilomatosa del paladar o estomatitis subprótesis de grado III, la cual resulta muy frecuente en pacientes edéntulos con prótesis dental removibles desajustadas.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de la papilomatosis del paladar en pacientes portadores de prótesis estomatológicas.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal, en el departamento de Estomatología del Policlínico “Hermanos Cruz” del municipio Pinar del Río. El universo estuvo conformado por 263 pacientes rehabilitados protésicamente entre septiembre de 2018 y octubre de 2020 seleccionándose 43 pacientes mediante muestreo intencional no probabilístico. Se realizó el examen clínico a través de los métodos de observación, palpación y exploración con la utilización de espejo bucal plano, pinza, explorador y fuente de luz natural.

Resultados: se encontró predominó el sexo femenino (53,5 %) y el grupo de edad de 70-79 años (46,5 %). El uso prolongado de la prótesis fue el factor de riesgo predominante tanto en pacientes afectados en mayor grado (64,9 %), como en los afectados en menor grado (27,9 %). Existió predominio de la higiene bucal deficiente en el 62,8 %, con mayor incidencia en los afectados en mayor grado (37,2 %).

Conclusiones: la hiperplasia papilomatosa del paladar en pacientes con prótesis es común pasada la sexta década de vida, principalmente en aquellos con uso prolongado de la prótesis e higiene bucal deficiente, lo cual causa afectaciones en mayor grado.

Roger Concepción Dago-Infante, Ana Laura Valido-Fra, Daniela Cruz-Sixto, Marlys Susel Sixto-Iglesias, Dunia Milagros Labrador Falero
Pág(s):e641
416 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes con afasia secundaria a enfermedades cerebrovasculares

Introducción: las enfermedades cerebrovasculares constituyen una de las causas más frecuentes de mortalidad y discapacidad a nivel mundial.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con afasia secundaria a enfermedades cerebrovasculares atendidos en el servicio de rehabilitación del Hospital Clínico Quirúrgico “Celia Sánchez Manduley”.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo en pacientes con afasia secundaria a enfermedades cerebrovasculares atendidos en el servicio de rehabilitación del Hospital Clínico Quirúrgico “Celia Sánchez Manduley”, en el período entre enero-diciembre del 2020. El universo del estudio estuvo constituido por 15 pacientes. Se extrajeron los datos de las historias clínicas individuales y la información se procesó en el SPSS, empleando estadística descriptiva.

Resultado: predominaron los pacientes de 60 años y más (53,33 %), así como del sexo femenino (53,33 %) y el antecedente de hipertensión arterial (100 %). El 93,33 %  de los pacientes presentaron ECV de etiología isquémica (93,33 %) y el 80 % afasia motriz. En el 93,33 % de los pacientes la intervención por los logofonoaudiólogos fue temprana. El tratamiento rehabilitador fue efectivo en el 86,67 % de los pacientes.

Conclusiones: la enfermedad cerebrovascular se presentó en adultos mayores, con mayor incidencia en féminas, siendo la hipertensión arterial antecedente presente en todos los pacientes. La etiología isquémica fue frecuente, así como la afasia motriz. La rehabilitación precoz devino en un tratamiento altamente efectivo. 

Gabriel Castresano-García, Jeniffer de la Caridad Morales-Rodríguez, Jimmy Javier Calás-Torres, Jesús Daniel de la Rosa-Santana, Yarisel Santiesteban-Ferrales, Amarilis Morales-Rodríguez
Pág(s):e658
446 lecturas
PDF
Aplicación del modelo Big 6 para la solución de problemas de gestión de la información en el Hospital Pediátrico Docente del Cerro

Introducción: para lograr un modelo eficiente de dirección en Salud, resulta preciso realizar una adecuada gestión de la información, pues esta incide en la calidad de la atención médica

Objetivo: aplicar el modelo Big 6 para la solución de problemas de gestión de la información en el Hospital Pediátrico Docente del Cerro.

Métodos: se realizó un estudio cualitativo, donde se aplicó el modelo Big 6 en el Departamento de Registros Médicos del Hospital Pediátrico Docente del Cerro en el periodo comprendido entre septiembre de 2018 y mayo de 2019. Se emplearon métodos del nivel teórico y del nivel empírico, como la entrevista para obtener la descripción detallada del problema abordado y sus posibles soluciones.

