Experiencia clínica en una gestante con penfigoide vulgar

Autores/as

Palabras clave:

Pénfigo Vulgar, Gestación, Enfermedad Autoinmune, Lesión Cutánea

Resumen

Introducción: el Pénfigo vulgar es una enfermedad autoinmune, grave, poco frecuente, con compromiso mucocutáneo que posee un curso agresivo y evolución crónica. El origen depende de la interacción entre factores genéticos predisponentes y factores ambientales, inductores del mismo, que provocan una respuesta inmunológica del huésped contra los desmosomas epidérmicos.

Presentación del caso: gestante de 31 años con embarazo de 31,2 semanas, que comenzó a presentar lesiones vesículo-ampollosas a nivel periumbilical en un inicio, y posteriormente extendiéndose por todo el tórax, cara y miembros superiores e inferiores, sin compromiso mucoso. Se le realizaron diferentes complementarios y se llegó al diagnóstico de penfigoide gestacional de tipo vulgar; se inició tratamiento con prednisona, difenhidramina, ciprofloxacina y clobetasol en crema en las lesiones, tratamiento que mantuvo hasta el parto, sin embargo, apareció un nuevo brote por lo que se añadió azatioprina 45 días con descenso progresivo de la prednisona, mostrando mejoría clínica.

Conclusiones: el diagnóstico del pénfigo vulgar requiere alto índice de sospecha para evitar retraso en el tratamiento y mejorar el pronóstico. Dada la similitud con otras enfermedades exantemáticas de mayor prevalencia, es necesario cuando existen dudas diagnósticas en los casos de evolución no esperada, reevaluar las manifestaciones clínicas junto al especialista y realizar biopsia lesional y de piel perilesional con estudio histológico e inmunofluorescencia directa para confirmar diagnóstico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Mercadilla-Ramírez S. Pénfigo vulgar infantil. Presentación de un caso. Gac méd estud [Internet]. 2020 [citado 28/12/2020];, 1(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/24

2. Pérez García RA, González Manso BJ, Jorge Díaz A. Manifestación oral del pénfigo vulgar. Reporte de un caso. Rev Med Electron [Internet]. 2018 [citado 28/12/2020]; 40(6):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2552

3. José-Gutiérrez Y, Borque-Ibañez A, Baquedano-Mainar L, Agua-Arias C. Del, Ruiz-Conde MA. Pénfigo vulgar: dificultad en el diagnóstico de un tipo de dermatosis vulvar poco frecuente. Reporte de un caso. Ginecol. obstet. Méx. [Internet]. 2017 [citado 28/12/2020]; 85(8):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412017000800541&lng=es

4. Carvajal EM, Jiménez TI, Francesa BG. Penfigo Vulgar y Foliaceo: Una revisión bibliográfica. Rev Clin Esc Med. [Internet]. 2019 [citado 28/12/2020]; 9(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=87039

5. López-Zenteno BE, Cano-Aguilar LE, Argüelles-Hernández J, Herrera-Canseco A. Pénfigo vulgar oral no paraneoplásico en un adulto joven. Dermatol Rev Mex [Internet]. 2020 [citado 28/12/2020]; 64(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2020/rmd206l.pdf

6. Gallegos-Ríos MA, Soto-Ortiz JA, Solís-Ledesma G. Pénfigo vulgar localizado. Dermatol Rev Mex [Internet]. 2016 [citado 28/12/2020];60(4): [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2016/rmd164h.pdf

7. Alacán Pérez L, López Luis L, Rodríguez Estupiñán AC. Pénfigo vulgar atípico. Folia Dermatológica Cubana [Internet]. 2017 [citado 28/12/2020]; 11(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revfdc.sld.cu/index.php/fdc/article/view/55/93

8. Casuriaga Lamboglia AL, Minut Gubitosi A, Guebenlián Bakerdjian C, Giachetto Larraz G. Pénfigo vulgar en pediatría a propósito de un caso. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2018 [citado 28/12/2020]; 89(5):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062018005000708

9. Cura M, Torre A, Sarmiento K, Garlatti M, Riganti J, Puga M, Mazzuoccolo L. Pénfigo vulgar: estudio de cohorte retrospectivo de sus características clínicas, tratamientos empleados y evolución. Actas Dermo-Sifiliográficas [Internet]. 2020 [citado 28/12/2020]; 111(5):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ad.2019.10.004

10. Arango Salgado A, Echeverri MA, Ruiz AC. Pénfigo vulgar localizado: presentación atípica del pénfigo vulgar. Reporte de caso. CES Medicina [Internet]. 2010 [citado 28/12/2020]; 24(2): [aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=261119512008

11. Bello C, Mondaca-Cornejo L, Navarrete-Dechent C, González S. Pénfigo vulgar tipo cutáneo: Caso clínico. Rev. méd. Chile [Internet]. 2013 [citado 28/12/2020]; 141(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013000400015

12. Medécigo-Hernández JR, Bautista-Sánchez U, Bautista-Ruiz A, Robles-Piedras AL. Pemphigus vulgaris. Med Int Mex. [Internet]. 2019 [citado 28/12/2020] ; 35 ( 6 ) : [aprox. 5 p.]. https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2019/mim196q.pdf

Descargas

Publicado

2022-01-17

Cómo citar

1.
Peralta Santiesteban S, Pita Barrios Y, Blanco-Gómez CA. Experiencia clínica en una gestante con penfigoide vulgar. Univ. Méd. Pinareña [Internet]. 17 de enero de 2022 [citado 16 de abril de 2025];18(2):e661. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/661

Número

Sección

Presentación de caso

Artículos más leídos del mismo autor/a