Resultados: no se encuentran creadas las condiciones organizativas ni de capacitación del personal, para la informatización del departamento de Registros Médicos. Se identificó el equipamiento y necesidades formativas, se clasificaron las fuentes para mantener mejor organización y control de las mismas. Se propuso la solución teórica en respuesta al objetivo y se plantearon las condiciones necesarias en los locales para informatizar las secciones del departamento de Registros Médicos.

Conclusiones: el modelo Big 6 permitió la identificación del problema existente, planificar y desempeñar un proceso de búsqueda de información. Esto permitió recolectar y organizar la información requerida en materia de gestión de la información para alcanzar el nivel de conocimientos necesarios para resolver los problemas identificados. Se plantearon las soluciones teóricas óptimas para solucionar los problemas que dificultan la gestión de la información en el centro.

Carlos Rafael Araujo-Inastrilla
Pág(s):e680
383 lecturas
PDF
Lisandra Vázquez Carvajal, Cesar Ramón Góngora Ávila, Annalie Elizabeth Frías Pérez, Barbara Mariem Pardo Rodriguez, Juan Claudio Llerena Piedra
Pág(s):e693
242 lecturas
PDF
Hábito tabáquico en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”

Introducción: el tabaquismo constituye una epidemia universal y una grave carga para el individuo, la familia y la sociedad.

Objetivo: determinar el comportamiento del tabaquismo en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el Policlínico Docente Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”, entre enero y febrero de 2021. Se utilizó como instrumento el cuestionario utilizado por el proyecto CARMEN. Se empleó estadística descriptiva.

Resultados: predominó el grupo de mayores de 70 años (65 %) y el 57,41 % de los fumadores fueron del sexo masculino. Tanto en los fumadores como en el grupo general predominaron los jubilados (59,26 % y 65 % respectivamente), la escolaridad menor de 12 grado (75,93 % y 76,25 % respectivamente) y la procedencia urbana (51,85 % y 57,5 % respectivamente). Predominaron los fumadores por más de 40 años (51,8 %) y aquellos que fuman hasta una cajetilla diaria (68,5 %). La hipertensión arterial constituyó la comorbilidad con mayor prevalencia (65 %), donde el 64,81 % de los hipertensos fueron fumadores.

Conclusiones: entre los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica existió una alta tasa de fumadores, principalmente en edades avanzadas de la vida, con niveles educacionales menores del duodécimo grado y de procedencia urbana. Existió un elevado número de pacientes con alto consumo diario de cigarrillos, los cuales a su vez presentaron el hábito por más de 40 años.  La presencia de neoplasias y enfermedades cardiovasculares fue común en pacientes fumadores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Eduardo Eloy Blanco-Rodríguez, Yeni de la Caridad Romero-Valdés, Rodolfo Antonio Cruz-Rodríguez, Juan Miguel Santaya-Labrador
Pág(s):e710
203 lecturas
PDF
Polifarmacia y adherencia farmacológica en adultos del Policlínico Docente “Louis Pasteur”

Introducción: la polifarmacia constituye un fenómeno con consecuencias significativas, de ahí la importancia de reconocer sus factores de riesgo.

Objetivo: determinar los factores asociados a la polifarmacia y su impacto en la adherencia terapéutica en adultos.

Método: estudio observacional, analítico y transversal en pacientes del Consultorio Médico de la Familia No.10 del Policlínico “Louis Pasteur”, entre enero a marzo de 2021. El universo estuvo constituido por 222 pacientes, y la muestra por 106 seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: se encontró predominio de pacientes con 70 años o más (42,27 %) y polimedicación media (42,27 %). El 77,4 % de los pacientes se automedicaron. El 58,49 % de la población acudieron a dos o más interconsultas y el 33,01 % presentó reacción adversa a medicamentos. Predominaron como comorbilidades la hipertensión (77,32 %) y la diabetes (27,84 %). La adherencia fue mayor en las enfermedades oculares y menor en las enfermedades oncológicas (100 %). Se identificó asociación de la polifarmacia mayor con el desempleo (OR:3,37; IC:1,05-10,74; p=0,033), dos o más comorbilidades (OR:1,52; IC:1,28-1,8; p<0,01), reacciones adversas (OR:5,17; IC:1,96-13,6; p<0,01), y dos o más interconsultas (OR:25,36; IC:3,27-196,68; p<0,01)

Conclusiones: la polifarmacia fue frecuente principalmente en adultos mayores, los cuales presentaron como enfermedades de base la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. El desempleo, la presencia de dos o más comorbilidades, dos o más interconsultas y la aparición de reacciones adversas propiciaron la polifarmacia. 

Marianni de la Caridad Jiménez-Pérez, Geidy Caballero-Cruz, Javier Góngora-Valdés, Gino Iglesias-Sordo, Jorge Galardy-Díaz
Pág(s):e730
452 lecturas
PDF
Percepción sobre investigación científica en estudiantes de estomatología

Introducción: la actividad científica debe ser asumida como componente esencial en la formación integral de los estudiantes de las ciencias médicas desde el pregrado, pues permite dar solución a situaciones de la realidad mediante el método científico.

Objetivo: determinar la percepción sobre investigación científica de los estudiantes de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en el periodo de octubre de 2020 a febrero de 2021. El universo estuvo constituido por 91 estudiantes, matrícula de segundo a quinto año de la carrera de Estomatología, de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Se aplicó estadística descriptiva.

Resultados: predominaron los conocimientos medios sobre búsqueda de información (41,8 %), metodología de la investigación (42,9 %) y redacción científica; resaltaron como limitaciones la falta de incentivo (58,2 %) y de asesoramiento (57,1 %), mientras que aumentar el conocimiento científico (63,7 %) y la preparación para la especialidad (37,4 %) resultaron las principales motivaciones. El 28,6 % consideró que una estrategia adecuada sería incrementar los cursos de Metodología de la Investigación.

Conclusiones: existió un conocimiento medio sobre investigación e insuficiente sobre plagio, donde muchos no dedican tiempo a la investigación y existieron bajos porcientos de participación en eventos investigativos. Los estudiantes realizaron investigaciones para aumentar sus conocimientos y preparación para su especialidad, encontrando como limitantes la falta de motivación o incentivo y la falta de asesoramiento; proponiendo como estrategias para facilitar la investigación incrementar los cursos de metodología de la investigación.

Lya del Rosario Magariño-Abreus, Lisabell Echevarría-Regojo, Rodolfo Javier Rivero-Morey, Yamila Ramos-Rangel
Pág(s):e737
339 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes mayores de 60 años con oclusión intestinal atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico “Dr. León Cuervo Rubio”

Introducción: la obstrucción intestinal se define como el conjunto de síntomas y signos a consecuencia de una interrupción del tránsito intestinal.

Objetivo: caracterizar quirúrgicamente a los pacientes mayores de 60 años con diagnóstico de oclusión intestinal atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio”, entre 2017 y 2019.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes con diagnóstico de oclusión intestinal mecánica, atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio”, entre 2017 y 2019. La muestra estuvo formada por 252 pacientes.

Resultado: se encontró predominio del sexo masculino (52,77 %) y del grupo de edades entre 60 y 64 años (26,98 %); el 21 % de los pacientes presentaron dolor abdominal. Como principales causas de oclusión intestinal se encontraron las bridas y adherencias (36,9 %) y tumores (30,9 %). El 37,3 % de los pacientes fueron tratados mediante la lisis de bridas; el 77,38 % presentó una evolución favorable. Como principales complicaciones se presentaron afecciones respiratorias (20,63 %), y la sepsis (11,11 %).

Conclusiones: los adultos mayores de 60 años, principalmente del sexo masculino, fueron propensos al desarrollo de la oclusión intestinal; donde el dolor fue el principal motivo de asistencia a los servicios de salud. Las bridas y adherencias constituyeron las principales causas de oclusión, necesitándose como intervención la lisis de bridas. Pese al alto porcentaje de pacientes con evolución favorable, se reportaron complicaciones respiratorias y la sepsis.

Eduardo Enrique Cecilia-Paredes, Angel Echavarría-Cruz, Elizabeth Cecilia-Paredes, Yudisleidy Quintana-González, Gustavo Hernández-Días, Fidel Cala-Delgado
Pág(s):e739
182 lecturas
PDF

Original Breve

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el dengue en escuelas de Lambayeque, Perú

Introducción: el dengue es una enfermedad viral muy distribuida en zonas tropicales, influenciada por factores climáticos y la presencia del mosquito Aedes aegypti. La carga económica en los servicios sanitarios constituye un factor clave en lugares endémicos.

Objetivo: describir los conocimientos, actitudes y prácticas de los escolares acerca del dengue en Lambayeque, Perú.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en el periodo comprendido entre abril y junio de 2019 en colegios de educación secundaria de distritos de Lambayeque, Perú. Se seleccionaron 52 estudiantes mediante un muestreo aleatorio simple. A cada estudiante se le aplicó un cuestionario estructurado previamente validado.

Resultados: Fueron seleccionadas 38 encuestas válidas, donde el 53,85 % provenía escolares de población rural. El 94 % expresó conocer que era el dengue, el 47 % refirió recibir los conocimientos por televisión. El 28 % reconoció la fiebre, el vómito y la diarrea como principales síntomas. El 89 % reportó los tanques con agua como principales criaderos, el 86 % reconoció la enfermedad como un problema grave y el 87 % expuso que se podía prevenir o combatir. El 89 % estuvo de acuerdo en que es responsabilidad de las personas prevenir el dengue y el 95 % en la necesidad de eliminar los sitios de reproducción del mosquito.

Conclusiones: los estudiantes de secundaria de Lambayeque tienen bajo nivel de conocimientos con respecto al agente causal, vía de transmisión y sintomatología del dengue. Los conocimientos sobre actitudes y prácticas frente a esta enfermedad fueron altos.

Sebastián Iglesias-Osores, Johnny Leandro Saavedra-Camacho, Luis Antonio Yamunaqué-Castro
Pág(s):e561
1140 lecturas
PDF
Informe preliminar sobre el empleo de la ecografía de la vaina del nervio óptico para el diagnóstico de hipertensión intracraneana en pacientes con enfermedad cerebrovascular

Introducción: la hipertensión intracraneana es una condición grave con riesgo vital que puede presentarse en pacientes con enfermedad cerebrovascular. Su diagnóstico se realiza mediante cateterización del sistema ventricular o por técnicas no invasivas como el ultrasonido de la vaina del nervio óptico.

Objetivo:  valorar la utilidad de la ecografía de la vaina del nervio óptico para el diagnóstico de hipertensión intracraneana en pacientes atendidos con enfermedad cerebrovascular.

Método: investigación observacional, descriptiva y transversal en 35 pacientes ingresados por enfermedad cerebrovascular en los servicios de Medicina Interna y Medicina Intensiva del Hospital Universitario “Mártires del 9 de Abril”. Se realizaron ecografía de la vaina del nervio óptico, fondo de ojo y tomografía axial computarizada de cráneo para diagnóstico de signos de hipertensión intracraneana. La ecografía de la vaina del nervio óptico mostró una especificidad del 80 % y un valor predictivo positivo del 87 % para la detección de la hipertensión intracraneana.

Resultados: Se reportó predominio del sexo masculino (71,43 %), y de pacientes de color de piel blanca (82,86 %). La edad media fue de 74,5 años, mientras que la estadía media de los pacientes fue de 9,7 días. La hipertensión arterial se mostró como principal antecedente patológico personal (79,99 %) y se asoció con la ocurrencia de enfermedad cerebrovascular (p<0,01). La mortalidad por esta entidad fue del 60 %

Conclusiones: la medición del diámetro de la vaina del nervio óptico mediante ecografía en pacientes con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular es útil para evaluar la presencia de hipertensión intracraneana.

Hector Regino Díaz-Águila, Angélica Cabrera-Domínguez
Pág(s):e678
466 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Utilización de las técnicas de reproducción asistida en la prevención de enfermedades mitocondriales

Introducción: la mitocondria es un importante orgánulo que posee ADN propio sensible a mutaciones. Estas mutaciones pueden provocar enfermedades mitocondriales, grupo heterogéneo que sugiere disfunción mitocondrial.
Objetivo: argumentar el papel de la utilización de las técnicas de reproducción asistida en la prevención de las enfermedades mitocondriales.
Método: se realizó una revisión bibliográfica durante el mes de mayo del 2019 en las bases de datos SciELO, PubMed y ClinicalKey. Se consultando 20 artículos empleando la combinación de términos mediante fórmulas de búsqueda y se utilizaron métodos teóricos de análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógicos.
Desarrollo: parte de la información necesaria para la síntesis de los componentes mitocondriales está codificada en el ADN mitocondrial. Las enfermedades mitocondriales no tienen cura, aunque pueden evitarse mediante un grupo de cuatro terapias de reemplazo mitocondrial que incluyen la transferencia de pronúcleo, de huso, de cuerpo polar primario y de cuerpo polar secundario. No obstante, estas técnicas pueden acarrear fenómenos adversos como la reversión, el carryover y la incompatibilidad entre el ADN nuclear y el ADN mitocondrial. El uso de estas técnicas desencadena múltiples conflictos bioéticos y sociales, y gran variedad de opiniones a pesar de sus resultados positivos.
Conclusiones: para la prevención de la transmisión de las enfermedades mitocondriales existen terapias de remplazo mitocondrial derivadas de la fertilización in vitro, las cuales han sido experimentalmente apoyadas y no están exentas de fenómenos biológicos adversos. Los profesionales que abogan por estos procedimientos enfrentan desafíos bioéticos y sociales independientemente del beneficio que puede traer a la humanidad.

 

Felipe De Jesús López-Catá, José Sabourín-Divé, Idenia Juana Aguilar-Iraola
Pág(s):e490
1101 lecturas
PDF
Caracterización clínica y anatomopatológica del adenoma pleomórfico de glándulas salivales

Introducción: las glándulas salivales están constituidas por tres pares de glándulas mayores y un grupo de 450 a 700 glándulas menores localizadas en la mucosa oral. Su función fundamental es producir y secretar saliva.

Objetivo: Describir las características clínicas y anatomopatológicas del adenoma pleomórfico de glándulas salivales.

Método: se realizó una búsqueda de información en las bases de datos artículos e información en idioma inglés y español disponibles en bases de datos Pubmed/MedLine, SciELO, Scopus. Se seleccionaron 27 referencias bibliográficas.

Desarrollo: los tumores de las glándulas salivales son relativamente infrecuentes y por lo general se manifiestan por tumefacción en una de las glándulas salivales mayores pares o en una de las glándulas menores de la boca. La mayoría de las neoplasias de glándulas salivales aparecen en las glándulas mayores, el 90 % aproximadamente en la parótida. El tumor benigno más frecuente de las glándulas salivales es el adenoma pleomorfo. La mayoría de los tumores salivales de la parótida son benignos, alrededor de la mitad de los tumores de las glándulas salivales submandibulares y menores son malignos.

Conclusiones: el adenoma pleomórfico de glándulas salivales es una neoplasia que según su comportamiento biológico es benigna, se presenta mayormente como una masa o hinchazón indolora en la glándula salival y en el estudio histológico muestran diferenciación mixta epitelial y mesenquimal, con nidos epiteliales dispersos en una matriz variable con diferenciación mixoide, hialina, condroide u ósea.

Rosalí Bauta-Milord, Onelis Góngora-Gómez, Yadnil Elizabeth Gómez-Vázquez
Pág(s):e519
1418 lecturas
PDF

Presentación de caso

Jesús Daniel de la Rosa-Santana, Rolando Zamora-Fung, Giselle Vázquez-Gutiérrez, Arleen López-Wilson
Pág(s):e529
712 lecturas
PDF
Elys María Pedraza-Rodríguez, Victor Ernesto González-Velázquez, Daniella Alejandra Villar-Gacives, Yamilé Alba-Pacheco
Pág(s):e586
452 lecturas
PDF